34 resultados para Demography.

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Report for the scientific sojourn at the University of Reading, United Kingdom, from January until May 2008. The main objectives have been firstly to infer population structure and parameters in demographic models using a total of 13 microsatellite loci for genotyping approximately 30 individuals per population in 10 Palinurus elephas populations both from Mediterranean and Atlantic waters. Secondly, developing statistical methods to identify discrepant loci, possibly under selection and implement those methods using the R software environment. It is important to consider that the calculation of the probability distribution of the demographic and mutational parameters for a full genetic data set is numerically difficult for complex demographic history (Stephens 2003). The Approximate Bayesian Computation (ABC), based on summary statistics to infer posterior distributions of variable parameters without explicit likelihood calculations, can surmount this difficulty. This would allow to gather information on different demographic prior values (i.e. effective population sizes, migration rate, microsatellite mutation rate, mutational processes) and assay the sensitivity of inferences to demographic priors by assuming different priors.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In Drosophila, the insulin-signaling pathway controls some life history traits, such as fertility and lifespan, and it is considered to be the main metabolic pathway involved in establishing adult body size. Several observations concerning variation in body size in the Drosophila genus are suggestive of its adaptive character. Genes encoding proteins in this pathway are, therefore, good candidates to have experienced adaptive changes and to reveal the footprint of positive selection. The Drosophila insulin-like peptides (DILPs) are the ligands that trigger the insulin-signaling cascade. In Drosophila melanogaster, there are several peptides that are structurally similar to the single mammalian insulin peptide. The footprint of recent adaptive changes on nucleotide variation can be unveiled through the analysis of polymorphism and divergence. With this aim, we have surveyed nucleotide sequence variation at the dilp1-7 genes in a natural population of D. melanogaster. The comparison of polymorphism in D. melanogaster and divergence from D. simulans at different functional classes of the dilp genes provided no evidence of adaptive protein evolution after the split of the D. melanogaster and D. simulans lineages. However, our survey of polymorphism at the dilp gene regions of D. melanogaster has provided some evidence for the action of positive selection at or near these genes. The regions encompassing the dilp1-4 genes and the dilp6 gene stand out as likely affected by recent adaptive events.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vintage capital growth models have been at the heart of growth theory in the 60s. This research line collapsed in the late 60s with the so-called embodiment controversy and the technical sophisitication of the vintage models. This paper analyzes the astonishing revival of this literature in the 90s. In particular, it outlines three methodological breakthroughs explaining this resurgence: a growth accounting revolution, taking advantage of the availability of new time series, an optimal control revolution allowing to safely study vintage capital optimal growth models, and a vintage human capital revolution, along with the rise of economic demography, accounting for the vintage structure of human capital similarly to physical capital age structuring. The related literature is surveyed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central ha consistit a estudiar, a partir de les fonts epigràfiques, la vida privada i pública de Mallorca en època romana, tot analitzant-ne el sistema econòmic i polític, la societat, les formes d'expressió cultural, la religió i les creences, la geografia i la topografia, els principals esdeveniments històrics, els jaciments arqueològics, les dades d'interès antropològic, la situació lingüística, etc. Per tot això, l'estudi està directament relacionat amb disciplines com ara la història, la geografia, la política, l'epigrafia, l'arqueologia, l'economia, la filosofia, l'antropologia, la sociologia, la demografia, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Are differences in local banking development long-lasting? Do they affect long-term economic performance?I answer these questions by relying on an historical development that occurred in Italian cities during the 15thcentury. A sudden change in the Catholic doctrine had driven the Jews toward money lending. Cities thatwere hosting Jewish communities developed complex banking institutions for two reasons: first, the Jews werethe only people in Italy who were allowed to lend for a profit and, second, the Franciscan reaction to Jewishusury led to the creation of charity lending institutions, the Monti di Pietà, that have survived until today andhave become the basis of the Italian banking system. Using Jewish demography in 1500 as an instrument, Iprovide evidence of (1) an extraordinary persistence in the level of banking development across Italian cities (2)large effects of current local banking development on per-capita income. Additional firm-level analyses suggestthat well-functioning local banks exert large effects on aggregate productivity by reallocating resources towardmore efficient firms. I exploit the expulsion of the Jews from the Spanish territories in Italy in 1541 to arguethat my results are not driven by omitted institutional, cultural and geographical characteristics. In particular,I show that, in Central Italy, the difference in current income between cities that hosted Jewish communitiesand cities that did not exists only in those regions that were not Spanish territories in the 16th century.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Many factors inhibiting and facilitating economic growth havebeen suggested. Can agnostics rely on international incomedata to tell them which matter? We find that agnostic priorslead to conclusions that are sensitive to differences acrossavailable income estimates. For example, the PWT 6.2 revisionof the 1960-96 income estimates in the PWT 6.1 leads tosubstantial changes regarding the role of government,international trade, demography, and geography. We concludethat margins of error in international income estimates appeartoo large for agnostic growth empirics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Age data frequently display excess frequencies at round or attractive ages, such as even numbers and multiples of five. This phenomenon of age heaping has been viewed as a problem in previous research, especially in demography and epidemiology. We see it as an opportunity and propose its use as a measure of human capital that can yield comparable estimates across a wide range of historical contexts. A simulation study yields methodological guidelines for measuring and interpreting differences in ageheaping, while analysis of contemporary and historical datasets demonstrates the existence of a robust correlation between age heaping and literacy at both the individual and aggregate level. To illustrate the method, we generate estimates of human capital in Europe over the very long run, which support the hypothesis of a major increase in human capital preceding the industrial revolution.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las adolescentes extranjeras son madres, más frecuentemente que las españolas. Eso implica una futura desigualdad en la continuación de los estudios, en el acceso a una mejor calificación y por ende, empleo y futuros ingresos. Las razones que se apuntan son normalmente, culturales: el sexo fuera del matrimonio está mejor aceptado en ciertas culturas extra-europeas -aunque no en otras- y por ende, sus consecuencias, también.El objetivo de este trabajo es poner en evidencia el riesgo de embarazo y de ser madres a tan temprana edad, del colectivo de adolescentes extranjeras -sin distinción de origen- en el contexto de una sociedad europea, la española.Se trata de construir y analizar indicadores de fecundidad y de IVE (Interrupción voluntaria del embarazo), compararlos con las adolescentes locales o el conjunto de adolescentes que viven en España, con el fin de delimitar un problema de salud cuyas opciones de salida implican un marco de valores. Lo reciente de las migraciones extranjeras y de las reunificaciones familiares hace pensar que las adolescenteshan sido socializadas en la sociedad de origen y viven ahora, en otro contexto y en otras circunstancias. Por lo pronto,la diferencia de niveles y las tendencias, se apartan de lo observado para el conjunto de España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resulta muy difícil estimar el aporte al crecimiento natural de las personas venidas de fueras y nuevos residentes, de acuerdo con la propuesta de Naciones Unidas. Históricamente, No ha habido acuerdo acerca de la fecundidad de los migrantes. Andorka consideró que la migración producía un efecto depresor en la fecundidad. Estudios sobre la fecundidad de los migrantes internos en la sociedad catalana han mostrado el contraste entre un creciente indicador sintético de fecundidad (ISF) y un efecto reducido en la fecundidad longitudinal. Un intento de explicación basado en el tiempo, nacimientos pospuestos y adaptación, se presenta. Se trata de una combinación de la propuesta de Andorka del efecto depresor de la fecundidad, con un segundo tiempo de recuperación en destino. Esta Hipótesis en dos Tiempos (H2T) tiene carácter tentativo. Considera sólo un efecto de calendario. Se utilizan datos oficiales de la Encuesta de Fecundidad de 1999, de un Censo anterior y de natalidad. La H2T se considera una explicación posible de las altas tasas de natalidad de Europa y América.Estimaciones sobre la evolución de los nacimientos futuros de mujeres extranjeras, en al menos dos escenarios, son contemplados al final del artículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las adolescentes extranjeras son madres, más frecuentemente que las españolas. Eso implica una futura desigualdad en la continuación de los estudios, en el acceso a una mejor calificación y por ende, empleo y futuros ingresos. Las razones que se apuntan son normalmente, culturales: el sexo fuera del matrimonio está mejor aceptado en ciertas culturas extra-europeas -aunque no en otras- y por ende, sus consecuencias, también.El objetivo de este trabajo es poner en evidencia el riesgo de embarazo y de ser madres a tan temprana edad, del colectivo de adolescentes extranjeras -sin distinción de origen- en el contexto de una sociedad europea, la española.Se trata de construir y analizar indicadores de fecundidad y de IVE (Interrupción voluntaria del embarazo), compararlos con las adolescentes locales o el conjunto de adolescentes que viven en España, con el fin de delimitar un problema de salud cuyas opciones de salida implican un marco de valores. Lo reciente de las migraciones extranjeras y de las reunificaciones familiares hace pensar que las adolescenteshan sido socializadas en la sociedad de origen y viven ahora, en otro contexto y en otras circunstancias. Por lo pronto,la diferencia de niveles y las tendencias, se apartan de lo observado para el conjunto de España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contar a las personas que forman grupos o subpoblaciones no es un proceso neutro. Se ha reconocido que está condicionado por factores sociales. El relativo reciente interés de las autoridades de diversos países por conocer con más exactitud sus poblaciones nativas, con el fin de definir y llevar a cabo políticas concretas, ha dado como resultado un tratamiento específico en el recuento y cuantificación de estas poblaciones y la incorporación de preguntas censales, así como la realización de encuestas especiales para poder conocer estos grupos. Desde hace años y como consecuencia de una política de corrección, se ha optado por la autoidentificación como método para incorporar a los individuos en los diversos grupos de adscripción; o sea, la declaración del individuo sobre su pertenencia o no al grupo. Esto ha provocado algunos problemas, pero básicamente, se ha considerado la mejor opción.La hipótesis de este trabajo pone en relación al menos dos procesos que interactúan en una relación positiva de incremento. Por una parte, se reconoce un incremento de sujetos que no puede obedecer a los componentes del crecimiento de la población (e.j. migración). Por la otra, más personas se reconocen como indígenas. En un proceso de retro-alimentación, el reconocimiento de sus derechos y la realización de planes específicos, se acompaña de un incremento en la identificación de los individuos con el grupo.En este trabajo, se toma como ejemplo la evolución de las mediciones de los pueblos indígenas en la República Argentina. Cuando se explotaron los resultados del Censo del 2001, que ha vuelto a incorporar la pregunta, se pudo construir una muestra y realizar la Encuesta Complementaria de pueblos indígenas (ECPI) cuyos resultados han sido publicados. Los objetivos de este trabajo serían, en primer lugar, constatar el crecimiento de los efectivos, más allá de los factores demográficos usuales. En segundo lugar, analizar los resultados en la ECPI (2004-05) sobre cuestiones como pertenencia, descendencia y autoidentificación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

S'hi fa una diagnosi aprofundida de la situació sociolingüí­stica catalana actual centrada en els usos lingüí­stics dels joves i el seu ecosistema de determinació. Alhora s'hi proposen mesures concretes de política lingüística en diversos camps, importants per a fer possible l'extensió de l'ús del català  en aquest segment generacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actual situación económica y las perspectivas presupuestarias a largo plazo han suscitado una discusión acerca de la conveniencia de la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Este trabajo, empleando contabilidad generacional, evalúa la sostenibilidad de la política fiscal española ampliando el horizonte temporal más allá del ciclo de los negocios, considerando los efectos del ciclo demográfico. Los resultados muestran que, aunque el proceso de consolidación fiscal ha mejorado ostensiblemente la situación financiera de las AA.PP, se sigue trasladando al futuro una deuda implí­cita sustancial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actual situación económica y las perspectivas presupuestarias a largo plazo han suscitado una discusión acerca de la conveniencia de la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Este trabajo, empleando contabilidad generacional, evalúa la sostenibilidad de la política fiscal española ampliando el horizonte temporal más allá del ciclo de los negocios, considerando los efectos del ciclo demográfico. Los resultados muestran que, aunque el proceso de consolidación fiscal ha mejorado ostensiblemente la situación financiera de las AA.PP, se sigue trasladando al futuro una deuda implí­cita sustancial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resulta muy difícil estimar el aporte al crecimiento natural de las personas venidas de fueras y nuevos residentes, de acuerdo con la propuesta de Naciones Unidas. Históricamente, No ha habido acuerdo acerca de la fecundidad de los migrantes. Andorka consideró que la migración producía un efecto depresor en la fecundidad. Estudios sobre la fecundidad de los migrantes internos en la sociedad catalana han mostrado el contraste entre un creciente indicador sintético de fecundidad (ISF) y un efecto reducido en la fecundidad longitudinal. Un intento de explicación basado en el tiempo, nacimientos pospuestos y adaptación, se presenta. Se trata de una combinación de la propuesta de Andorka del efecto depresor de la fecundidad, con un segundo tiempo de recuperación en destino. Esta Hipótesis en dos Tiempos (H2T) tiene carácter tentativo. Considera sólo un efecto de calendario. Se utilizan datos oficiales de la Encuesta de Fecundidad de 1999, de un Censo anterior y de natalidad. La H2T se considera una explicación posible de las altas tasas de natalidad de Europa y América.Estimaciones sobre la evolución de los nacimientos futuros de mujeres extranjeras, en al menos dos escenarios, son contemplados al final del artículo.