40 resultados para DEFICIENTES MOTORES
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Els símptomes no motors de la malaltia de Parkinson no són correctament identificats en el dia a dia a pesar de la seva gran importància. Hem realitzat un estudi descriptiu utilitzant el NMSQuest, trobant que en la nostra mostra la prevalencia dels símptomes no motors és major a la publicada per altres autors, i reproduïnt els resultats previs. També hem estudiat la seva relació amb la LEDD, el cost mensual del tractament farmacològic, i l’UPDRS. A més hem trobat una correlació linial forta estadísticament significativa entre la prevalencia dels símptomes no motors i les puntuacions en l’escala HADS.
Resumo:
El sistema implementado utiliza las redes sociales para proteger la privacidad de los usuarios e impedir que los motores de búsqueda de Internet (WSE) elaboren un perfil de usuario. Sin embargo, los WSE serán capaces de elaborar un perfil distorsionado pero útil hasta un cierto nivel para poder proveer un servicio apropiado al usuario.
Resumo:
Se analiza una preocupación expresada tanto de forma implícita como explícita en diversos ámbitos, según la cual los motores de búsqueda en general y Google en particular, podrían estar utilizando algún sistema para ocultar determinados contenidos culturales o bien para destacar aquellos que proceden del ámbito anglosajón en detrimento de los de otras culturas y lenguas. Dicho de otro modo, se considera, en una primera aproximación de modo exclusivamente conceptual, la idea de si el uso intensivo de los motores de búsqueda, tan característico de nuestro tiempo, resulta una amenaza para la diversidad cultural. Para ello, en primer lugar y con el fin de contextualizar este trabajo, se lleva a cabo una presentación de dos polémicas previas sobre el dilema proteccionismo o libre flujo de los productos culturales y a continuación se analizan las características más relevantes de los motores de búsqueda (centrándonos en Google en particular) con el fin de valorar si éstos constituyen una amenaza creíble a la diversidad cultural e idiomática de la Web.
Resumo:
Este artículo estudia los factores de crecimiento económico a largo plazo en Francia, Italia y España desde una perspectiva comparativa. Se trata de combinar dos indicadores del potencial de crecimiento de las regiones, atendiendo al desarrollo de los intercambios exteriores y a la producción de innovaciones tecnológicas, en relación con los niveles del valor añadido bruto o Producto Interior Bruto por habitante. Estos factores se estudian en dos secciones. La primera está dedicada a la dimensión internacional de las economías regionales y cuantifica su contribución a las exportaciones totales de sus respectivos países. La segunda examina los resultados del análisis estadístico realizado sobre las patentes europeas de las regiones consideradas. Este enfoque permite comprobar los avances de la tendencia a la concentración espacial de los motores de la expansión de cada país en el período contemporáneo y aporta elementos útiles acerca de las relaciones entre espacios productivos, exportaciones industriales, capacidad de absorción de tecnología y crecimiento económico.
Resumo:
Este proyecto surge de una necesidad industrial por parte de una empresa dedicada al procesado y envasado de pescado fresco y congelado (Elaborados Freiremar S.A). Para satisfacer esta necesidad, se decidió colocar una línea de proceso totalmente automatizada. Dicha automatización, consta de 3 partes totalmente diferenciales pero relacionadas entre ellas, puesto que sin alguna de estas partes la línea no podría funcionar correctamente. El software de control (PLC) se encarga de controlar y actuar sobre la máquina con los diferentes sensores, células de carga, motores… La SCADA en Visual Basic (Pantalla táctil)se encarga de mantener una comunicación continua con el software de control, y va almacenando todos los datos referentes a la línea y sus rendimientos. El software de consultas se instala en un PC de oficinas y se utiliza para sacar informes con todos los datos obtenidos del SCADA en Visual Basic.
Resumo:
En aquest projecte s’ha implementat un sistema de control per a les bombes microfluídiques LPVX de The Lee Company funcionant a mode de xeringa. El sistema consisteix en un circuit controlador basat en el microxip UDN 296 B de Allegro MicroSystems, que conté dos Ponts en H per a controlar motors pas a pas i dos mòduls de Modulació d’Amplada de Polsos (PWM), governat a partir d’un programa de control com a instrument virtual dissenyat sota l’entorn LabVIEW. El programa de control permet indicar la quantitat de volum a aspirar o dispensar per la bomba i escollir entre una execució simple o una de continuada, podent-ne controlar en aquest segona opció el temps entre execució i execució. El programa també permet visualitzar el procés mitjançant la obtenció de la imatge d’una webcam amb DirectShow. Finalment també permet el control remot de l’Instrument Virtual a través de la xarxa d’Internet.
Resumo:
En aquest treball realitzem un estudi sobre la detecció y la descripció de punts característics, una tecnologia que permet extreure informació continguda en les imatges. Primerament presentem l'estat de l'art juntament amb una avaluació dels mètodes més rellevants. A continuació proposem els nous mètodes que hem creat de detecció i descripció, juntament amb l'algorisme òptim anomenat DART, el qual supera l'estat de l'art. Finalment mostrem algunes aplicacions on s'utilitzen els punts DART. Basant-se en l'aproximació de l'espai d'escales Gaussià, el detector proposat pot extreure punts de distint tamany invariants davant canvis en el punt de vista, la rotació i la iluminació. La reutilització de l'espai d'escales durant el procés de descripció, així com l'ús d'estructures simplificades i optimitzades, permeten realitzar tot el procediment en un temps computacional menor a l'obtingut fins al moment. Així s'aconsegueixen punts invariants i distingibles de forma ràpida, el qual permet la seva utilització en aplicacions com el seguiment d'objectes, la reconstrucció d'escenaris 3D i en motors de cerca visual.
Resumo:
Este trabajo de investigación se centra en la problemática hídrica y, concretamente, en el enfoque con el que, actualmente, se describen y se tratan estos problemas. Así, se analiza el modelo estructuralista hidráulico como una de estas fuentes de interpretación y proposición. Pero, también, se estudia cómo ha contribuido la labor científica que realizan en este contexto los expertos sobrre aguas -principalmente, ingenieros y técnicos- a establecer el "framing" predominante. Con la preocupación de estar tratando con un recurso vital que ante una distribución y gestión hídricas deficientes o inapropiadas genera problemas prácticos de urgente resolución, se empieza a cuestionar, como hacen las nuevas concepciones como la gestión integrada de cuencas hidrográficas o la Nueva Cultura del Agua, el modo actual de enmarcar el problema. En este sentido, se adopta como objetivo tratar de reverter la dinámica de crecimiento de la demanda y encontrar fórmulas no centralizadas de gestión, que no requieran un conocimiento completo del sistema hidrológico y de gestión, que no detenten visiones fragmentadas de la situación hídrica y que no mantengan un "framing" estático y determinista. Y, para ello, se toma como inicio, lo que sucede en los conflictos en torno al agua. Así, se considera la tensión que existe entre "nuevos" y "viejos" paradigmas no sólo una discusión académico-teórica, sino, también una cuestión de gobernabilidad hídrica. De este modo, se presenta como una oportunidad para el cambio tanto la situación compleja e incierta que caracteriza y envuelve la gestión del agua como la diversidad de "miradas" al problema (y de soluciones) que existen en la contingencia social. Además, se contemplan, como sugerencias de innovación conceptual y procedural, los mecanismos de interacción, comunicación y presión que surgen en estos contextos. Se aborda el caso del canal de riego del Segarra-Garrigues en Lleida, precisamente, para indagar en todos estos aspectos, como un ejemplo de este encuentro entre nuevas realidades y anacrónicas incercias y de la inquietud de algunos actores por redefinir el "framing" hegemónico. Para ello, se da especial importancia a los procesos de toma de decisiones y de generación del conocimiento, prestando atención a cómo condicionan, en los problemas y en la búsqueda de soluciones, la filosofía e ideología científica y política empleadas en el marco del agua. De este análisis se desprenden algunas opciones para experimental en etapas venideras de la investigación. En este documento, entonces, se discute sobre qué otros modes de investigar-decidir-actuar podrían darse, pero también, se describe qué se ha hecho, hasta el momento, al respecto. En este sentido, aparecen cuestiones como la redeficinión del rol del experto-investigador, la práctica participativa en la generación del conocimiento, la sinergia entre las motivaciones científico-teóricas con las preocupaciones locales y la integración entre el estudio y los procesos de (auto)organizativos que se dan en el conflicto. Y, en definitiva, se hacen patentes muchos de los retos que enfrentan hoy en día la gestión y placificación hidrológicas.
Resumo:
En la carrera del mundo de los videojuegos por alcanzar insospechables cotas de realismo con las que seguir sorprendiendo y enganchando al público, los motores de física se han convertido en la herramienta de presente y futuro. Atraídos por el auge de esta nueva tecnología, hemos lidiado con los motores referencia hoy día en el mercado, seleccionando luego uno de ellos e implementando un humilde videojuego de carreras como muestra de su potencial y de los conocimientos adquiridos.
Resumo:
Anàlisi i desenvolupament d’una web 2.0 per taxistes, en forma de xarxa social, on puguin participar activament, anunciar la venda de les seves llicències de taxi amb informació detallada i trobin publicitat d’empreses del sector que ofereixen ofertes i promocions dels seus serveis o productes gràcies a les eines que ofereix la web a les empreses subscrites. Optimització de la web pels principals motors de cerca d’ Internet.
Resumo:
Aquest projecte presenta tot el desenvolupament d'una aplicació que neix d'una necessitat en un departament d'I+D localitzat en el sector de l'automòbil. Aquesta necessitat és una eina capaç de gestionar validacions de productes en les seves fases de desenvolupament. Aquests productes són motors elèctrics, que han de complir unes especificacions tècniques i unes exigències de qualitat molt severes. Amb aquesta finalitat es disenyen prototips, que posteriorment han de ser sotmesos a assajos de condicions reals en cambres. Un bon desenvolupament de producte passa per una bona comunicació entre totes les unitats implicades, i es aquí on intervé el nostre gestor, proveint informació actualitzada en tot moment.
Resumo:
Estudi de pacients prèviament diagnosticats d’epilèpsia i pacients amb episodis nocturns a estudi que acudiren a la Unitat de la Son per somnolència diürna, episodis nocturns o estudi de l’activitat EEG durant la son. Paràmetres valorats: eficiència, temps total de son, percentatge de fases REM i NREM, tipus d´ episodis (motos en forma de crisi, parasomnias, o moviments periòdics de extremitats inferiors; o respiratoris en forma d’apnees e hipopneas), presentació d’activitat EEG paroxística durant l’estudi i la seua possible influència en l’estructura de la son.
Resumo:
La manometría convencional es el “gold standard” para diagnosticar trastornos motores del esófago, pero la información que da sobre la repercusión funcional de estas alteraciones es escasa. La manometría de alta resolución permite estudiar con detalle la motilidad esofagogástrica mediante la generación de mapas topográficos de presiones desde la orofaringe hasta el estómago. Hipótesis: Si la generación de mapas topográficos de presiones en el esófago mediante manometría de alta resolución demuestra la resistencia al flujo esofagogástrico. Objetivo: Comprobar si un test con sobrecarga de agua puede mostrar la presencia de resistencia al flujo esofagogástrico en pacientes con acalasia. Método: Estudiamos 2 grupos de pacientes con alteración de la motilidad esofágica. Un grupo de 8 pacientes que cumplen criterios manométricos de acalasia y, como grupo control, 8 pacientes con disfunción del peristaltismo esofágico ( DPE). A cada paciente se le realizó un test de sobrecarga que consistía en la ingesta rápida de 200 ml de agua mientras se registraban las presiones esofágicas. Resultados: Los pacientes con acalasia ingirieron el agua más lentamente que los pacientes con DPE (82± 14 seg vs 34± 6 seg, p&0,05). Mientras la unión gastroesofágica (UGE) permaneció contraída en el grupo de pacientes con acalasia (46,6± 6 mm Hg; p&0,05), permaneció relajada durante el tiempo del ingesta en pacientes con DPE ( 16,6 ± 4,7 mm Hg). La unión esófago-gástrica (UGE) experimentó una migración proximal en pacientes con acalasia de 1,3 ± 0 cm mientras que en el grupo control no migró (0 cm; p&0,05). La ingesta de agua se asoció a un incremento de la presión del esófago distal (2 cm por encima de la UGE) significativamente mayor en los pacientes con acalasia que en los pacientes con DPE (42,2 ± 20 vs 9,5± 7,9 mm Hg respectivamente, p&0,05) lo que produjo un incremento del gradiente de presión esófago-gástrico en pacientes con acalasia (16± 0,9 mmHg) que no se observó en los pacientes con DPE (0,1 ± 0,4 mmHg ; p&0,05). Conclusión: Un test con sobrecarga de agua durante la medición de la topografía y de las presiones esofágicas demuestra obstrucción al flujo esofagogástrico en los pacientes con acalasia. Este test podría contribuir a valorar la repercusión funcional en pacientes con acalasia y podría servir para el seguimiento de pacientes con acalasia tratados.
Resumo:
Actualment seria impensable la existència d'una xarxa d'informació com Internet sense la existència dels motors de cerca. Gràcies a ells, qualsevol usuari tenim al nostre abast la possibilitat d'obtenir informació sobre qualsevol tema només enviant una consulta des dels nostres ordinadors i rebent una resposta en qüestió de segons. Entre els usuaris dels cercadors d'Internet és molt habitual que les consultes facin referència a la empresa on treballem, la ciutat on vivim, els llocs que visitem, o inclús sobre problemes que tenim o malalties que patim amb l'objectiu de trobar opinions, consells o solucions. En resum, els usuaris, a través de les nostres consultes, proporcionem a diari als motors de cerca informació sobre nosaltres mateixos i sobre la nostra identitat que, juntament amb la adreça IP de la màquina des d'on fem les nostres consultes, ens fa perdre l'anonimat dins dels seus sistemes. Sobre aquesta problemàtica és del que tracta el present Projecte de Final de Carrera. En ell s'ha implementat una solució de la proposta especificada per Alexandre Viejo i Jordi Castellà-Roca en la seva publicació "Using social networks to disort users' profiles generated by web search engines", en la qual es documenten una sèrie de protocols de seguretat i d'algorismes de protecció i distribució que garanteixen la privacitat de la identitat dels usuaris dins dels motors de cerca aprofitant per aquest fi la relació existent entre aquests usuaris a través de les xarxes socials.