36 resultados para Década 1960
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El artículo analiza la influencia de la política de precios sobre la superficie y producción triguera desde finales de la década de 1960 hasta el momento de la liberalización de mercado de aquel cereal. Se evalúa la efectividad de la política de precios frente al objetivo, fijado por los organismos oficiales, de modificar el uso de la tierra desde el trigo hacia su principal sustituto, la cebada. El método de trabajo utilizado es la estimación del modelo de regresión en el que la variable dependiente es la relación entre superficies trigo/cebada en el período (t + 1) y la variable independiente los precios relativos de ambos cereales en el período (t). La conclusión a la que se llega es que se logró la sustitución de cultivos pero no por la influencia directa de los precios relativos sobre las decisiones de cultivo de los productores, sino por la confluencia de otras circunstancias contemporáneas que modificaron las expectativas de futuro de éstos.
Resumo:
Este trabajo analiza la evolución y competitividad de las exportaciones españolas de vino en el mercado mundial desde la década de 1960. Con ello explora las respuestas de la industria vinícola durante la globalización del vino. Analiza el comportamiento evolutivo del sector por tipos de vinos y el peso relativo de las exportaciones en volumen, valor y precios unitarios en el mercado mundial. El estudio de la ventaja comparativa del comercio exterior se realiza a través del índice de Ventaja Competitiva Revelada (VCR) o Índice de Balassa. Demuestra que pese al fabuloso crecimiento de las exportaciones entre 1960 y 2011 la industria española sigue especializada en vinos de bajo coste y en exportaciones a granel. Aunque mejoró la calidad y crecieron las exportaciones de vinos embotellados con denominación de origen, la competitividad del sector muestra serias debilidades que la sitúan entre las más bajas de los países especializados.
Resumo:
A principis dels anys 80 es va implementar a Espanya un sistema de regulació pel sector elèctric conegut com a Marco Legal Estable, que pretenia donar una solució a la situació de precarietat econòmica i financera per la que passava la indústria en aquests moments. Aquest marc legal es basava en un sitema multiproducte, en el que es retribuïa a les empreses no pels costos efectivaments 'incurridos', sino per uns costos estàndards calculats pel regulador d'igual manera per a totes les empreses. En aquest treball s'analitzan les conseqüències que va tenir l'aplicació d'aquest sistema de regulació en l'activitat de distribució elèctrica.
Resumo:
El Impuesto sobre el Valor Añadido se ha convertido en el año 2000 en el tributo de mayor poder recaudatorio en la economía española. Esto pone de manifiesto la progresiva tendencia de sustitución de la imposición directa por los impuesto indirectos. Este trabajo pretende evaluar las consecuencias redistributivas de la actual legislación del IVA. Para la consecución de tal empresa, se ha utilizado la Encuesta Básica de Presupuesto Familiares 90-91, y se ha elaborado una nueva propuesta de clasificación de categorías de gasto, que contribuyen positivamente a una mejora en la homogeneización de los grupos e identificación de los tipos. Dicho tributo ha sufrido innumerables reformas fiscales en la década de los noventa, basada en cambios sustanciales en los tipos impostivos. En este sentido, se pretende enjuiciar la adecuación de dichas modificaciones a la contribución de los objetivos de equidad, y sus. Por tanto, se analiza el impacto diferencial en el tiempo de las tres reformas más relevantes en los últimos años mediante las técnicas de microsimulación. Dicha simulación se lleva a cabo bajo la asunción de dos hipótesis posibles de las decisiones de consumo: ausencia y presencia de comportamiento.
Resumo:
Este es un proyecto para el desarrollo de una tesis de introducción a una serie de proyectos de edificios de viviendas en Barcelona, con la característica común de encontrarse éstos entre medianeras, en un modelo de ciudad compacta. Lo que interesa desvelar en este estudio es la búsqueda de un canon en las obras residenciales de la época 1940-1960. La inserción de la arquitectura residencial moderna en el modelo de ciudad tradicional. El estudio se centra en el análisis detallado del legado arquitectónico de los años que van de la posguerra hasta el inicio de la autarquía, desmontando los modelos hasta descubrir las características esenciales de los ejemplos, casi podríamos decir canónicos, de una manera de proyectar y de construir para un grupo social muy concreto: la clase acomodada de Barcelona.
Resumo:
Durante la década de los ’60 España vivió su particular “edad de oro” y uno de los periodos de transformaciones más radicales de toda su historia en su economía y su sociedad. La década que empezó con el Plan de Estabilización acabó con una país ya plenamente industrial, atravesado por el movimiento interior y exterior más grande de personas de su historia, con un campo que se fue vaciando rápidamente y, consecuentemente, se fueron imponiendo transformaciones de su agricultura que la alejaron definitivamente del modelo de la agricultura tradicional; fue esta la década de mayor crecimiento económico del siglo XX (y por extensión de la historia). Lo único que se mantenía intacto era el sistema político, que hacía del tardo-fascismo y del nacional-catolicismo español la gran anomalía del concierto europeo, junto a su vecino ibérico. De manera que en España los años gloriosos del capitalismo keynesiano, amén de empezar con notable retraso respecto al resto del mundo capitalista avanzado, se caracterizaron por una particular cojera en la aplicación del modelo occidental de la época; una cojera consolidada de la mano de los intereses militares y geopolíticos estadounidenses y acentuada por las transformaciones a que obligaba una desastrosa crisis de balanza de pagos. Es decir, se asistió a una inédita aceleración del crecimiento pero sin paralela construcción del Estado de Bienestar. ¿Cómo influyó esta circunstancia sobre los niveles de bienestar de los españoles y las españolas? ¿De qué magnitud eran durante este período las desigualdades y cómo evolucionaron? Responder a estas preguntas desde la perspectiva de los ingresos y de la alimentación es el objetivo de esta investigación.
Resumo:
En este trabajo se explica cuáles fueron las estrategias utilizadas y los resultados obtenidos en la primera exposición del nuevo esquema museográfico del Museo de Historia Natural de Londres, concebido por Roger Miles, Jefe del Departamento de Servicios Públicos de esa prestigiada institución. Esta iniciativa pretendía atraer a un mayor número de visitantes a partir de exposiciones basadas en modelos y módulos interactivos que relegaban a los objetos de las colecciones a un segundo plano. La exposición se tituló Human Biology y fue inaugurada el 24 de mayo de 1977. El tema de la exposición fue la biología humana, pero como se argumenta en este trabajo, Human Biology sirvió también como medio para legitimar el discurso modernizador de la biología humana, en tanto disciplina más rigurosa por las herramientas y técnicas más precisas que las utilizadas por la antropología física tradicional. Se buscaba también generar una audiencia para reforzar el campo interdisciplinario de la ciencia cognitiva y en particular la inteligencia artificial. El equipo de asesores científicos de la exposición contó entre sus miembros con personalidades que jugaron un papel protagónico en el desarrollo de esas disciplinas, y necesitaban demostrar su validez y utilidad ante los no especialistas y el público en general.
Resumo:
En la primera década del siglo XXI, en Cataluña se han desarrollado gran variedad de prácticas escénicas performáticas, que han intentado conectar con la realidad contemporánea del público, como espejo social. Cinco autoras ejemplifican el variado espectro de las nuevas dramaturgias interdisciplinares no convencionales: todas ellas parten de la experiencia personal autobiográfica para cuestionar los conceptos de identidad y representación. Dentro del sistema teatral, la política cultural ha tendido a homogeneizar los formatos teatrales y ha propiciado la progresiva privatización del sector, dejando en un ámbito perifèrico todas aquellas prácticas experimentales fuera de los cánones de producción de mentalidad empresarial
Resumo:
El presente documento tiene por objetivo identificar la evolución que ha tenido la inteligencia de negocios en la ultima década, para determinar en que punto se encuentra y para donde va, además de identificar las alternativas de desarrollo que tiene, apalancándose con las Tecnologías de la Información, y más específicamente con las herramientas empaquetadas de BI de tipo Open Source.Así mismo, la presente investigación identifica las prácticas más convenientes, para sistematizar la elección y adaptación de la inteligencia de negocios en las organizaciones, analizando estas en uncaso exitoso real de implantación de la inteligencia de negocios sobre una herramienta BI tipo Open Source.
Resumo:
Article sobre la trajectòria de Jaume Vicens Vives, emfatitzant els aspectes més vinculats amb la seva intervenció i influència en la vida social i política de la Catalunya de la segona dècada de l’època franquista. En aquest sentit, es destaca per una banda, el seu paper d'autor de llibres d'assaig que volien arribar a un públic ampli, mes enllà dels seus alumnes a les aules i seminaris universitaris; i, per l'altra, les seves vinculacions amb determinats sectors socials, especialment vinculats a la burgesia, amb la voluntat de contribuir als canvis econòmics i polítics del país, en uns moments que la política econòmica autàrquica del franquisme dels anys quaranta ja estava tocant sostre i els grups d’oposició catalanista al franquisme començaven a organitzar-se
Resumo:
This paper describes the construction of series of educational attainment of the adult population insample of 21 OECD countries covering the period 1960-2010. These series are a revised version of the data set described in de la Fuente and Doménech (2002)
Resumo:
Crònica de deu anys de conferències anuals de la Societat Catalana de Comunicació a Girona
Resumo:
Recull, identificació i documentació d'aproximadament 130 obres de l'artista sirià Bassam Kanaan entre 1960 i 1987. El treball inclou un apunt biogràfic de l'artista que, com diu la seva autora, va evitar conscientment formar part del sistema, cosa que ha complicat la tasca de rescatar de l'oblit informacions sobre Kanaan
Resumo:
In this paper we attempt to describe the general picture reasons behind the world population explosion during the 20th century. In general we comment that if, according to some, at the end of the 20th century there were too many people, this was has a consequence of scientific innovation, circulation of information, and economic growth, leading to a dramatic improvement in life expectancies. Nevertheless, a crucial variable shaping differences in demographic growth is fertility. In this paper we identify as important exogenous variables affecting fertility female education levels, infant mortality, and racial identity and diversity. It is estimated that three additional years of schooling for mothers leads on average (at the world level ) to one child less per couple. Even if we can identify a worldwide trend towards convergence in demographic trends, the African case needs to be given more attention, not only because of its different demographic patterns, but also because this is the continent where the worldwide movement towards a higher quality of life has not yet been achieved for an important share of the world's population.
Resumo:
We find that trade and domestic market size are robust determinants of economic growth over the 1960-1996 period when trade openness is measured as the US dollar value of imports and exports relative to GDP in PPP US$ ('real openness'). When trade openness is measured as the US dollar value of imports and exports relative to GDP in exchange rate US$ ('nominal openness') however, trade and the size of domestic markets are often non-robust determinants of growth. We argue that real openness is the more appropriate measure of trade and that our empirical results should be seen as evidence in favor of the extent-of-the-market hypothesis.