5 resultados para Currículo Mudança
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
[spa] Con el fin de elaborar un estudio sobre la interrelación -o falta de ella- entre práctica educativa e investigación en educación musical, presentamos aquà un estudio de las distintas etapas por las que ha pasado el desarrollo del currÃculo en educación musical. Además tomamos partido y abogamos por un desarrollo del currÃculo que tenga en cuenta el contexto educativo-musical, basado en datos provenientes de la investigación educativa, y que preste atención fundamentalmente al plano artÃstico y estético. Hacemos una apuesta de futuro por un currÃculo crÃtico, haciendo por tanto un giro copernicano desde el tradicional interés por el contenido musical hasta la contribución de la música a los objetivos educativos del sistema escolar.
Resumo:
Este artÃculo presenta una reflexión sobre el currÃculo y el aprendizaje escolar en el marco de la nueva ecologÃa del aprendizaje, propia de la sociedad de la información. Se presentan, en primer lugar, sus rasgos principales. Contrasta fuertemente con la de creación de los sistemas educativos actuales, que se sustenta en el modelo de escolarización universal. En la segunda parte, se platean los retos y desafÃos de la educaciónescolar y los procesos de revisión curricular para afrontarlos y superarlos.
Resumo:
El objetivo de nuestro artÃculo es analizar la presentación del Islam, de los musulmanes y de las culturas árabe y musulmana en los libros de texto. Nos basamos en un enfoque metodológico complementario, entre cuantitativo y cualitativo. En el estudio cuantitativo, se han analizado 246 documentos (el 84,1% de los cuales son manuales y libros de texto; el 10,2%, libros de ejercicios; el 4,2%, documentos de acompañamiento y el 1,1%, guÃas del profesor) que incluyen la totalidad de las asignaturas de la enseñanza no universitaria de Cataluña. Una primera aproximación a los resultados nos permite observar el predominio de referencias en la asignatura de Historia de Bachillerato con diferencias estadÃsticamente significativas respecto a los porcentajes que se dan en otras disciplinas. Otras asignaturas de ciencias sociales como el Conocimiento del Medio en Primaria (11,7%) o las Ciencias Sociales en ESO (8%) también muestran una buena proporción de representaciones. En el resto de materias, las referencias presentan porcentajes que oscilan entre el 1% y el 5%. Por otra parte, en el 46,2% de los textos analizados no se ha encontrado ni una sola referencia. En el estudio cualitativo (análisis del discurso), que hemos desarrollado a partir de la revisión de un centenar de libros de texto de ciencias sociales correspondientes a los niveles educativos de ESO y Bachillerato, se han seleccionado diez extractos (seis de contenido verbal y cuatro de representaciones icónicas). En esta segunda revisión, se comprueba que solo algo menos de los dos tercios de los textos (64%) contiene alguna alusión –ya sea verbal o icónica– a las culturas musulmanas o al resto de los temas anteriormente citados. Los datos que hemos obtenido ponen de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar los contenidos de nuestros libros escolares con respecto a las omisiones y deformaciones del tratamiento del Islam, las culturas musulmanas y la presencia de musulmanes en nuestra sociedad.
Resumo:
Este artÃculo presenta una reflexión sobre el currÃculo y el aprendizaje escolar en el marco de la nueva ecologÃa del aprendizaje, propia de la sociedad de la información. Se presentan, en primer lugar, sus rasgos principales. Contrasta fuertemente con la de creación de los sistemas educativos actuales, que se sustenta en el modelo de escolarización universal. En la segunda parte, se platean los retos y desafÃos de la educaciónescolar y los procesos de revisión curricular para afrontarlos y superarlos.
Resumo:
O objectivo deste estudo foi comparar os indicadores de sintomatologia psicológica, competências de resolução de problemas e de construção pessoal, quando avaliados no inÃcio e no final do primeiro ano da Universidade. Analisámos também os preditores quer de sintomatologia psicológica, quer de competências de resolução de problemas avaliadas no final do ano lectivo. Vinte e oito estudantes do primeiro ano da Universidade do Minho, preencheram uma medida de sintomatologia psicológica (SCL-90-R), uma medida de competências de resolução de problemas (IRP) e a grelha de repertório para análise da sua construção pessoal. Os resultados indicam uma diminuição significativa na sintomatologia e um aumento significativo da auto-estima, no segundo perÃodo de avaliação. Verificámos que a sintomatologia e as competências manifestadas no inÃcio do ano são, respectivamente, os melhores preditores de sintomatologia e competências no final do ano. Os resultados são discutidos sublinhando as implicações para a promoção da adaptação dos estudantes universitários.