53 resultados para Cruz y Ortiz
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
This article aims to show the resemblances that we can find between Admiraçión operum Dey written by Teresa de Cartagena in the mid-XVth century and Respuesta de sor Filotea de la Cruz written by Sor Juana Inés de la Cruz two hundred years later. Both works are two epistles where the female's intellectual capacity to know and to write is defended by a nun who was received critized for a former work. The religious Teresa de Cartagena ¿converse bishop Pablo Cartagena's granddaughter¿ wrote a moral essay that surprised male readers who considered that the text was a plagiarism. On the other hand, the hieronymite sister sor Juana Inés was reproached by a clergyman for having written the polemic treatise on theology Carta Atenagórica.
Resumo:
This article aims to show the resemblances that we can find between Admiraçión operum Dey written by Teresa de Cartagena in the mid-XVth century and Respuesta de sor Filotea de la Cruz written by Sor Juana Inés de la Cruz two hundred years later. Both works are two epistles where the female's intellectual capacity to know and to write is defended by a nun who was received critized for a former work. The religious Teresa de Cartagena ¿converse bishop Pablo Cartagena's granddaughter¿ wrote a moral essay that surprised male readers who considered that the text was a plagiarism. On the other hand, the hieronymite sister sor Juana Inés was reproached by a clergyman for having written the polemic treatise on theology Carta Atenagórica.
Resumo:
Para este trabajo se ha desarrollado un programa en Matlab, que nos permite realizar ensayos con algunas de las herramientas fundamentales del análisis técnico. Concretamente nos hemos centrado en el “Indicador de Movimiento Direccional” de Wilder. El programa está formado por seis funciones que permiten descargar datos, hacer la simulación del indicador, ajustar automáticamente algunos de sus parámetros y presentar los resultados obtenidos en la simulación. Con los experimentos y simulaciones realizadas se ha visto la importancia de escoger adecuadamente los períodos de ±DIs (indicadores direccionales positivo y negativo) y el ADX (Average Directional Movement Index). También hemos visto que la reglas decisión apuntadas por autores de reconocido prestigio como Cava y Ortiz ,no siempre se comportan como cabría esperar. Se propone mejorar el rendimiento y la fiabilidad de este indicador Incluyendo alguna media móvil de los precios y el volumen de contratación, en los criterios de decisión. También se podría mejorar implementando un sistema para que se pudiesen autoajustar los criterios de decisión.
Resumo:
Editorial del número 6 de OBSERVAR Revista electrónica del Observatorio sobre la Didáctica de las Artes. El sumario se abre con un artículo, de José Luis Menéndez Varela, sobre la carpeta de aprendizaje desde el momento en que entra en la educación superior. El tema del segundo artículo de Gabriela De la Cruz y Luis Felipe Abreu son las rúbricas, que según los autores no constituyen únicamente un instrumento de evaluación sino también un recurso llamado a desempeñar un papel relevante en la reorganización de los curricula. A continuación, siguen dos artículos que comparten el tema de las tutorías. Guillem Antequera aporta un artículo de revisión sobre el tutor de ABP en el que, se realiza un estudio comparado de las figuras del tutor experto y del tutor no experto. Carla Costa dedica su artículo a la tutoría entre iguales y comienza advirtiendo de una similar insuficiencia de investigaciones. El texto de Eva Gregori resulta difícil de catalogar al situarse a medio camino entre un artículo teórico clásico y un artículo de revisión. Presenta no una disertación sobre la ironía, sino una exposición de su complejidad. El número se cierra con una extensa noticia crítica de Guillem Antequera sobre las Primeras Jornadas de Innovación Docente en los Estudios de las Artes (IDEA) sobre las competencias comunicativas.
Resumo:
Para este trabajo se ha desarrollado un programa en Matlab, que nos permite realizar ensayos con algunas de las herramientas fundamentales del análisis técnico. Concretamente nos hemos centrado en el “Indicador de Movimiento Direccional” de Wilder. El programa está formado por seis funciones que permiten descargar datos, hacer la simulación del indicador, ajustar automáticamente algunos de sus parámetros y presentar los resultados obtenidos en la simulación. Con los experimentos y simulaciones realizadas se ha visto la importancia de escoger adecuadamente los períodos de ±DIs (indicadores direccionales positivo y negativo) y el ADX (Average Directional Movement Index). También hemos visto que la reglas decisión apuntadas por autores de reconocido prestigio como Cava y Ortiz ,no siempre se comportan como cabría esperar. Se propone mejorar el rendimiento y la fiabilidad de este indicador Incluyendo alguna media móvil de los precios y el volumen de contratación, en los criterios de decisión. También se podría mejorar implementando un sistema para que se pudiesen autoajustar los criterios de decisión.
Resumo:
Proyecto orientado a identificar aspectos mejorables desde el punto de vista formativo en la labor desarrollada por el voluntariado dedicado a la emergencia extra-hospitalaria.
Resumo:
El tema de la autonomía en Bolivia tiene varias aristas, mientras para unos es la lucha por la autodeterminación de los pueblos originarios, para otros es la búsqueda de una mayor descentralización política y económica. Es un tema arraigado históricamente entre profundas negaciones y lucha por el poder. Los medios de comunicación son actores clave en éste proceso, los posicionamientos discursivos particularmente en las editoriales expresan de que lado están, por tanto, estudiar estas representaciones de la realidad, analizar las ideologías, subyacentes, abren el camino para de alguna manera conocer si el trabajo que realizan apoya o no a la democracia o más bien acentúa los conflictos sociales
Resumo:
Proyecto orientado a identificar aspectos mejorables desde el punto de vista formativo en la labor desarrollada por el voluntariado dedicado a la emergencia extra-hospitalaria.
Resumo:
Son muchas y muy diversas las influencias que San Juan de la Cruz recibió. Intentar demostrar la primacía de una de ellas sobre las demás es una labor tan improbable como empobrecedora ya que una obra de arte es siempre"algo más" que la suma de todas sus influencias intelectuales y literarias o condicionamientos biográficos y sociales. Es posible, sin embargo, conceptualizar ese"algo más" como un modo particular de asimilación que lo llevase a seleccionar y privilegiar ciertas influencias entre todas aquellas a las que estuvo sometido.
Resumo:
Informe de investigación realizado a partir de una estancia en el Équipe de Recherche en Syntaxe et Sémantique de la Université de Toulouse-Le Mirail, Francia, entre julio y setiembre de 2006. En la actualidad existen diversos diccionarios de siglas en línea. Entre ellos sobresalen Acronym Finder, Abbreviations.com y Acronyma; todos ellos dedicados mayoritariamente a las siglas inglesas. Al igual que los diccionarios en papel, este tipo de diccionarios presenta problemas de desactualización por la gran cantidad de siglas que se crean a diario. Por ejemplo, en 2001, un estudio de Pustejovsky et al. mostraba que en los abstracts de Medline aparecían mensualmente cerca de 12.000 nuevas siglas. El mecanismo de actualización empleado por estos recursos es la remisión de nuevas siglas por parte de los usuarios. Sin embargo, esta técnica tiene la desventaja de que la edición de la información es muy lenta y costosa. Un ejemplo de ello es el caso de Abbreviations.com que en octubre de 2006 tenía alrededor de 100.000 siglas pendientes de edición e incorporación definitiva. Como solución a este tipo de problema, se plantea el diseño de sistemas de detección y extracción automática de siglas a partir de corpus. El proceso de detección comporta dos pasos; el primero, consiste en la identificación de las siglas dentro de un corpus y, el segundo, la desambiguación, es decir, la selección de la forma desarrollada apropiada de una sigla en un contexto dado. En la actualidad, los sistemas de detección de siglas emplean métodos basados en patrones, estadística, aprendizaje máquina, o combinaciones de ellos. En este estudio se analizan los principales sistemas de detección y desambiguación de siglas y los métodos que emplean. Cada uno se evalúa desde el punto de vista del rendimiento, medido en términos de precisión (porcentaje de siglas correctas con respecto al número total de siglas extraídas por el sistema) y exhaustividad (porcentaje de siglas correctas identificadas por el sistema con respecto al número total de siglas existente en el corpus). Como resultado, se presentan los criterios para el diseño de un futuro sistema de detección de siglas en español.
Resumo:
Este proyecto consiste en la implantación de un sistema SCADA en una planta piloto de fabricación y envasado de líquidos. En este documento se muestra toda la información que ha sido necesaria para realizar el sistema de automatización en los tres niveles propios de un SCADA: nivel de campo, nivel de control y nivel de supervisión. El trabajo de campo ha sido, típicamente de revisión, puesto que el Departament de Telecomunicació i d’Enginyeria de Sistemes ya poseía la planta totalmente equipada, mientras que el sistema de control y el sistema de supervisión se han implantado totalmente.
Resumo:
Este proyecto trata sobre la determinación de las relaciones epitaxiales que se dan entre una capa de NGO (Oxido de Neodimio-Galio) y una capa depositada de CGO (Óxido de Cerio dopado con Gadolinio). Con ello buscamos estudiar indirectamente como podemos producir las dislocaciones antes citadas mediante la tensión superficial que se crea al dar lugar un crecimiento heteroepitaxial auto-ensamblado de nanohilos sobre un substrato. Para utilizar en el futuro esta cerámica nanoestructurada como plantillas de superconductores. Abordaremos este objetivo mediante dos vertientes distintas. Por un lado, mediante el estudio de una muestra mediante difracción de rayos X en dos dimensiones (DRX2). Y paralelamente mediante su visualización usando Microscopía Electrónica de Transmisión (MET).
Resumo:
En la presente memoria se ha recogido de forma escrita el conjunto de fases que se han llevado a cabo en la realización del proyecto consistente en un simulador de sistemas biológicos utilizando modelos orientados al individuo. Concretamente, el sistema biológico representado ha consistido en el movimiento y comportamiento de cohesión que poseen los peces.
Resumo:
L’objectiu d’aquest treball és definir el nou fenomen de l’opting out i la situació de la dona davant el mateix; així com, descriure la relació que hi ha entre la societat, la dona, la família i el mercat laboral. En primer lloc, es desenvolupa el context de la dona dins la nostra societat i el mercat laboral. Seguidament, es defineix l’opting out o abandonament professional i es revela el que està succeint entorn d’aquest tema, mitjançant l’ús d’alguns estudis que s’han dut a terme. En tercer lloc, s’assenyalen les causes més rellevants d’aquest abandonament professional de les dones i, per últim, es descriuen les repercussions més significatives que pateixen degut a aquest fenomen.