176 resultados para Cruz, Ramón de la

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la autonomía en Bolivia tiene varias aristas, mientras para unos es la lucha por la autodeterminación de los pueblos originarios, para otros es la búsqueda de una mayor descentralización política y económica. Es un tema arraigado históricamente entre profundas negaciones y lucha por el poder. Los medios de comunicación son actores clave en éste proceso, los posicionamientos discursivos particularmente en las editoriales expresan de que lado están, por tanto, estudiar estas representaciones de la realidad, analizar las ideologías, subyacentes, abren el camino para de alguna manera conocer si el trabajo que realizan apoya o no a la democracia o más bien acentúa los conflictos sociales

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el marco de la Psicología de los Constructos Personales (PCP) de Kelly, es posible estudiar de forma sistemática la construcción subjetiva que las personas hacen de sí mismas y de sus problemas. Feixas et al. destacan la pertinencia del estudio de los sistemas de construcción en la evaluación del trastorno depresivo puesto que miden aspectos que no son suficientemente valorados por las medidas cognitivas estándar sobre los síntomas y las distorsiones cognitivas. La mayoría de los trabajos sobre la depresión basados en la PCP se han centrado en las características estructurales, en cambio los aspectos del contenido han recibido menor interés. El propósito de este estudio es realizar un análisis de contenido de los constructos personales en la depresión. Actualmente no existe ningún estudio que haya explorado de forma sistemática las dimensiones de contenido más significativas para esta población. En concordancia con la PCP y otros enfoques cognitivos, hipotetizamos que el contenido de los sistemas de construcción de la muestra depresiva es distinto al de la población normal. En concreto, creemos que la población clínica presenta mayor frecuencia de constructos de tipo moral y emocional en comparación con la muestra no clínica. Para poder poner a prueba estas hipótesis se analizaron los constructos de 106 sujetos, con edades comprendidas entre los 19 y los 57 años, divididos en dos grupos, un grupo clínico (n=53) de personas diagnosticadas con alguna modalidad depresiva unipolar y otro grupo no clínico (n=53). Categorizamos el contenido de los constructos elicitados con la técnica de rejilla por medio del Sistema de Categorías de Constructos Personales (SCCP) desarrollado por Feixas et al. El SCCP es un sistema de clasificación compuesto por un total de seis áreas temáticas (moral, emocional, relacional, personal, intelectual y valores e intereses) que se desglosan en 45 categorías para codificar el contenido de los constructos personales. Los principales resultados muestran que existen diferencias significativas entre las distribuciones de frecuencias del contenido de ambas poblaciones. Las personas con depresión (PD) utilizan significativamente más constructos de tipo emocional, y menos de tipo intelectual. Además, en comparación a la muestra normal, los depresivos muestran mayor número de constructos en las categorías «reflexiva-superficial», «tolerante-autoritaria» y, de forma más destacada, en la dimensión «fuerte-débil». Los resultados indican que el patrón prototípico del contenido de los sistemas de constructos de las PD difiere en el énfasis temático predominante. En efecto, de la variedad de acontecimientos de la experiencia, los aspectos conativos resultan especialmente notorios para las personas con depresión. Por otro lado, la carencia de constructos intelectuales y personales refuerza la idea de que las personas con depresión emplean gran parte de su actividad mental en el procesamiento de los aspectos emocionales de la experiencia. Aunque la naturaleza exploratoria de este estudio no permite establecer líneas causales, parece evidente que la focalización de la actividad psicológica de las PD en la dimensión afectiva de la experiencia puede estar desempeñando un papel importante en el mantenimiento de la problemática depresiva. Por último, a partir de las limitaciones de este estudio se proponen algunos diseños para la investigación futura acerca de la relación entre el contenido y la estructura de los sistemas de construcción de las personas con depresión.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma de los delitos contra la seguridad en el tráfico operada por LO 15/2007, de 30 de noviembre, constituye la expresión de un programa político-criminal de más amplio alcance, presente en el Proyecto de Reforma del Código Penal de 2007. En este trabajo se exponen las causas de la emergencia del nuevo derecho penal de la seguridad vial a la luz del paradi gma explicativo que ofrece el derecho penal postmoderno del riesgo -sometido aquí a necesarios ajustes- y se ofrece un análisis crítico de dos de los nuevos tipos: la conducción a velocidad por encima de determinados límites (art. 379.1) y la conducción con concentraciones de alcohol en aire espirado o en sangre superiores a determinadas tasas (0.6 mgr. o 1,2 gr. respectivamente) –art. 379.2-. Igualmente se analiza la propuesta del Proyecto de Reforma del Código de elevar a la categoría de delito las imprudencias leves con resultado de muerte. Tres piezas clave de un programa que trasluce una gran desconfianza hacia el estamento judicial y un optimismo infundado en las posibilidades del derecho penal para reducir eficazmente la siniestralidad vial.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de ciertos modelos negativos del teatro breve del siglo XVIII revela no sólo la continuidad cómica de los tipos, sino también su relación con los ideales de conducta coetáneos: la autoridad del marido, la discreción de la mujer, el cuidado de la economía familiar... Los sainetes se unen a otros géneros literarios (el periodismo, la poesía satírica y el ensayo de carácter moral) en la ridiculización de quienes practican el cortejo y aplauden nuevas formas de sociabilidad, las modas y los bailes extranjeros, etc. frente a la conducta y los gustos tradicionales. Ejemplos tomados de Antonio de Zamora, Agramont, Ramón de la Cruz, Vázquez y González del Castillo sirven para argumentar tales reticencias ante el cambio de mentalidades de una nueva cultura del ocio, así como para observarlo a contrario: su “afeminación”, su frivolidad y su inutilidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La investigació actual necessita recórrer en nombroses ocasions a la imatge, i encara ho podria fer més. El registre d'imatges s'ha convertit avui en una feina senzilla i económica, almenys en relació amb la situació de fa vint anys. I des de fa amb prou feines un parell d'anys, el tractament de la imatge animada mitjançant tècniques digitals encara s'ha simplificat més, alhora que ha proporcionat nous canvis que permeten explorar la realitat.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La desaparición de la idea de progreso en el pensamiento postilustrado constituye uno de los convencimientos centrales del entramado de tópicos que forman el imaginario social contemporáneo. Pero dicho convencimiento, en cierto modo presente desde los orígenes de la propia tradición ilustrada, da lugar a efectos discursivos de considerable importancia, a una particular modalidad de efectos perversos en materia de pensamiento, no siempre suficientemente aquilatados al certificar dicha desaparición.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Ramón Masoliver perteneció a una generación privilegiada en cuanto a su formación. Promovió la revista Hèlix, altavoz del surrealismo en Catalunya, y estuvo en contacto con el núcleo surrealista francés. Conoció a James Joyce y Ezra Pound, dos intelectuales claves para su formación y su desarrollo cultural posterior. También en esta época entró en contacto con corrientes de pensamiento cercanas al fascismo. Con todas sus experiencias construyó un excéntrico personaje que, en su madurez, contaría con la simpatía de numerosos intelectuales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu principal d'aquest treball és mostrar la història de l'Escola Universitària d'Infermeria de Creu Roja a Madrid, a través dels alumnes que s'han format en ella, des de 1918 fins a l'època actual.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto orientado a identificar aspectos mejorables desde el punto de vista formativo en la labor desarrollada por el voluntariado dedicado a la emergencia extra-hospitalaria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya de l'article de Ramón Buxó i Capdevila,'Metodología y técnicas para la recuperación de restos vegetales (en especial referéncia a semillas y frutos) en yacimientos arqueológicos', publicat al número 5 de 'Cahier Noir' l'any 1991. Es reflexiona sobre les disciplines auxiliars de l' Arqueologia

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball s’analitzarà el surgiment del cartell publicitari a través d’un recorregut històric del cartell, s’observaràn les teories actuals del cartell i compararem la obra publicitaria dels cartellistes pioners a França i España, Jules Chéret i Ramón Casas respectivament.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

In Charon or the Inspectors we find the ferryman of the underworld on earth, talking to the god Hermes about wealth, happiness, and the vain human striving for material goods. The piece has been considered to be an example of Menippean satire inside the corpus of Lucian"s works. Homeric poetry is always in the background. Lucian uses Homeric verses, or rather, verses structured in the Homeric manner, to formulate his critical view of the mortal world; in addition, he puts these verses into the mouth of a character who must temporarily give up his job as a ferryman in order to practise the art of rhapsody. This paper analyses a textual problem: the two variants in Cont. 7 referring to Homer in the manuscript tradition. In a context in which Lucian wants to make fun not just of foolish humans but also of the Greek poet par excellence, the reading of the ueteres seems more appropriate because it illustrates better Lucian"s parodic intention in recalling Homer and in trying to adapt form and content to the Greek tradition.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La secuencia cronoestratigráfica del poblado de la Primera Edad del Hierro del Alto de la Cruz (Cortes de Navarra) constituye un punto de referencia básico para la estructuración del poblamiento en el valle medio del Ebro. Se analiza el tipo constructivo de la fase más antigua del mismo y, en especial, un conjunto de estructuras de combustión documentadas en la H.88/21.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Digamos en primer lugar que nos encontramos ante una obra interesante. El autor nos ofrece una visión general de aspectos económicos, sociales y religiosos de la Oretania preromana y romana que cubre de manera más que correcta un hueco en la bibliografía existente. Ésta, protagonizada por José Mª Blázquez, estudiaba todo tipo de aspectos económicos y sociales, pero sin realizar una visión de conjunto que, en una sola obra y de modo unitario, expusiera al lector la evolución de esta región de la Alta Andalucía. Suponemos que el lector universitario agradecerá su aparición. Tenemos que lamentar que la publicación de este trabajo, resultado de una tesis doctoral leída en 1991, se haya retrasado hasta 1996, aunque la bilbiografía reciente aporte relativamente poco.