109 resultados para Contabilidad financiera

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación relaciona el margen de solvencia que normativamente deben acreditar los aseguradores de vida con los recursos propios que cualquier empresa debe poseer para poder ejercer su actividad. Analizaremos la incidencia que la remuneración de esos recursos tiene en la propia actividad de comercialización de los seguros demostrando su relación inversa con el tipo de interés garantizado en los contratos. Analizaremos asimismo la incidencia que los eventuales cambios en los tipos de interés pueden tener en la remuneración que puede ofrecerse a esos recursos y propondremos una ecuación que incorpore todos estos aspectos, comprobando que las relaciones que actualmente ofrece la disciplina académica son casos particulares de la ecuación general, casos que demostraremos que incorporan unas hipótesis implícitas bastante restrictivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de las siguientes páginas es el estudio de la contabilidad de una institución eclesiástica, la catedral de Barcelona durante el siglo XVII, tanto la descripción de las prácticas contables utilizadas por dicha institución a lo largo del periodo señalado, como plantear, en primer lugar, los problemas de orden metodológico a que se enfrenta el historiador que ha de manejar esta clase de fuente documental y, en segundo lugar, sugerir qué nuevas preguntas es posible plantear y responder a partir de las fuentes contables; preguntas distintas de las que acostumbran a estar presentes en las investigaciones de los historiadores que han trabajado sobre las instituciones eclesiásticas. En la primera parte de la comunicación presentaré unas reflexiones sobre la Iglesia considerada como una institución económica y sobre las principales prácticas organizativas que derivaron del ejercicio histórico de ese papel; en segundo lugar describiré los rasgos identificadores de la contabilidad de la catedral barcelonesa, en lo que hace referencia a sus características técnicas particulares. En la tercera y última parte centraré mi atención en la utilización de las contabilidades eclesiásticas como fuentes históricas y mostraré algunas de las posibilidades de explotación cualitativa que pueden presentar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi sobre la comptabilitat del sector hoteler enfocat a conèixer y analitzar els diferents tipus de comptabilitats existents en aquest sector. A través, d’aquest treball es podrà tenir un visió general de les diferents comptabilitats que existeixen, els mètodes de comptabilització de costos, els suports auxiliars necessaris per dur a terme la comptabilitat y la gestió d’un hotel, etc... A més a més, es podrà tenir una visió clara del sistema internacional, per excel•lència, de la comptabilitat per aquest sector i el sistema de comptabilitat espanyol per al sector hoteler.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La present memòria conté l'elaboració del projecte informàtic que permet portar a terme la implementació d'una aplicació online que interpreta els ratis financers per a cada tipus d'empresa i així poder informar, mitjançant indicadors, l'estat de salut financera de l'empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La contabilidad creativa es un tema de actualidad en la práctica contable. En esta comunicación se analizan el concepto y las diversas formas que puede adoptar la contabilidad creativa. También se estudia la incidencia que está suponiendo en España y en el Reino Unido. Paraello se informa de un estudio empírico realizado con auditores para analizar cual es la relevancia que tiene la contabilidad creativa en cada país.También se investiga si es un tema cada vez más popular y si es particularmente identificable en algunos sectores o bien en algunas áreas de la contabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

From the year of its foundation, until the foundation of Revista deContabilidad in 1997, REFC has been the only referred accounting journalin Spain. Published by the Spanish Association for Accounting and BusinessAdministration (AECA), this journal is at the heart of the emergence ofa distinctly Spanish academic accounting community.Our study is based on:1. An analysis of 100 issues of REFC covering the period from 1985 to 1999.2. A questionnaire to Spanish accounting academics on their perceptionsand experience of the journal.Key points emerging from this study include:a) A move away from interest in accounting concepts and rules, as wellas accounting history, and towards positive accounting theory, the impactof accounting information on capital markets, and financial analysis.b) The emergence of a small number of universities as the driving forcein Spanish accounting research.c) Spanish academics rate REFC highly compared to other Spanish journalsfor publication status, as a support for research, and as a support forteaching. A number of English language journals are rated more highly forboth publication status and as a support for teaching.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza si las series de Contabilidad Nacional Trimestral de España son excesivamente suaves y, por lo tanto, si son realmente informativas de la evolución de la economía española a corto plazo. Mediante la utilización de las técnicas de análisis espectral se observa que las series trimestrales españolas presentan una variabilidad mayor que las de otros países de la OCDE en el intervalo de frecuencias más bajas (asociadas al comportamiento de la serie a largo plazo ) y una variabilidad menor en el intervalo de frecuencias más altas (asociadas al ruido que contiene la serie). El motivo de este comportamiento diferencial de las series trimestrales españolas se encuentra en el método utilizado por el Instituto Nacional de Estadística por estimar la señal ciclo-tendencia de los indicadores utilizados como referencia, concretamente, el conocido como filtro de líneas aéreas modificado (LAM)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza si las series de Contabilidad Nacional Trimestral de España son excesivamente suaves y, por lo tanto, si son realmente informativas de la evolución de la economía española a corto plazo. Mediante la utilización de las técnicas de análisis espectral se observa que las series trimestrales españolas presentan una variabilidad mayor que las de otros países de la OCDE en el intervalo de frecuencias más bajas (asociadas al comportamiento de la serie a largo plazo ) y una variabilidad menor en el intervalo de frecuencias más altas (asociadas al ruido que contiene la serie). El motivo de este comportamiento diferencial de las series trimestrales españolas se encuentra en el método utilizado por el Instituto Nacional de Estadística por estimar la señal ciclo-tendencia de los indicadores utilizados como referencia, concretamente, el conocido como filtro de líneas aéreas modificado (LAM)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actual situación económica y las perspectivas presupuestarias a largo plazo han suscitado una discusión acerca de la conveniencia de la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Este trabajo, empleando contabilidad generacional, evalúa la sostenibilidad de la política fiscal española ampliando el horizonte temporal más allá del ciclo de los negocios, considerando los efectos del ciclo demográfico. Los resultados muestran que, aunque el proceso de consolidación fiscal ha mejorado ostensiblemente la situación financiera de las AA.PP, se sigue trasladando al futuro una deuda implí­cita sustancial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actual situación económica y las perspectivas presupuestarias a largo plazo han suscitado una discusión acerca de la conveniencia de la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Este trabajo, empleando contabilidad generacional, evalúa la sostenibilidad de la política fiscal española ampliando el horizonte temporal más allá del ciclo de los negocios, considerando los efectos del ciclo demográfico. Los resultados muestran que, aunque el proceso de consolidación fiscal ha mejorado ostensiblemente la situación financiera de las AA.PP, se sigue trasladando al futuro una deuda implí­cita sustancial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizan diferentes mecanismos de simplificación contable y tributaria del ordenamiento tributario italiano. En particular, se estudian regímenes como: el régimen de contabilidad simplificado, supersimplificado, forfetario, de actividades marginales u otros. También se estudia el sistema objetivo de determinación de la base imponible denominado "estudio de sectores".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El lnstituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (lCAC) aprovo el 16 de noviembre de 2007 el nuevo Plan General de Contabilidad (Real Decreto 1514/2007), con caracter general (PGC 07); y el de las Pequeñas y Medianas Empresas, junto con los criterios contables especificos para las microempresas (Real Decreto 1515/2007). EI articulo que se presenta centra su atencion en los cambios experimentados en la redaccion del nuevo PGC 07 con referencia a los negocios conjuntos, en convergencia con las Normas Internacionales de Informacion Financiera (NIIF), y muestra las diferencias que supone dicha informacion respecto al anterior Plan General de Contabilidad (PGC90). Incidiendo especialmente en el tratamiento contable de las Uniones Temporales de Empresas (UTE)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revision actual de las Uniones Temporales de Empresas (UTE), con el objeto de constatar si la informacion contable que presentan las empresas asociadas mediante esta formula es fidedigna y cual es su situacion ante la reforma contable. La investigacion consta de una parte teorica y una parte empirica. La parte teorica define la union temporal de empresas, sus caracteristicas y objetivos, el origen historico y la regulacion contable, fiscal y juridica que les afecta. Asimismo, se trata con especial relevancia la adaptacion sectorial del PGC a las Empresas Constructoras (PSEC). Por otra parte, se analizan las Normas Internacionales de Informacion Financiera (NIIF) relacionadas con las UTE. Finalmente, se comparan las normas contables españolas, internacionales y francesas referidas a los contratos de larga duracion. La parte empirica, resulta de un analisis de los estados financieras del periodo 2002-2004 de una poblacion de treinta empresas constructoras que habitualmente realizan UTE, la mayoria de las mismas forman parte del SEOPAN (Asociacion de Empresas Constructoras de ambito nacional).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga la relación existente entre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y los indicadores financieros (Rentabilidad financiera, rentabilidad económica, solvencia y endeudamiento) de las empresas no financieras del IBEX 35. Como medida de la RSC se ha utilizado el índice publicado por el Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa de las memorias anuales de las empresas del IBEX 35 de los ejercicios comprendidos entre el período 2007-2010. La fuente de datos referentes a los indicadores financieros de las empresas de este índice bursátil proceden del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI) que contiene información financiera depositada en el Registro Mercantil. El principal resultado alcanzado se concreta en la correlación nula entre los indicadores de calidad de la RSC y los financieros. También se ha detectado una evolución positiva de los indicadores de calidad de información de la RSC a lo largo del período analizado aunque sigue siendo necesaria una mayor transparencia para apostar decididamente por la RSC.