3 resultados para Concatti, Rolando
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La presente comunicación pretende poner de relieve los procesos sociales que han llevado a que durante el desarrollo de Chile como Estado Nación, haya cristalizado una cierta imagen de uniformidad social como forma de integración comunitaria, marginando en ello a diferentes grupos que se apartaban de los parámetros considerados de normalidad (principalmente los referentes indígenas y sectores populares de la vida política y social). A partir de estos procesos, surgirá una cierta idea de “identidad chilena”, noción grupal cerrada, hegemónica y afiliada a caracteres nacionalistas, que se reproducirá socialmente a través de las diversas instituciones y discursos oficiales. En ese contexto, la escuela siempre fue utilizada como un instrumento útil para promover la anulación de las manifestaciones que no calzaban con los patrones ya establecidos, con aquello que se alejaba de la norma: maestros que sólo hablaran castellano en escuelas con presencia de niños indígenas, imitación de modelos europeos, entrega de contenidos que no guardaban relación con las particularidades del contexto o las culturas locales y una oferta curricular homogénea, fueron estrategias oficiales utilizadas prácticamente hasta la década del noventa del siglo pasado. La homogenización a través de la educación permitía así consolidar la construcción de un “ciudadano tipo” dentro del grupo social, excluyendo o normativizando otras autoidentificaciones que se alejaran de los propósitos de la construcción nacional. La “asimilación” pasó a ser la tónica de las diversas políticas públicas, configurando un discurso ideológico respecto de lo que se consideraba ser un/a “buen/a chileno/a”. Este complejo escenario que se ha configurado en la construcción del estado nacional chileno a través del tiempo, es el que han encontrado algunos grupos migrados que han llegado a este país, especialmente peruanos, transformándose actualmente en la figura de subalternidad y alteridad por excelencia. Y si bien en diversos momentos de su historia social, el país impulsó políticas de inmigración, cabe destacar que siempre se caracterizaron, aunque no explícitamente, por una cierta priorización de origen nacional: los procesos de recepción de inmigrados europeos y las facilidades para adquirir los mismos derechos ciudadanos que cualquier nacional, resultan evidentes. El Estado no sólo ha actuado por razones económicas, sino que también ha planteado criterios de selección cultural e incluso a veces racial que han influido considerablemente en el conjunto de las relaciones interpersonales.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per alumnes d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2010. L’objectiu del treball ha estat construir una estació meteorològica per al seu centre d’estudis.
Resumo:
Antisocial and criminal behaviors are multifactorial traits whose interpretation relies on multiple disciplines. Since these interpretations may have social, moral and legal implications, a constant review of the evidence is necessary before any scientific claim is considered as truth. A recent study proposed that men with wider faces relative to facial height (fWHR) are more likely to develop unethical behaviour mediated by a psychological sense of power. This research was based on reports suggesting that sexual dimorphism and selection would be responsible for a correlation between fWHR and aggression. Here we show that 4,960 individuals from 94 modern human populations belonging to a vast array of genetic and cultural contexts do not display significant amounts of fWHR sexual dimorphism. Further analyses using populations with associated ethnographical records as well as samples of male prisoners of the Mexico City Federal Penitentiary condemned by crimes of variable level of inter-personal aggression (homicide, robbery, and minor faults) did not show significant evidence, suggesting that populations/individuals with higher levels of bellicosity, aggressive behaviour, or power-mediated behaviour display greater fWHR. Finally, a regression analysis of fWHR on individual"s fitness showed no significant correlation between this facial trait and reproductive success. Overall, our results suggest that facial attributes are poor predictors of aggressive behaviour, or at least, that sexual selection was weak enough to leave a signal on patterns of between- and within-sex and population facial variation.