3 resultados para Cebolla
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
This paper explores the existence of negative peer-group pressures derived from the concentration of foreigners in French lower secondary schools. Using different dependent variables (number of years spent in lower secondary education, grades in 4th ‘and 3rd year and track election in upper secondary schooling) the analyses indicate that the much disputed existence of significant and negative effects of the concentration of foreign students in schools depends on the method used for the estimation. If we assume that the concentration of foreigners is a random and exogenous process, then the multivariate analyses confirm negative interactions. If, on the contrary, we question the assumption that this contextual information is not end the result of prior sorting mechanisms of individuals across social spaces, the concentration of foreigners has no statistical impact on attainment.
Resumo:
The relationship between union membership and political mobilization has been studied under many perspectives, but quantitative cross-national analyses have been hampered by the absence of international comparable survey data until the first round of the European Social Survey (ESS-2002) was made available. Using different national samples from this survey in four moments of time (2002, 2004 and 2006), our paper provides evidence of cross-country divergence in the empirical association between political mobilisation and trade union membership. Cross-national differences in union members’ political mobilization, we argue, can be explained by the existence of models of unionism that in turn differ with respect to two decisive factors: the institutionalisation of trade union activity and the opportunities left-wing parties have available for gaining access to executive power.
Resumo:
Una gran parte de las empresas de todo el mundo, y especialmente las PYMES occidentales, están perdiendo mucho dinero, y como consecuencia de ello gran parte de su competitividad potencial, debido a que los costes totales de calidad en que incurren, son inaceptablemente elevados. En la mayoría de los casos no existe modelo coherente alguno para gestionar dichos costes, y en otros, los modelos aplicados se utilizan de forma parcial, rutinaria y con escaso convencimiento. El resultado de ello, como cabría esperar, es obviamente decepcionante. Evidentemente hay también empresas, generalmente las de gran tamaño (líderes del mercado y multinacionales), conocedoras de la gran importancia que para la disminución de sus costes supone disponer de un sistema adecuado de gestión de los costes de calidad. Invierten sistemáticamente en ello, obteniendo resultados satisfactorios, tanto en sus cuentas de resultados como en el nivel de motivación de sus empleados. Éstos, conscientes del interés de la Dirección por mejorar la calidad de sus productos y servicios, se sienten de alguna manera partícipes de ese proyecto, entendiendo que, en definitiva, el éxito de la empresa es también el suyo propio. Hemos analizado las causas de esta situación, utilizando las experiencias plasmadas en numerosos estudios llevados a cabo por expertos internacionales. Una vez localizados, acotados y definidos los aspectos débiles de los procedimientos aplicados en la actualidad, hemos diseñado un par de nuevos modelos de gestión de los costes totales de calidad, que tienen la virtud de haber eliminado aquellas etapas que, en la práctica, se han mostrado ineficaces, e incorporando otras, que han resultado ser muy útiles en diversos campos de la gestión de la calidad. El primero de los modelos, el más simple, puede ser utilizado para gestionar presupuestos de costes de calidad sencillos, mientras que el segundo contempla la posibilidad de lograr una mayor exactitud en las cifras de las previsiones, al tiempo que introduce alguna situación de incertidumbre.