18 resultados para Cartografía 1: 10 000

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Geological and geomorphological mapping at scale 1:10.000 besides from being an important source of scientific information it is also a necessary tool for municipal organs in order to make proper decisions when dealing with geo-environmental problems concerning integral territorial development. In this work, detailed information is given on the contents of such maps, their social and economical application, and a balance of the investment and gains that derives from them

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisió historiogràfica de l’estudi del paisatge, el territori i l’entorn. Aprofundiment teòric en tres conceptes: entorn, interacció i percepció. Proposta metodològica destinada a l’estudi de la percepció de l’entorn i la interacció amb aquest per part de societats prehistòriques. Aplicació de la metodologia al jaciment de Can Sadurní (Begues, Baix Llobregat) a partir de l’estudi de les restes carpològiques dels nivells mesolítics i del neolític antic (des de la capa 21 fins a la 10) interpretades en el context arqueològic disponible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reducción al polo, los gradientes horizontales, los mapas de relieves sombreados y la continuación analítica ascendente (CAA) constituyen transformaciones del campo magnético ampliamente utilizadas durante el estudio de la estructura geológica de una región. En la región de Moa (NE de Cuba) estas transformaciones se emplean para resaltar alineaciones en los datos magnéticos que constituyen estructuras tectónicas disyuntivas o zonas de contactos abruptos, así como la estructura geológica en profundidad. Con el análisis de estas transformaciones del campo se comprobó que los principales sistemas de fallas de la región de estudio se manifiestan en el comportamiento del campo magnético, particularmente en los mapas de relieve sombreados a partir de zonas alineadas. En estos mismos mapas se repiten alineaciones con dirección noroeste y noreste que no coinciden con las estructuras descritas en los mapas morfotectónico y geológico, destacando zonas que pueden constituir contactos tectónicos o litológicos no citados en trabajos anteriores. Para la mayoría de las estructuras, los mapas analizados sugieren posiciones, longitudes e incluso formas algo distintas a las señaladas en los mapas morfotectónico y geológico. A partir del modelaje interactivo en los perfiles de interpretación trazados a través de las principales anomalías, se deduce que loscuerpos anómalos poseen formas de cuñas y de capas verticales o ligeramente inclinadas en algunos de sus extremos. Además, yacen a poca profundidad (0-400 m), con la excepción de algunos cuerpos que pueden alcanzar más de 1000 m de profundidad en su límite inferior (perfil III-III' y XII-XII'). Estos resultados corroboran el carácter alóctono de las unidades ofiolíticas en esta región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El primer levantamiento topográfico a gran escala del territorio catalán, efectuado con carácter sistemático, completo y uniforme, fue realizado entre 1912 y 1932. Este artículo estudia la organización del citado levantamiento, que formaba parte de la ejecución del Mapa topográfico de España a escala 1:50.000, y que en Cataluña fue llevado a término por el Instituto Geográfico y Estadístico y el Depósito de la Guerra. Se analiza el desarrollo de las labores topográficas, y se describe el personal y el instrumental empleado en las mismas. Una de las novedades de los trabajos topográficos conducidos en Cataluña fue la introducción de la fotogrametría terrestre en las zonas de montaña.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest mapa de vegetació comprèn el territori administrat per la Generalitat de Catalunya inclòs en el full 362 (Calaf). S'han seguit els mateixos criteris de representació que en els fulls apareguts fins ara de la sèrie 1:50 000 del Mapa de Vegetació de Catalunya. La informació que hi donem permet una lectura a diferents nivells, segons els interessos de l'usuari. Així, pel que fa a la interpretació del paisatge, hom hi aplica tres graus d’aproximació distints: la fisiognomia de la vegetació, les unitats de vegetació actual i els dominis potencials. La versió del mapa en format shapefile està georeferenciada segons el datum ETRS89.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In October 1998, Hurricane Mitch triggered numerous landslides (mainly debris flows) in Honduras and Nicaragua, resulting in a high death toll and in considerable damage to property. The potential application of relatively simple and affordable spatial prediction models for landslide hazard mapping in developing countries was studied. Our attention was focused on a region in NW Nicaragua, one of the most severely hit places during the Mitch event. A landslide map was obtained at 1:10 000 scale in a Geographic Information System (GIS) environment from the interpretation of aerial photographs and detailed field work. In this map the terrain failure zones were distinguished from the areas within the reach of the mobilized materials. A Digital Elevation Model (DEM) with 20 m×20 m of pixel size was also employed in the study area. A comparative analysis of the terrain failures caused by Hurricane Mitch and a selection of 4 terrain factors extracted from the DEM which, contributed to the terrain instability, was carried out. Land propensity to failure was determined with the aid of a bivariate analysis and GIS tools in a terrain failure susceptibility map. In order to estimate the areas that could be affected by the path or deposition of the mobilized materials, we considered the fact that under intense rainfall events debris flows tend to travel long distances following the maximum slope and merging with the drainage network. Using the TauDEM extension for ArcGIS software we generated automatically flow lines following the maximum slope in the DEM starting from the areas prone to failure in the terrain failure susceptibility map. The areas crossed by the flow lines from each terrain failure susceptibility class correspond to the runout susceptibility classes represented in a runout susceptibility map. The study of terrain failure and runout susceptibility enabled us to obtain a spatial prediction for landslides, which could contribute to landslide risk mitigation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Notice about the geologic and geomorphologic maps of Santa Coloma de Farners, at scale 1:10,000 published by Unitat de Geologia of the Universitat de Girona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Since 1978, the unity of Geodynamics of the University of Girona has been publishing a series of detailed geological and geomorphological maps of different municipal terms of the Province of Girona, mainly on the scale of 1:10.000, situated for the major part in the Littoral and Prelittoral mountain ranges of the Cadena Costera Catalana. These mountain ranges are constituted of materials belonging to the palaeozoic era, basically metamorphous and igneous rocks (plutomc and hypoabyssal rocks)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se dirige sobre el ámbito de los gobiernos locales y su objetivo es el de analizar cuál es el papel del endeudamiento en los ciclos políticos presupuestarios, contrastando si, en la utilización de este instrumento financiero, se da una distribución temporal estratégica en torno a las citas electorales, y si la existencia de estos ciclos puede resultar un factor explicativo del endeudamiento acumulado en los gobiernos locales. Para el contraste empírico se utilizan datos presupuestarios de los ayuntamientos catalanes con una población superior a los 10.000 habitantes, para los cuales disponemos de datos durante el periodo 1988-1999, en total 86 municipios. La metodología empleada está basada en una Prueba T para muestras relacionadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the recent years most libraries have focused on mass digitization programs and keeping electronic born documents, showing and organizing them in a repository. While those repositories have evolved to a much more manageable systems focusing on the user expectations and introducing web 2.0 tools, digital preservation is still in the to-do list of most of them. There is quite a lot of studies focused on preservation and some complex models exist, unfortunately, very few practical systems are running and its quite difficult for a library to get involved in a solution already tested by others. The CBUC (Consortium of University Catalan Libraries) runs TDX, an ETD repository now keeping more than 10.000 full text thesis from any of the 12 university members. After 10 years running TDX a solid preservation system was needed to ensure every thesis would be kept as it was regardless what happens to the repository. The perfect solution was found in the MetaArchive cooperative, this is the effort of many insitutions to keep a copy of each other content through a newtwork using the LOCKSS software as a mechanism to keep track of any change. The presentation will shortly introduce what TDX and MetaArchive is but will, in a practical way, show how the LOCKSS network for presrervation works. Finally a summary of the benefits of the overall experience will be shown.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años veinte, tras una profunda reorganización de los servicios cartográficos del Estado, la dictadura de Primo de Rivera encargó al Depósito de la Guerra la formación de un mapa topográfico del Protectorado español de Marruecos a escala 1:50. 000. El levantamiento de la carta marroquí se realizó simultáneamente a otras operaciones cartográficas en las islas Canarias, el norte de África y la Península. Este artículo estudia la formación del mapa de Marruecos, prestando especial atención a su contexto geopolítico e institucional. La carta marroquí abrió una nueva etapa en la militarización de la cartografía topográfica española. La consulta de fuentes archivísticas ha permitido reconstruir la trayectoria profesional de sus artífices.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir la incidencia de la incapacidad temporal por contingencia común (ITcc) y profesional (ITcp) iniciada en 2009 en afiliados a la Seguridad Social (SS) que forman parte de la Muestra Continua de Vida Laboral.Métodos: Cohorte formada por 873.008 afiliados a la SS en España que registraron 163.008 episodios de IT con un tiempo acumulado total en riesgo de 675.923,6 trabajadores-año. Se estimó la tasa de incidencia de todos los primeros episodios de IT y por trastornos musculo-esqueléticos (TME) según variables demográficas y laborales. Posteriormente se calcularon las razones de tasas crudas (RTc) y ajustadas (RTa) mediante un modelo de regresión Poisson.Resultados: La incidencia de la ITcc e ITcp fue de 23,1 y 1,0 casos por 100 trabajadores-año, respectivamente. La incidencia por ITcc fue superior en mujeres, en menores de 26 años y en Navarra (32,8 casos por 100 trabajadores-año), y por ITcp las mayores incidencias se observaron en hombres y en Galicia. Por diagnóstico, los TME presentaron 424,7 casos y 3,6 casos por 10.000 trabajadores-año según contingencia común y profesional respectivamente. Por otra parte, los trabajadores temporales tuvieron más riesgo de desarrollar ITcp (RTa=1,09;IC95%=1,04-1,15) e ITcc (RTa=1,02;IC95%=1,01-1,03) respecto a los permanentes.Conclusiones: La incidencia de la IT sigue un mismo patrón según edad, régimen de afiliación y relación laboral. Por tipo de contingencia se observaron diferencias en la ocupación, sexo, tamaño de empresa, comunidad autónoma y actividad económica. Es necesario estudiar con más detenimiento las diferencias observadas por actividad económica y tipo de relación contractual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo examina la actividad de la Sección Cartográfica del Estado Mayor Central, que era la principal institución cartográfica del Ejército de Tierra, durante la Segunda República. Se discute la tesis de la supuesta parálisis de los servicios cartográficos sostenida por la historiografía franquista, se valora el alcance de la reforma de la cartografía militar llevada a término por las autoridades republicanas, y se presentan evidencias de la labor realizada entre 1931 y 1936. Dentro de esta labor se destaca el proyecto y las primeras realizaciones del Plano Director a escala 1:25.000, y la actividad de la Sección topográfica de la 1.ª División Orgánica radicada en Madrid

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación fue analizar la correspondencia entre los resultados de una evaluación de tierras con la distribución real de los cultivos. Para ello la aptitud biofísica de las tierras se comparó con diferentes tipologías de frecuencia de ocurrencia de los cultivos y rotaciones derivadas de mapas de cultivos multitemporales. La investigación fue llevada a cabo en el distrito de riego de Flumen (33.000 ha), localizado en el valle del Ebro (NE España). La evaluación de tierras se basó en una cartografía de suelos 1:100.000, según el esquema FAO, para los principales cultivos presentes en el área de estudio (alfalfa, cereales de invierno, maíz, arroz y girasol). Se utilizaron tres mapas de frecuencia de cultivos y un mapa de rotaciones, derivado de una serie temporal de imágenes Landsat TM y ETM+ del periodo 1993-2000, y se compararon con los mapas de aptitud de tierras para los diferentes cultivos. Se analizó estadísticamente (Pearson χ2, Cramer V, Gamma y Somers D) la relación entre los dos tipos de variables. Los resultados muestran la existencia de una relación significativa (P=0,001) entre la localización de los cultivos y la idoneidad de las tierras, excepto de cultivos oportunistas como el girasol, muy influenciado por las subvenciones en el periodo estudiado. Las rotaciones basadas en la alfalfa muestran los mayores porcentajes (52%) de ocupación en las tierras más aptas para la agricultura en el área de estudio. El presente enfoque multitemporal de análisis de la información ofrece una visión más real que la comparación entre un mapa de evaluación de tierras y un mapa de cultivos de una fecha determinada, cuando se valora el grado de acuerdo entre las recomendaciones sobre la aptitud de las tierras y los cultivos realmente cultivados por los agricultores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article introduces a new interface for T-Coffee, a consistency-based multiple sequence alignment program. This interface provides an easy and intuitive access to the most popular functionality of the package. These include the default T-Coffee mode for protein and nucleic acid sequences, the M-Coffee mode that allows combining the output of any other aligners, and template-based modes of T-Coffee that deliver high accuracy alignments while using structural or homology derived templates. These three available template modes are Expresso for the alignment of protein with a known 3D-Structure, R-Coffee to align RNA sequences with conserved secondary structures and PSI-Coffee to accurately align distantly related sequences using homology extension. The new server benefits from recent improvements of the T-Coffee algorithm and can align up to 150 sequences as long as 10000 residues and is available from both http://www.tcoffee.org and its main mirror http://tcoffee.crg.cat.