33 resultados para Caries Dental
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Introducción (fundamento y objetivo): En Navarra se realiza un seguimiento epidemiológico de la caries dental y su tratamiento desde el año 1987, antes de la puesta en marcha del programa PADI en 1991. El objetivo de este trabajo ha sido conocer el estado de salud dental y periodontal de la población infantil y adolescente de Navarra en 2002. Método: Encuesta epidemiológica sobre una muestra al azar de escolares de 1º, 3º y 6º de Enseñanza Primaria y 2º ESO, de 1566 sujetos. Los exámenes clínicos fueron realizados por examinadores calibrados (Kappa 0,93) en los colegios utilizando equipamiento portátil. El estudio estadístico se realizó con una base de datos Microsoft Acces, con el paquete estadístico SPSS versión 10 para Windows. Resultados: La prevalencia de caries en dentición temporal a los 6 años fue de 35,4% (cod 1,28) y en permanente a los 14 años 50,7%. La media CAOD en los cuatro grupos etarios fue 0,04; 0,27; 0,75 y 1,36 respectivamente. Los índices de restauración (IR) 16,7%, 48,1%, 77,3% y 78,7%. El estado periodontal, sanos (6 sext. ) 9,1%, sangrado 86,3%, cálculo 17,2%. Conclusión: La prevalencia de caries sigue siendo alta pero la media de dientes afectados baja; la tendencia respecto de 1997 es a aumentar en dentición temporal y a disminuir en permanente.
Resumo:
El síndrome de caries del biberón se caracteriza por presentar múltiples superficies infiltradas por caries y seguir una evolución rápida, hallándose afectados de forma preferente los cuatro incisivos superiores. El mantenimiento de los incisivos temporales es aconsejable siempre que sea posible para el desarrollo correcto de la erupción, de la función muscular y por razones estéticas. Pero su reconstrucción presenta díficultades debido a sus peculiaridades anatómicas y a la gran destrucción coronaria que suelen mostrar. Se presentan varias soluciones para la restauración de los incisivos deciduos afectados.
Resumo:
Objectives: To study the dental status and treatment needs of institutionalized older adults with chronic mental illness compared to a non-psychiatric control sample. Study Design: The sample size was 100, in which 50 were psychogeriatric patients (study group; SG) classified according to DSM-IV, with a mean age of 69.6 ± 6.7 years, and 50 non-psychiatric patients (control group; CG), with a mean age of 68.3 ± 6.9 years. Clinical oral health examinations were conducted and caries were recorded clinically using the Decayed, Missing and Filled Teeth Index (DMFT). Results were analyzed statistically using the Student"s t-test or analysis of variance. Results: Caries prevalence was 58% and 62% in SG and CG, respectively. DMFT index was 28.3 ± 6.6 in SG and 21.4 ± 6.07 in CG (p < 0.01). Mean number of decayed teeth was higher in SG (3.1) compared to CG (1.8) (p=0.047). Mean number of missing teeth were 25.2 and 16.4 in SG and CG respectively (p<0.05). DMFT scores were higher in SG in all the age groups (p < 0.01). Mean number of teeth per person needing treatment was 3.4 in SG and 1.9 in CG (p= 0.037). The need for restorative dental care was significantly lower in the SG (0.8 teeth per person) than in the CG (1.7 teeth per person) (p = 0.043). Conclusions: Institutionalized psychiatric patients have significantly worse dental status and more dental treatment needs than non-psychiatric patients.
Resumo:
Objectives. A study is made of the dental implications of oral cancer, with a view to avoiding the complications that appear once oncological treatment is started. Patients and Methods. The study comprised a total of 22 patients diagnosed with oral cancer according to clinical and histological criteria in the Service of Maxillofacial Surgery (Dental Clinic of the University of Barcelona, Spain) during the period 1996-2005, and posteriorly treated in different hospital centers in Barcelona. Results. Of the 22 patients diagnosed with oral cancer in our Service, the present study finally analyzed the 12 subjects who reported for the dental controls. As regards the remaining 10 patients, 5 had died and 5 could not be located; these subjects were thus excluded from the analysis. All of the smokers had abandoned the habit. The most common tumor location was the lateral margin of the tongue. None of the patients visited the dentist regularly before the diagnosis of oral cancer. T1N0M0 was the most common tumor stage. Surgery was carried out in 50% of the cases, while 8.4% of the patients received radiotherapy and 41.6% underwent surgery with postoperative radiotherapy. In turn, 66.6% of the patients reported treatment sequelae such as dysgeusia, xerostomia or speech difficulties, and one patient suffered osteoradionecrosis. Forty-one percent of the patients did not undergo regular dental controls after cancer treatment. As regards oral and dental health, 16.6% presented caries, and 50% had active periodontal disease. Conclusions. Protocols are available for preventing the complications of oral cancer treatment, and thus for improving patient quality of life. However, important shortcomings in the application of such protocols on the part of the public health authorities make it difficult to reach these objectives
Resumo:
Objectives. A study is made of the dental implications of oral cancer, with a view to avoiding the complications that appear once oncological treatment is started. Patients and Methods. The study comprised a total of 22 patients diagnosed with oral cancer according to clinical and histological criteria in the Service of Maxillofacial Surgery (Dental Clinic of the University of Barcelona, Spain) during the period 1996-2005, and posteriorly treated in different hospital centers in Barcelona. Results. Of the 22 patients diagnosed with oral cancer in our Service, the present study finally analyzed the 12 subjects who reported for the dental controls. As regards the remaining 10 patients, 5 had died and 5 could not be located; these subjects were thus excluded from the analysis. All of the smokers had abandoned the habit. The most common tumor location was the lateral margin of the tongue. None of the patients visited the dentist regularly before the diagnosis of oral cancer. T1N0M0 was the most common tumor stage. Surgery was carried out in 50% of the cases, while 8.4% of the patients received radiotherapy and 41.6% underwent surgery with postoperative radiotherapy. In turn, 66.6% of the patients reported treatment sequelae such as dysgeusia, xerostomia or speech difficulties, and one patient suffered osteoradionecrosis. Forty-one percent of the patients did not undergo regular dental controls after cancer treatment. As regards oral and dental health, 16.6% presented caries, and 50% had active periodontal disease. Conclusions. Protocols are available for preventing the complications of oral cancer treatment, and thus for improving patient quality of life. However, important shortcomings in the application of such protocols on the part of the public health authorities make it difficult to reach these objectives
Resumo:
Introduction: Third molar extraction is the most frequent procedure in oral surgery. The present study evaluates the indication of third molar extraction as established by the primary care dentist (PCD) and the oral surgeon, and compares the justification for extraction with the principal reason for patient consultation. Patients and method: A descriptive study was made of 319 patients subjected to surgical removal of a third molar in the context of the Master of Oral Surgery and Implantology (Barcelona University Dental School, Barcelona, Spain) between July 2004 and March 2005. The following parameters were evaluated: sex, age, molar, type of impaction, position according to the classifications of Pell and Gregory and of Winter, and the reasons justifying extraction. Results: The lower third molars were the most commonly extracted molars (73.7%). A total of 69.6% of the teeth were covered by soft tissues only. Fifty-six percent of the lower molars corresponded to Pell and Gregory Class IIB, while 42.1% were in the vertical position. The most common reason for patient reference to our Service of Oral Surgery on the part of the PCD was prophylactic removal (51.0% versus 46.1% in the case of the oral surgeon). Discussion and conclusions. Our results show prophylaxis to be the principal indication of third molar extraction, followed by orthodontic reasons. Regarding third molars with associated clinical symptoms or signs, infectious disease-including pericoronitis- was the pathology most often observed by the oral surgeon, followed by caries. This order of frequency was seen to invert in the case of third molars referred for extraction by the PCD. A vertical position predominated among the third molars with associated pathology
Resumo:
La caries del biberón es la aparición brusca de caries en los incisivos y molares temporales, relacionadas con el hábito de succionar el chupete o el biberón, impregnados de sustancias cariogénicas. Afecta a los niños en las primeras etapas de la vida. Los dientes de leche son fundamentales para diferentes funciones como la masticación y el habla. Este trabajo revisa cuáles son sus causas más comunes y las medidas preventivas más indicadas.
Resumo:
Los dientes son una importante fuente de información en el estudio de poblaciones del pasado. El estudio de las enfermedades dentales en restos esqueléticos antiguos busca reconstruir la forma de vida de las poblaciones antiguas relacionadas con su estado de salud y enfermedad.
Resumo:
El embarazo conlleva una serie de cambios orgánicos, fisiológicos (del sistema cardiovascular y gastrointestinal, de la función pulmonar, hematológicos...) y de conducta que pueden repercutir en la cavidad bucal. El granuloma gravídico se considera una entidad patológica propia del embarazo. Podremos observar también en las pacientes gestantes un aumento en la incidencia de caries, asociado fundamentalmente a un incremento de Jos factores locales cariogénicos (descuido de la higiene bucal, cambio de Jos hábitos dietéticos y horarios...), y un posible empeoramiento de la patología gingival y periodontal asociado a las variaciones hormonales que acompañan al embarazo y a factores locales irritativos. El segundo trimestre de gestación será el momento ideal para llevar a cabo cualquier tratamiento dental rutinario. Deberemos ir con sumo cuidado en lo que se refiere a la administración de fármacos (penicilina, eritromicina, cefalosporinas de primera generación, paracetamol y lidocaína con vasoconstrictor se consideran fármacos de prescripción segura durante el embarazo) y la realización de radiografías dentales (es imprescindible colocar un delantal plomado a la paciente).
Resumo:
Nuestro trabajo pretende dar unas ideas básicas para el manejo de pacientes sometidos a tratamiento anticoagulante dando a conocer las posibles pautas a seguir respecto a su medicación: mantener intacta la terapia anticoagulante, modificar la terapia anticoagulante o realizar tratamiento combinado de heparina con anticoagulantes orales. La decisión deberá tomarse conjuntamente con el hematólogo responsable del paciente valorando cada caso según la morbilidad intrínseca de la intervención, el riesgo de tromboembolismo en función de la patología de base que presente el paciente y el grado de coagulación determinado mediante estudios de laboratorio (tiempo de protrombina e índice de trombotest).
Resumo:
Los láseres de Er:YAG y de Er,Cr:YSGG por su longitud de onda son bien absorbidos, tanto por el agua que contienen los tejidos blandos como por los cristales de hidroxiapatita presentes en los tejidos duros. Estas características hacen posible que estos láseres puedan ser absorbidos por los tejidos duros. Se presentan los múltiples usos y aplicaciones que tiene esta tecnología en Odontología, tanto en cirugía de tejidos blandos, como sus aplicaciones sobre tejidos duros, como por ejemplo los tratamientos de la caries o la cirugía ósea reemplazando en ambos casos al instrumental rotatorio. Desde la incorporación de estos láseres en los tratamientos odontológicos, se ha abierto una nueva perspectiva en relación con el uso de la anestesia local. Con la utilización de esta tecnología se pueden realizar tratamientos quirúrgicos poco extensos sin necesidad de aplicar anestesia locorregional, si bien su uso más común es para diversos procedimientos de terapéutica dental.
Resumo:
De acuerdo a la evidencia científica existente, el control de la placa bacteriana (mecánico y químico) acompañado del uso de fluoruros tópicos se establece como la base en el mantenimiento de una dentadura sana. La Federación Dental Internacional (FDI) establece el cepillado dental con una pasta dental fluorada dos veces por día como el patrón básico de higiene dental personal, pudiendo ser mejorado con el uso de elementos adicionales de higiene interproximal (como la seda dental o los cepillos interproximales) o de colutorios (antisépticos o fluorados). Material y método: se recopila información acerca de los hábitos de higiene oral de la población española (escolar y adulta) provenientes de cuestionarios de salud junto a datos de estudios de mercado de venta de productos (cepillos y colutorios) y se relacionan con la epidemiología de caries y enfermedad periodontal. Resultados: los hábitos de higiene dental personal en España, pese a una positiva evolución en los últimos años, aún se encuentran lejos del patrón de excelencia deseable y a la cola de los países desarrollados. Conclusión: para conseguir una mejor salud oral de la población española deben mejorarse los hábitos de higiene oral.
Resumo:
Las obturaciones dentales de amalgama constituyen la fuente principal de exposición permanente de bajo nivel al vapor de mercurio (Hg°) y al mercurio inorgánico (Hg(II)) para la población general. La dosis de mercurio absorbido procedente de la amalgama es de 2.7 ¿g/día/persona para una cantidad promedio de 7.4 obturaciones. Si esta cantidad consistiera enteramente en mercurio inorgánico (Hg(II)), estaría muy por debajo de la cifra de 15 ¿g/día para una persona de 65 kg que la OMS considera como ingesta tolerable de mercurio inorgánico. En el caso de una exposición permanente a la misma cantidad, pero de vapor de mercurio (Hg0), se obtendría una concentración de 0.18 mg/m3 que puede compararse con la concentración de referencia de la EPA de 0.3 mg/m3 o con el nivel de riesgo mínimo de la ATSDR de 0.2 mg/m3. Varios estudios clínicos longitudinales y aleatorizados han evaluado la relación entre la concentración urinaria de mercurio y la exposición al mercurio procedente de las obturaciones dentales de amalgama en niños, particularmente vulnerables al Hg0, así como los posibles efectos neurológicos de tal exposición. La concentración promedio de mercurio en orina en los niños tratados con amalgama, con un promedio de 18,7 superficies obturadas, aumentó hasta un pico de 3.2 ¿g/L a los 2 años de iniciado el tratamiento y a los 7 años de seguimiento había descendido hasta los niveles basales y no se detectó ninguna alteración en las distintas exploraciones de monitorización neuropsicológica. De la misma manera, diversas investigaciones epidemiológicas no han aportado ninguna evidencia del papel de la amalgama en la posible causa o exacerbación de trastornos degenerativos como la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple o el Parkinson. La extracción de las obturaciones de amalgama produce un aumento transitorio de los niveles de mercurio en sangre inmediatamente después de extraer las obturaciones de amalgama, pero de pequeña magnitud y que se normaliza a los 100 días, por lo que el efecto del dique de goma tiene una relevancia toxicológica menor. La conclusión de esta revisión es que la amalgama dental continúa siendo un excelente material de obturación.
Resumo:
Se presenta en este artículo una revisión del riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en la clínica dental. Las hepatitis víricas, en especial la hepatitis B y la C, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, la tuberculosis, y otras enfermedades infecciosas pueden ser potencialmente transmitidas en el ejercicio de la profesión, tanto a los pacientes como a los profesionales. El conocimiento de la probabilidad de transmisión y sus características son la base sobre la que desarrollarán las medidas preventivas de control de infección que intentan evitar o por lo menos minimizar la probabilidad de adquirir estas enfermedades en el ámbito laboral.