21 resultados para Cali (Valle del Cauca, Colombia)
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Los cambios en los usos del suelo han contribuido de manera importante al incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente de dióxido de carbono, aumentando sus emisiones desde 1970 en un 80%. Estos cambios causan la alteración de los suelos provocando un impacto sobre el ciclo del carbono, aumentando las tasas de descomposición de la fracción orgánica creando así un flujo de CO2 a la atmosfera. Entre las recomendaciones del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés), y contemplado en el Protocolo de Kyoto, se encuentra el proceso de secuestro de carbono en suelos, que implica la eliminación del CO2 atmosférico por parte de las plantas y su almacenamiento como materia orgánica del suelo. Para poder favorecer dicho proceso, en un determinado tipo de ecosistema, es fundamental conocer cuáles son los factores que gobiernan la respiración del suelo y el impacto que tienen los diferentes usos en la emisión de CO2. En el presente trabajo se han estudiado 4 usos del suelo representativos del secano aragonés: un monocultivo de cebada en siembra directa (NT), un suelo abandonado labrado (AC), un suelo abandonado no alterado (AU) y un suelo forestal (FR) con el objetivo de conocer sus tasas de respiración, la influencia de diferentes parámetros edáficos en ellas, y proponer cambios en el uso del suelo que ayuden a mitigar estas emisiones. Además, se ha dedicado un apartado para conocer cómo influyen diferentes técnicas de fertilización nitrogenada (mineral y orgánica) en la respiración de un monocultivo de cebada en siembra directa. En cuanto a los usos, los resultados obtenidos tanto in situ como en laboratorio muestran una mayor respiración en AC, siendo los valores más bajos los de NT y FR. Una de las principales conclusiones es que la supresión del laboreo y del periodo de barbecho largo, así como la conversión de tierras abandonadas y marginales a cultivos y zonas forestales se presentan en este tipo de ecosistemas como prácticas de secuestro de carbono. En el estudio de aplicación de fertilizantes, no se observó ningún cambio en la respiración del suelo después de la aplicación de nitrógeno mineral. En cambio, el suelo fertilizado con purín sí que mostró picos de emisión durante las siguientes horas a la incorporación de éste, debido fundamentalmente a su alto contenido de carbono lábil.
Resumo:
Se señala la presencia de caliche fósil en el Triásico inferior y el cual es interpretado como caliche inicialmente maduro producido en cortas exposiciones subáreas en condiciones semiáridas. Se deducen das tipos de ambientes de acuerdo con los dos modelos $e secuencias litolgicas en las que se encuentra el caliche: partes distale de glacis de acumulación y 'playas', y diques y charcas en una llanura aluvial meandriforme.
Resumo:
Los montes de la Retuerta de Pina, situados en el corazón de los Monegros, entre Pina y Bujaraloz, constituyen una suave elevación que se alza ligeramente (417 m s.m. en Purburell) sobre la plataforma de Bujaraloz (300 m de altitud media). Información sobre los suelos, clima general y vegetación de este enclave puede encontrarse en los trabajos especializados de BRAUN BLANQUET & O. BOLOS (Anales Est. Exp. Aula Dei 5. 1957) y TERRADAS (Orsis 2: 71-95.1986). En las estribaciones septentrionales más abruptas de estos montes, se abren una serie de valles de dirección SE-NW, algunos con desniveles relativamente pronunciados (30-50 m) entre las crestas y los fondos. La maquia arbolada del Rhamno-Quercetum cocciferae subas, thuriferetosum está, en las vertientes de umbría, magníficamente representada. Su relativa frondosidad, así como el tamaño y buena conservación de los árboles /. thuriferay P. halepensis, atestiguan la escasa manipulación humana.
Resumo:
El análisis antracológico, dendrológico y tafonómico de tres estructuras pastoriles de época moderna del yacimiento de Pleta de l’Estall Serrer (valle delMadriu, Andorra) situado a 1.980mde altitud, nosmuestra una presencia casi absoluta del pino tipo negro y la presencia puntual de taxones arbustivos como las ericáceas. Se trata de especies típicas en un bosque subalpino de pino negro. La presencia casi absoluta del pino, nos ha permitido observar diferentes alteraciones de la madera que nos han proporcionado una gran información sobre el uso de la madera, sobre todo las alteraciones por microorganismos. Hemos podido distinguir varios tipos de alteraciones causadas tanto por insectos xilófagos e hifas de hongos. Además, hemos identificado algunos individuos de termitas subterráneas tanto vivas como carbonizadas. Las primeras son termitas que atacan la madera arqueológica durante los procesos postdeposicionales y las termitas carbonizadas seguramente fueron la causa del deterioro de las estructuras y su posterior destrucción a través de su incendio.
Resumo:
long-term cultural history of the Madriu-Perafita-Claror valleys (Andorra) and the Cadí Range (Catalonia) has been investigated thanks to the combination of archaeological surveys and excavation, analysis of written sources, multiproxy alaeoenvironment analysis (pollen, NPP, micro and macro charcoal, sedimentology and geochemistry), and digital technologies such as stereophotogrammetry, multispectral imaging, DGPS and GIS. The project has been designed from a landscape archaeology approach and the study area has been selected due to the suitable setting it provides for a meaningful application of the aforementioned techniques. Consequently, archaeological, historical and palaeoenvironmental data have been all treated as cultural proxies. Their comparison has allowed obtaining not only coherent but also complementary results. The project outcomes show an uninterrupted occupation of these high mountain valleys (2000-2600 m a.s.l.) from the Mesolithic until the present. This human occupation shows strong spatial and chronological variability in human practices ranging from a stable long term group occupation in the Late Neolithic to the diversification of representative practices during the Roman period (metallurgy, pine resin exploitation, charcoal production, pastoralism, etc.). This high diversity of activities leads to complex cultural landscapes in the high Pyrenean areas. The reconstruction of the cultural history at the study areas will allow the development of more sustainable politics for these landscapes management.
Resumo:
El presente trabajo pretende la caracterización de la distribución espacial típica del cultivo de arroz en regadíos del valle del Ebro, donde la presencia del cultivo está ligada a la existencia de suelos salino-sódicos. Esta caracterización ha de permitir identificar las áreas donde es típica la presencia del cultivo año tras año y las áreas donde es frecuente su fluctuación debido tanto a condiciones variables de salinidad del suelo como a variabilidad en las condiciones de mercado. Para ello se ha recurrido al análisis de una serie temporal de mapas de cultivos (7 años) derivados de la clasificación supervisada de imágenes Landsat TM. La determinación de las áreas típicas y de fluctuación del cultivo de arroz se hace entonces a partir del análisis estadístico de clases, y mediante superposición espacial de coberturas en un entorno SIG-Raster.
Resumo:
Especie nueva para la flora catalano-aragonesa, encontrada en la Serreta Negra de Fraga y en la Valcuerna de Candasnos. Esta planta de origen póntico mediterráneo, debe añadirse a la lista de especies esteparias del Mediterráneo Oriental que se refugian en el Vedat de Fraga (O. DE BOLOS, Mem. Real Acad, Barcelona 42, n.° 6. 1973)
Resumo:
Within the scope of the TECNOLONIAL (HAR2008-02834/HIST) project, an archaeologi- cal and archaeometric research is being conduct- ed in order to clarify and systematize transport jars production in the Iberian peninsula and their distribution abroad, especially to the Americas, from the 15th to the 17th century. The production centre of Seville, in the Crown of Castile, produced large glazed and unglazed transport jars, called botijas, which were mainly devoted to the Atlantic trade network. The pres- ent study accounts for the first results obtained from an initial sample of 34 transport jars dated around the 15th-16th centuries from the produc- tion centre of Seville and the reception site of Santa María de la Antigua del Darién (gulf of Urabá, Colombia). This latter site is especially significant since it was the first Spanish founda- tion (1510) in continental America that obtained the title of town, and was the seat for the Governor of the new region called Castilla de Oro, as well as for the first diocese. All individuals were analyzed by means of x-ray fluorescence and diffraction analyses and then compared with the majolica production database from Seville. The results enabled us to define the first refer- ence groups for such modern transport jars, and to get a first insight into the jars coming to the Americas in the early 16th century whose prove- nance can be linked to Seville, but not Triana.
Resumo:
Los cambios en los usos del suelo han contribuido de manera importante al incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente de dióxido de carbono, aumentando sus emisiones desde 1970 en un 80%. Estos cambios causan la alteración de los suelos provocando un impacto sobre el ciclo del carbono, aumentando las tasas de descomposición de la fracción orgánica creando así un flujo de CO2 a la atmosfera. Entre las recomendaciones del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés), y contemplado en el Protocolo de Kyoto, se encuentra el proceso de secuestro de carbono en suelos, que implica la eliminación del CO2 atmosférico por parte de las plantas y su almacenamiento como materia orgánica del suelo. Para poder favorecer dicho proceso, en un determinado tipo de ecosistema, es fundamental conocer cuáles son los factores que gobiernan la respiración del suelo y el impacto que tienen los diferentes usos en la emisión de CO2. En el presente trabajo se han estudiado 4 usos del suelo representativos del secano aragonés: un monocultivo de cebada en siembra directa (NT), un suelo abandonado labrado (AC), un suelo abandonado no alterado (AU) y un suelo forestal (FR) con el objetivo de conocer sus tasas de respiración, la influencia de diferentes parámetros edáficos en ellas, y proponer cambios en el uso del suelo que ayuden a mitigar estas emisiones. Además, se ha dedicado un apartado para conocer cómo influyen diferentes técnicas de fertilización nitrogenada (mineral y orgánica) en la respiración de un monocultivo de cebada en siembra directa. En cuanto a los usos, los resultados obtenidos tanto in situ como en laboratorio muestran una mayor respiración en AC, siendo los valores más bajos los de NT y FR. Una de las principales conclusiones es que la supresión del laboreo y del periodo de barbecho largo, así como la conversión de tierras abandonadas y marginales a cultivos y zonas forestales se presentan en este tipo de ecosistemas como prácticas de secuestro de carbono. En el estudio de aplicación de fertilizantes, no se observó ningún cambio en la respiración del suelo después de la aplicación de nitrógeno mineral. En cambio, el suelo fertilizado con purín sí que mostró picos de emisión durante las siguientes horas a la incorporación de éste, debido fundamentalmente a su alto contenido de carbono lábil.
Resumo:
El objeto de nuestro trabajo es el estudio del micromodelado desarrollado sobre granito y su evolución postglacial en dos áreas de los Pirineos Españoles: Panticosa (valle del río Gállego) y Cavallers (valle del río Koguera de Tor). Ambas áreas presentan un modelado principalmente glacial con micro y macro-formas típicas, heredadas de la Última glaciación...
Resumo:
Por medio de técnicas de tratamiento de imágenes digitales se realiza un estudio de los efectos producidos por una inundación ocurrida a finales del año 1982 en el valle del río Segre, en Catalunya, a partir de la información multiespectral captada por el sensor TM del satélite LANDSAT-4. Utilizando un programa de clasificación no supervisada basado en la distancia euclídea, se diferencian cuatro tipos de suelo o de cubiertas en el rea de estudio (3.8 x 2.3 km). Se efecta un análisis cuantitativo de la calidad de los resultados, usando como referencia la información obtenida en un estudio de campo. Este análisis muestra un alto grado de correspondencia entre el mapa de campo (verdad terreno) y la cartografía realizada a partir de los datos multiespectrales.
Resumo:
A partir de la obtención del registro de la polaridad magnética en los sedimentos aluviales y lacustres pertenecientes a dos secciones del SE de la Cuenca del Ebro (Mina Pilar y Valcuerna, situadas en el Valle del Ebro, cerca de la población de Mequinenza), se ha realizado una correlación magnetobioestratigráfica con el objetivo de precisar el tránsito Oligoceno-Mioceno establecido antenormente en este sector de la cuenca. Para ello se realizó un muestreo paleomagnético de las dos sucesiones elegidas y, posteriormente, se desmagnetizaron, térmicamente o por campos altemantes, un mínimo de dos especímenes por estación de muestreo, para determinar la polaridad magnética de cada estación. Los resultados obtenidos permitieron complementar la sección de Torrente de Cinca anteriormente estudiada, realizar una correlación con la ETPG (Escala Temporal de Polaridad Geomagnetica) y datar las sucesiones elegidas.
Resumo:
BOLOS, O. DE, A.C. CERVI & G. HATSCHBACH (1991). Estudios sobre la vegetación del estado de Paraná (Brasil meridional). Collect. Bot. (Barcelona) 20: 79-182. Aportación al conocimiento de la vegetación del estado de Paraná en el Brasil meridional (Serra do Mar, Planaltos, valle del Iguacú). Se describen numerosas asociaciones vegetales agrupadas en las clases siguientes: Pistio-Eichhornietea (comunidades de cormófitas flotantes). Xyrido-Typhetea (vegetación herbácea helofítica). Polypodio-Tillandsietea (vegetación epifitica y comofítica). Ruderali-Manihotetea (vegetación ruderal, viaria y arvense). Andropogono-Baccharidetea (vegetación sabanoide). Rhizophoretea (manglar). Lantano-Chusqueetea (manto marginal leñoso de la selva). Cedrelo-Ocoteetea (selva pluvial y mesófila). Se dedica atención especial al estudio de la fisionomía, estructura y dinamismo de la vegetación y a su significación biogeográfica. Palabras clave: comunidades vegetales, Paraná, Brasil.