59 resultados para CONSUMO DE OXIGENO - MEDICIONES

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este artculo es proponer un nuevo procedimiento para analizar las variaciones en la composicin de las dietas en las poblaciones del pasado, a partir de los precios al consumo de los alimentos. Nuestro inters por esta cuestin, surge en primer lugar de la estrecha relacin que sugieren distintos autores, entre los cambios en la composicin de la dieta y la mortalidad en las primeras fases de la transicin demogrfica europea. En el presente artculo analizaremos pues nuevamente las relaciones entre alimentacin y mortalidad, pero centraremos principalmente la atencin en dos cuestiones: (a) precisar mejor las diferencias regionales en la composicin de la dieta de la poblacin espaola a principios del siglo XX, cuando los niveles de la mortalidad todava eran muy elevados y sus diferencias muy acusadas; y (b) mostrar que los ndices de precios relativos de las subsistencias, pueden ser de mucha utilidad para detectar aquellas diferencias en las dietas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de urbanizacin en la Europa occidental han sido analizados desde diversas perspectivas. En unos casos, como resultado de un diverso conjunto de cambios econmicos, polticos y sociales y en otros, como causa a su vez de otros procesos posteriores, que habran reforzado la senda del crecimiento. A menudo estas perspectivas son complementarias, al diferenciarse por las variables dependientes e independientes elegidas en cada caso. Reconocer esta situacin, sin embargo, no exime de precisar mejor dos cuestiones: cmo funcionaron los mecanismos de transmisin de los cambios observados entre unas y otras variables, y cmo evolucionaron en el tiempo estos mecanismos. En el presente artculo avanzaremos algunas respuestas a estas cuestiones. Con esta finalidad tomaremos como referencia aquellos razonamientos que ponen el acento en la evolucin de los ingresos, para explicar dos aspectos del crecimiento econmico: los cambios que se experimentaron en la dieta en los ncleos urbanos durante los siglos XIX y XX y los cambios que se experimentaron en la disponibilidad de sus componentes. En estos anlisis tambin se consideran los cambios en los precios, pero en la medida que esta variable acostumbraba a tener valores ms altos en las ciudades y que sus tendencias a escala espacial tendieron a confluir, su consideracin acostumbra a ocupar un lugar secundario en los anlisis mencionados. En este artculo discutiremos estas cuestiones, analizando el consumo de protenas animales en la ciudad de Barcelona entre mediados del siglo XIX y 1935.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo analizamos la determinacin de sectores "clave" en el consumo de energa final. Enfocamos esta cuestin desde una perspectiva input-output, diseando una metodologa basada en las elasticidades de la demanda del consumo de energa final. A modo de ejercicio, aplicamos la metodologa a la economa espaola. El anlisis permite sealar la mayor o menor relevancia de los distintos sectores en el consumo energtico final, indicando qu sectores merecen mayor atencin en el caso espaol y apuntando las implicaciones para la poltica energtica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo revisa crticamente una gama de informes de medicin de la democracia latinoamericana provenientes de diferentes fuentes de la cooperacin internacional involucrada en la regin. Cuestiona la tendencia a simplificar la democracia con variables atinentes a sus fortalezas e intereses econmicos en una visin estadocntrica, cuantitativista y generalizante. Seala que esta visin restringida no da cuenta de las acciones e iniciativas ciudadanas atinentes a la reivindicacin de los derechos cvicos y polticos y a la participacin en la bsqueda de soluciones a los problemas obstaculizantes del desarrollo democrtico latinoamericano. Concluye propositivamente, sealando la urgencia de complementar estos informes con estudios rigurosos y objetivos fundamentados en el registro de las particularidades idiosincrsicas de cada pas de la regin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La difusin del consumo de leche fresca fue un cambio significativo en la dieta de los europeos, pero que ha sido poco estudiado con respecto a las poblaciones de la Europa Mediterrnea. En este artculo analizaremos las principales circunstancias que condicionaron aquel proceso en Catalua entre mediados del siglo XIX y 1936. En nuestra exposicin argumentaremos que el consumo de leche en aquella zona slo era relevante en el siglo XIX en situaciones de enfermedad o vejez, y que despus aument y adquiri un nuevo significado como resultado de varios factores. En especial destacaremos: (a) los progresos cientficos en microbiologa y nutricin, (b) las actividades que realizaron los mdicos y diversas instituciones pblicas para fomentar el consumo de leche fresca, y (c) las innovaciones tecnolgicas en el sector lechero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la evolucin de los consumos finales de energa en Catalua durante el periodo 1990-2005. En conjunto, los consumos finales de energa crecen por encima del crecimiento del PIB en trminos reales. La disponibilidad actual de datos permite una desagregacin en cinco actividades: sector primario; sector industrial; sector servicios; transporte; y sector domstico. Los aumentos relativos ms importantes se dan en los sectores servicios, domstico y transporte. Es esta ltima actividad (que incluye el transporte privado y comercial) la que experimenta un mayor aumento en trminos absolutos, hasta llegar a representar un consumo final de energa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del trabajo hemos analizado, tanto desde una perspectiva agregada, como posteriormente con todo el detalle posible, la evolucin experimentada por estas emisiones, teniendo en cuenta las limitaciones de informacin . Para hacerlo se han utilizado conceptos y precisiones metodolgicas ampliamente utilizadas en la literatura cientfica sobre el tema. Del estudio realizado en la primera parte del trabajo resulta evidente que el importante crecimiento de las emisiones en Catalua durante el periodo considerado, de un 60.1%, muy superior a la media espaola (50,5%), se explica como principal factor por el aumento en el PIB per cpita, con un crecimiento del 33,35% . El crecimiento demogrfico tambin habra contribuido de forma importante al incremento en las emisiones totales, con un aumento del 10,5% de la poblacin; sobre todo a partir de 1999, ya que en la dcada de los noventa la poblacin se mantuvo estable con pocas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo expone los aspectos bsicos de la elaboracin un nuevo, y autntico, ndice de Precios de Consumo de Espaa para el perodo 1830-1936. Los distintos apartados en que est organizado se dedican a definir el campo de observacin y el mbito analizados, las fuentes empleadas y la metodologa utilizada, as como las similitudes y diferencias con otros ndices actualmente disponibles. Contiene, asimismo, un contiene un primer y breve anlisis de los resultados. La caracterstica ms sobresaliente desde la perspectiva de las tendencias de largo plazo del nuevo IPC es una gran estabilidad, quebrada de forma importante, tan slo, durante los aos 1914-1920 bajo la influencia de la Primera Guerra Mundial. La tasa de crecimiento para el conjunto del perodo no alcanz siquiera el uno por cien anual, pese al cambio de nivel registrado en aquel breve brote inflacionista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio explora las diferencias en los hbitos de consumo de sustancias psicoactivas, entre jvenes de Barcelona y Bogot. Evala la influencia de la percepcin de riesgo sobre hbitos de consumo y estrategias de afrontamiento. Adicionalmente examina la influencia de la gravedad percibida de una situacin estresante sobre estas ltimas. Participaron 865 jvenes de ambas ciudades, entre los 15 y los 18 aos. Se utilizaron las variables de riesgo estudiadas por Benthin, Slovic y Severson (1993) para evaluar la percepcin de riesgo. Los hbitos de consumo se evaluaron mediante la frecuencia, la intencin de consumo, as como la edad de inicio. Se utiliz el CRI:Youth de Moos (1992) para determinar las estrategias de afrontamiento y la valoracin del problema estresante. Se encontr que existen diferencias en la edad en que se inicia el consumo de alcohol y en la que se embriagan por primera vez segn el gnero, la ciudad donde residen y la edad del adolescente. Los jvenes de Barcelona tienen una propensin y un consumo real de marihuana y tabaco mayor que los jvenes de Bogot. Percibir placer o beneficios predice un incremento en la intencin y la frecuencia de consumo de la mayora de las sustancias. La facilidad para acceder a stas slo presenta una asociacin con el uso frecuente del tabaco. Los datos sugieren que la gravedad percibida de estresores relativos a las drogas y la ciudad de residencia tienen un efecto sobre la utilizacin de las estrategias de evitacin y aproximacin cognitiva. Adicionalmente no se detectaron diferencias en funcin de las estrategias de afrontamiento empleadas segn las variables de percepcin de riesgo a excepcin de la presin percibida, la cual aumenta el uso de la reevaluacin del problema y la bsqueda de recompensas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que el debate acadmico actual exige del hallazgo de nuevas guas con las que poder reconsiderar la permanencia de la cultura de clases en las sociedades tardo-modernas, el anlisis aqu presentado podra perfectamente adquirir preeminencia en tanto ambiciona poner de relieve las relaciones existentes entre la estructura social y las prcticas de consumo. En este sentido, el examen terico es utilizado para recordar la trascendencia de la diferenciacin y jerarquizacin de usos y significados que se aplican a los bienes de moda como resultado de las correspondencias entre determinadas condiciones sociales, ciertas normas situacionales y sistemas estructurados. En este sentido, las categoras operativas sobre las que se sustenta la tesina y que han de servir para la elaboracin de una futura tesis, son el gnero y la clase social. Por lo que para el enjuiciamiento de la perspectiva adoptada ha de estimarse la voluntad de oponerse a los enfoques que anuncian las prcticas de consumo como realidades democratizadoras que igualan y liberan del contexto y la historia. Ya que en este caso, lo que precisamente no es pretendido, es la inobservancia de que los consumos de bienes simblicos, como son los de moda, se realizan a partir de valores consensuados a travs de relaciones interpersonales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La 3,4-Metilendioximetanfetamina (MDMA, xtasis) es un derivado anfetamnico sinttico ampliamente usado como droga recreativa, que produce neurotoxicidad serotonrgica en animales y posiblemente tambin en humanos. El mecanismo subyacente de neurotoxicidad, incluye la formacin de especies reactivas de oxigeno (ROS), pero la fuente de generacin de estos es un punto de controversia. Se postula que la neurotoxicidad inducida por la MDMA es mediada por la formacin de metabolitos bioreactivos. Especficamente, los metabolitos primarios de tipo catecol, la 3,4- dihidroximetanfetamina (HHMA) y la 3,4-dihidroxianfetamina (HHA), que luego dan lugar a la formacin de conjugados con el glutatin y la N-acetilcistena, y que conservan la capacidad de entrar en el ciclo redox y presentan neurotoxicidad serotonrgica en ratas. Aunque la presencia de dichos metabolitos se demostr recientemente en microdialisados de cerebros de ratas, su formacin en humanos no se ha reportado aun. Este trabajo describe la deteccin de N-acetil-cistena-HHMA (NAC-HHMA) y N-acetil-cistena-HHA (NAC-HHA) en orina humana de 15 consumidores recreacionales de MDMA (1.5 mg/kg) en un entorno controlado. Los resultados revelan que en las primeras 4 horas despus del consumo de MDMA aproximadamente el 0.002% de la dosis administrada es recuperada como aductos tioter. Los polimorfismos genticos en la expresin de las enzimas CYP2D6 y COMT, que en conjunto son las principales determinantes de los niveles estables de HHMA y HHA, posiblemente expliquen la variabilidad interindividual observada en la recuperacin de la NAC-HHMA y la NAC-HHA en orina. Resumiendo, por primera vez se demuestra la formacin de aductos tioteres neurotxicos de la MDMA en humanos. Estos resultados apoyan la hiptesis de que la bioactivacin de la MDMA a metabolitos neurotxicos es el mecanismo relevante para la generacin de la neurotoxicidad en humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo se organiza en los siguientes apartados. En el primero, se presentan las fuentes y los datos de las estadsticas espaolas sobre consumo de leches de origen animal y se discute las limitaciones del anlisis basado en los valores medios. A continuacin se presentar una metodologa de correccin y ajuste de estos indicadores y a partir de la cual podrn inferirse las distribuciones de consumo del conjunto de la poblacin espaola. En el segundo, se sigue con la aplicacin de este procedimiento a los datos provinciales espaoles comprendidos entre 1925 y 1981 y se comentan los resultados bsicos obtenidos. Por ltimo, se profundiza en el estudio de las tendencias de consumo a lo largo de ese perodo tanto a travs del anlisis de las estructuras de consumo como de sus pautas territoriales. La conclusin situar brevemente los resultados principales en el contexto de la transicin nutricional espaola en el siglo XX y cerrar con unas observaciones sobre la naturaleza de la metodologa aplicada, sus limitaciones y posibilidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El treball final de carrera El pop i el rock com a productes de gran consum: els Beatles com a marca, t lobjectiu de demostrar la dimensi del mrketing en el cas dels Beatles. Primerament exposa la evoluci dels gneres musicals i dels compositors i grups ms influents de la msica pop i rock. Seguidament una breu contextualitzaci dels Beatles, per posteriorment abordar lobjectiu principal del projecte, el qual pretn demostrar que el conjunt de Liverpool va ser una gran marca nascuda de la barreja destils musicals i del consumisme.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza un anlisis de la situacin energtica del Ecuador mediante la determinacin de los consumos de energa primaria (EP) usando la tcnica insumo producto, de esta forma se identificaron los productos clave en el consumo de dicha energa entre los aos 2000 y 2006 as como los principales factores que influyen en el crecimiento o decrecimiento en su consumo, para lo cual se utiliz la tcnica del anlisis de descomposicin estructural (SDA). De esta forma, los resultados encontrados muestran que de los 47 roductos analizados, solamente 4 resultaron ser clave en el consumo de energa primaria para l ao 2000 y 7 para el ao 2006, de stos ms de la mitad corresponden al sector servicios. El nlisis conjunto de las mercancas clave y el SDA muestra que el cambio estructural de la demanda es el factor que ms influye en los cambios del comportamiento de los productos en los dos aos analizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo energtico es un aspecto cada vez ms importante en el diseo de microprocesadores. Este trabajo experimenta con una tcnica de control del consumo, el escalado dinmico de tensin y frecuencia (DVFS, siglas en ingls), para determinar cuan efectiva es la misma en la ejecucin de programas con diferentes cargas de trabajo, intensivas en cmputo o memoria. Adems, se ha extendido la experimentacin a varios ncleos de ejecucin, permitiendo comprobar en que medida las caractersticas de la ejecucin en una arquitectura multicore afecta al desempeo de dicha tcnica.