3 resultados para CE-3
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
A pesar de que estos compromisos comerciales especiales han implicado sustanciales transferencias para algunos pases ACP participantes, stas no han logrado, en general, la expansin del bienestar econmico de dichos pases. Dan soporte a ello determinados elementos influyentes tanto en el diseo como en la aplicacin del Protocolo. En consecuencia, se pretende aportar lneas de mejora de la poltica europea de cooperacin al desarrollo de los pases ACP beneficiarios del Protocolo en el mbito del azcar, en el marco de la nueva cooperacin comercial CE-ACP y la propuesta de reforma de la OCM del azcar.
Resumo:
Se analiza la transposicin de la Directiva Marco de Aguas 2000/60/CE al ordenamiento jurdico espaol, acotando la materia al rgimen econmico financiero de la obra pblica hidrulica y en general del Dominio Pblico Hidrulico. A tal fin se estudian los principios rectores del rgimen econmico financiero comunitario del Dominio Pblico Hidrulico y su transposicin al Ordenamiento Jurdico Espaol: a) Principio de recuperacin de costes de los servicios relacionados con el agua y excepciones. El rgimen tarifario del DPH (valor versus precio del agua). B) Principio de utilizacin eficiente de los recursos hbridos a travs de una poltica de precios del agua que proporciona los incentivos adecuados a tal fin. c) Principio de contribucin adecuada de los usos del agua desglosados, al menos, en industria, hogares y agricultura, basado en el anlisis econmico y en el principio del que contamina paga. d) Principio ambiental (creado por la OCDE): quien contamina paga (user-pays-principle). Finalmente tambin se analizan los costes de los servicios relacionados con el dominio pblico hidrulico
Resumo:
L'article de Boix fa un balan de les llenges en els rgans centrals de l'Estat espanyol al llarg de 25 anys de la Constituci espanyola. L'article est bastit a partir de dos blocs: el primer s una presentaci histrica de la relaci entre l'Estat i les llenges, i el segon s una valoraci per part del propi autor sobre les necessitats actuals de la poltica lingstica estatal. En el primer apartat s'aborden els aspectes que segueixen: 1) l'escassa consideraci del multilingisme a Espanya, tal com s'ha fet evident amb diferents fets histrics que s'esmenten. 2) Les divergncies en les consideracions de la diversitat lingstica en la poltica; aquestes consideracions sn el liberalisme homogeneitzador (en qu la diversitat lingstica es considera equivalent a fragilitat de l'Estat) i el liberalisme comunitarista (on l'estat liberal ha de tenir en compte la promoci de la diversitat cultural i lingstica dels ciutadans). 3) El reconeixement legal de la diversitat lingstica en la transici poltica i