5 resultados para Brazilian medical education
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
A review article of the The New England Journal of Medicine refers that almost a century ago, Abraham Flexner, a research scholar at the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, undertook an assessment of medical education in 155 medical schools in operation in the United States and Canada. Flexner’s report emphasized the nonscientific approach of American medical schools to preparation for the profession, which contrasted with the university-based system of medical education in Germany. At the core of Flexner’s view was the notion that formal analytic reasoning, the kind of thinking integral to the natural sciences, should hold pride of place in the intellectual training of physicians. This idea was pioneered at Harvard University, the University of Michigan, and the University of Pennsylvania in the 1880s, but was most fully expressed in the educational program at Johns Hopkins University, which Flexner regarded as the ideal for medical education. (...)
Resumo:
Taking the Royal College of Barcelona (1760 -1843) as a case study this paper shows the development of modern surgery in Spain initiated by Bourbon Monarchy founding new kinds of institutions through their academic activities of spreading scientific knowledge. Antoni Gimbernat was the most famousinternationally recognised Spanish surgeon. He was trained as a surgeon at the Royal College of Surgery in Cadiz and was later appointed as professor of theAnatomy in the College of Barcelona. He then became Royal Surgeon of King Carlos IV and with that esteemed position in Madrid he worked resiliently to improve the quality of the Royal colleges in Spain. Learning human bodystructure by performing hands-on dissections in the anatomical theatre has become a fundamental element of modern medical education. Gimbernat favoured the study of natural sciences, the new chemistry of Lavoisier and experimental physics in the academic programs of surgery. According to the study of a very relevant set of documents preserved in the library, the so-called “juntas literarias”, among the main subjects debated in the clinical sessions was the concept of human beings and diseases in relation to the development of the new experimental sciences. These documents showed that chemistry andexperimental physics were considered crucial tools to understand the unexplained processes that occurred in the diseased and healthy human bodyand in a medico-surgical context. It is important to stress that through these manuscripts we can examine the role and the reception of the new sciences applied to healing arts.
Resumo:
[spa]El estudio bibliométrico descriptivo que sigue presenta tendencias de investigación sobre el aprendizaje basado en problemas entre 1974 y 2009. Se sirve de la base de datos ERIC y trabaja con una muestra de 1007 documentos. Se analizan los registros a tenor de cuatro variables: el año de publicación o realización, la titulación, el área de conocimiento y la tipología de investigación. En cuanto a la producción científica, pueden diferenciarse tres fases: la primera, de 1974 a 1989, supone el inicio de las publicaciones y muestra escasa relevancia estadística; la segunda, de crecimiento, durante la década de los 90 del pasado siglo; y la última, de maduración, desde el año 2000 hasta el año 2009. La distribución de los registros por sectores de conocimiento destaca Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Enseñanzas Técnicas. Las titulaciones en las que más ha proliferado el ABP son Medicina, Económicas, Empresariales, Pedagogía, Formación del Profesorado y el conjunto de las ingenierías.
Resumo:
[spa]El estudio bibliométrico descriptivo que sigue presenta tendencias de investigación sobre el aprendizaje basado en problemas entre 1974 y 2009. Se sirve de la base de datos ERIC y trabaja con una muestra de 1007 documentos. Se analizan los registros a tenor de cuatro variables: el año de publicación o realización, la titulación, el área de conocimiento y la tipología de investigación. En cuanto a la producción científica, pueden diferenciarse tres fases: la primera, de 1974 a 1989, supone el inicio de las publicaciones y muestra escasa relevancia estadística; la segunda, de crecimiento, durante la década de los 90 del pasado siglo; y la última, de maduración, desde el año 2000 hasta el año 2009. La distribución de los registros por sectores de conocimiento destaca Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Enseñanzas Técnicas. Las titulaciones en las que más ha proliferado el ABP son Medicina, Económicas, Empresariales, Pedagogía, Formación del Profesorado y el conjunto de las ingenierías.
Resumo:
Introducción. El proceso de Bolonia ha provocado cambios en la estructura universitaria dando protagonismo a los conceptos de competencia y calidad. Esta situación planteó el reto de querer mostrar la contribución de la Universitat de Barcelona (UB) en la formación de médicos para la sociedad catalana y la distribución de estos titulados en relación a todo el colectivo de profesionales colegiados en la provincia de Barcelona. Sujetos y métodos. Estudio longitudinal de cuatro promociones de alumnos de la Facultad de Medicina de la UB, que ingresaron entre 1994 y 2001. Para cada cohorte se calcularon estadísticas de rendimiento académico, de formación especializada y de colegiación después de consultar diferentes bases de datos y utilizando el programa informático R. Resultados. El 85-96% de los alumnos que ingresaron en la Facultad de Medicina obtuvieron el título de licenciado en un plazo inferior a siete años. Del total de licenciados, un 83% constaba registrado en el colegio oficial de médicos de la provincia (COMB). Comparadas con la población colegiada de profesionales, estas promociones destacan por una tasa de feminización mayor (tres de cada cuatro) y tasas de extranjería prácticamente nulas. Conclusiones. Los titulados en medicina por la UB demostraron un alto rendimiento de estudio y se insertaron a la profesión en su entorno geográfico.