7 resultados para Baile flamenco
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El presente estudio pretende caracterizar a los practicantes de baile en relación al modelo dualístico de la pasión descrito por Vallerand. La pasión se define como una fuerte inclinación de la persona hacia una actividad considerada importante y autodefinitoria. Vallerand et al. (2003) proponen un modelo dualístico constituido por dos tipos de pasión: la pasión armoniosa y la obsesiva. La pasión armoniosa es el resultado de una internalización autónoma de la actividad, es decir, está integrada por razones intrínsecas del individuo, pasando a formar parte de su identidad. La pasión obsesiva es consecuencia de una internalización controlada por motivos contingentes a la práctica de la actividad en cuestión, como por ejemplo la aceptación social, produciendo una fuerte y poco adaptativa adhesión a la misma. Las hipótesis que se plantean en este estudio consideran que tanto los practicantes que se dedican profesionalmente al baile como los que participan en competiciones presentarán mayores niveles de pasión obsesiva y que los practicantes con más años de experiencia obtendrán puntuaciones más elevadas tanto en pasión obsesiva como en pasión armoniosa. En contra de lo esperado, los bailarines profesionales y competidores no presentan una mayor pasión obsesiva, sino que es la pasión armoniosa la que se incrementa con las horas de práctica. Concluimos que los participantes, no viven la práctica del baile como una actividad sometida a modas y aceptación social, sino que más bien se trata de una práctica que contribuye al bienestar de los individuos y compatible con otras actividades de la vida cotidiana.
Resumo:
El tema en què se situa aquest projecte és el de “música i Festa”. El cas documentat i analitzat és el de la festa de Sant Sebastià de Cadaqués (Catalunya) que es celebra el 20 de gener, principalment a l’ermita situada a la muntanya del Pení. Se n’estudien els tres elements musicals principals relacionant-los amb el tot de la festa: la missa, les sardanes i les patacades, un ball en el qual es canten sàtires. L’objectiu principal del projecte és veure si, per com es realitzen i es conceben la música i el ball, l’esdeveniment té més característiques de la Festa, entenent aquesta com un camp d’estudi divers.
Resumo:
Aquest treball sorgeix amb l'intenció d'enriquir el meu propi llenguatge musical a través d'una cultura i d' una música màgica. És un petit viatge sobre els orígens del flamenc, dels gitanos, una recerca sobre recursos tècnics del meu instrument per poder acostar-me a la veu humana, i nombrant a personatges com Falla o Lorca, dos dels màxims exponents que van apostar completament per aquesta música.
Resumo:
Este proyecto representa una aproximación al flamenco desde la música clásica, y más concretamente desde el punto de vista violinístico. Se trata de una visión personal sobre los elementos técnicos e interpretativos a seguir para adentrarnos en la estilística flamenca. Ampliar los conocimientos musicales para así enriquecernos y crecer, tanto como personas como músicos. De la fusión musical emergen nuevos horizontes con los que poder expresarnos. Esto nos abre las puertas a la creatividad.
Resumo:
Penetrar en el mundo de las novelas de capa y espada significa franquear el umbral del mundo encarnado de los cuentos de hadas en dónde el héroe y la heroína conservan todas sus características fundamentales, aquellas que les convierten en modelos utópicos del deseo y del ensueño. Le Bossu realiza además la fusión clara con el cuento de hadas al final de la primera partecuando astucia y maldad se unen paraproporcionar a la heredera de Nevers su entrada en el mundo que le corresponde por derecho de nacimiento. Como una nueva Cenicienta, Aurore recibirá de manos de su padastro con el beneplácito de Lagardére las más preciosas galas para asistir al baile del Regente, consagración del banquero Law. Cuento, realidad, ensoñación maravillosa, todos esos elementos se conjugan para estallar en el brillante dominó rosa que lucirá Aurore en el baile constituyendo el punto álgido de su destino. A partir de ese momento, Aurore perderá la inocencia y ya no le será permitido ignorar la lucha por la felicidad. Como Cenicienta, igual que Cenicienta tendrá que luchar con todas sus fuerzas paraque su príncipe pueda calzarle el zapato de cristal de la felicidad. A lo largo de todo el siglo xx el modelo de las novelas de capa y espada se repite. Como indiscutible padre del género debe de reconocerse a Alexandre Dumas con Les Trois Mousquetaires, publicada en 1844. En otras muchas de sus novelas reproducirá los elementos que le hicieron célebre aunque no supere a esta que se convierte en paradigmática. Paul Féval publica, a la sombra de Dumas, ello es evidente, Le Bossu en 1857. En los inicios del siglo xx, la novela de capa y espada encuentra un nuevo defensor, que cierra magníficamente el ciclo. Nos referimos a Michel Zévaco con Les Pordaillan. Situado en medio de Dumas y de Zévaco, Le Bos»u con su protagonista principal, Henri de Lagard6re, nos ofrece todos los elementos indispensables para el análisis del héroe en este tipo de creaciones.
Resumo:
La presente tesi di ricerca si propone di studiare la danza della sarabanda come capolavoro di musica, retorica e poesia in tre delle Sechs Partiten für klavier di J. S. Bach (BWV 825-830). Lo studio svolto è fondamentalmente di tipo retorico: permette di individuare e interpretare la struttura oratorialepoetica del discorso letterario-musicale nelle tre danze scelte e di imarcarne i suoi aspetti più salienti di ritmica e ornatus. L’approccio permette di osservare, con uno sguardo di comparazione, la presenza di un percorso retorico comune alle tre sarabande, che evolve con gradualità, differenziandole nettamente: ciò riesce a valorizzare a pieno la danza nella sua forza ed efficacia espressiva, che la rende di fatto il movimento di massima commozione di ogni Partita.
Resumo:
La finalitat d’aquest Projecte Fi de Grau és descobrir els clarinetistes que hi havia a Barcelona des de la segona meitat del segle XIX fins a la Guerra Civil, tant a nivell d’intèrprets com a nivell de professors. A més, ens hem proposat conèixer en quines institucions educatives aquests professors impartien les seves classes, com l’Escola Municipal de Música de Barcelona o el Conservatori del Liceu. Això ens ha portat, també, a identificar en quines agrupacions musicals desenvolupaven la seva carrera —com l’Orquestra Pau Casals, la Banda Municipal de Barcelona, l’Orquestra del Liceu o diferents orquestres de ball en les quals oferien concerts populars al llarg del territori. La metodologia utilitzada ha estat l'extracció i l’anàlisi de ressenyes hemerogràfiques i la recerca específica sobre la carrera artística del clarinetista que possiblement va realitzar a nivell estatal els primers enregistraments per a aquest instrument: en Josep Nori.