76 resultados para BIRABEN, FEDERICO
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
En un momento histórico en el que las tendencias musicales en Europa estaban a medio camino entre el Barroco y el Clasicismo, confluyeron en la corte de Federico el Grande una serie de músicos que trabajaron para el rey prusiano y que compusieron una gran cantidad de música para flauta, instrumento que él tocaba. La actividad musical del Berlín de esos años se convirtió así en relevante para el mundo flautístico. Profundizaremos en este trabajo en la figura del monarca, en la relación de éste con sus músicos y en las características principales de la música de la segunda mitad del siglo XVIII.
Resumo:
És un estudi qualitatiu sobre les cançons-joc de picar que succeeixen a l'hora del pati de les escoles en les quals es construeix i es transmet oralment tot un joc de gènere de rols negociats entre els participants. Els resultats s’obtenen de grups de discussió i entrevista a adolescents i adults i treball de camp amb els propis participants. L’estudi conclou destacant la influencia del context sociocultural en la seva configuració, el gènere com a tema principal en aquestes cançons i la subversió dels cànons com a potenciador de les variacions significatives dels rols i les activitats permeses de cadascun
Resumo:
Tras su inclusión en la Estrategia Europea de Seguridad de la UE del 2003 y en el Tratado constitucional del 2004, se puede considerar que se ha producido la “oficialización” de la política de prevención y gestión de conflictos (PPGC) de la UE en tanto que objetivo principal de la política de seguridad de la Unión. Uno de los campos de actuación de la PPGC ha sido África Subsahariana y, en concreto, el conflicto de los Grandes Lagos que orbita alrededor de la República Democrática del Congo (RDC). Un conflicto en el que a lo largo de más de una década la Unión ha aplicado diversos tipos de instrumentos (civiles y militares) encuadrados dentro de la PPGC. Tras la celebración en diciembre de 2006 de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en dicho país africano (las cuales podrían significar el fin definitivo del conflicto), éste parece un buen momento para analizar la tipología de instrumentos aplicados por la Unión en lo que denominaríamos el “toolbox” de la PPGC, así como para realizar un primer balance sobre los mismos.
Resumo:
El proyecto se enmarca dentro de Plan Ambiental Institucional (PAI) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), México, en lo referente a la gestión de residuos y tiene por finalidad analizar la tipología y composición de los residuos que se generan en algunas de las áreas de Ciudad Universitaria (CU). Para esto se realizó una metodología de recogida no selectiva de residuos puerta a puerta que se estructuró en dos fases, la primera, con el objetivo de obtener toda la información sobre el número y tipo de espacios de los edificios para luego elaborar y llevar a cabo el muestreo de los residuos, y la segunda, que se centró en la captura informática y gestión de los pesos de los mismos. De los datos obtenidos se concluyó que los residuos de mayor peso muestreado fueron el papel, la materia orgánica, el cartón y el vidrio transparente, los residuos de mayor generación per cápita fueron el papel, cartucho de impresora, CD y disquete. Finalmente, se concluye que la UMSNH no da tratamiento a los residuos que al ser depositados al aire libre contaminan su medio ambiente. Reciclándolos podrían obtenerse no sólo beneficios ambientales sino también económicos, que disminuirían el costo del reciclado devolviendo los residuos al ciclo productivo.
Resumo:
In this paper, we present a first approach to evolve a cooperative behavior in ad hoc networks. Since wireless nodes are energy constrained, it may not be in the best interest of a node to always accept relay requests. On the other hand, if all nodes decide not to expend energy in relaying, then network throughput will drop dramatically. Both these extreme scenarios are unfavorable to the interests of a user. In this paper we deal with the issue of user cooperation in ad hoc networks by developing the algorithm called Generous Tit-For-Tat. We assume that nodes are rational, i.e., their actions are strictly determined by self-interest, and that each node is associated with a minimum lifetime constraint. Given these lifetime constraints and the assumption of rational behavior, we study the added behavior of the network.
Resumo:
El fomento de laeducación ambiental en comunidades indígenas de la costa oeste de México en el marco del desarrollo sustentable ha sido el elemento motivador de este proyecto. El objetivo fundamental es el diseño y la aplicación de un material didáctico y de una propuesta de estrategia educativa orientados al conocimiento, gestión y conservación del entorno natural y social de la localidad de Faro de Bucerías, Michoacán, México. En primer lugar se ha realizado una investigación y estudio teórico-práctico para contextualizar el área de estudio. Se ha analizado la propuesta educativa preexistente y se han realizado estudios de carácter socio-ambiental con el fin de seleccionar las líneas temáticas que serán la base de la nueva propuesta, vinculada con el material de trabajo. Posteriormente, se elabora el cuaderno de trabajo en conjunción con la estrategia educativa y se aplican a la sesión de Campamentos Educativos, para evaluar su eficiencia. Se hace un análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados obtenidos para poder modificar el material didáctico en los puntos débiles detectados, y se propone la versión definitiva del material.
Resumo:
At present, Spain faces one of the key moments in planning the future design of the infrastructure network. As a consequence of the critical role played by haulage in intra-European trade, the most important investments are those that guarantee that road haulage traffic can move freely at the borders. That is why it is necessary to make serious evaluations of the economic and social profitability of these investments. Normally the most significant social benefit of investment projects in transport infrastructure is time saving, which in turn changes traffic intensity. In this article we analyse the changes in the user excess caused by public investment in transport infrastructure planned by the Spanish government and which will be located on the border between Spain and France. In particular, we study the increase in network user surplus for HGV traffic in the Spanish and French border zones in the Pyrenees.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2008. L’objectiu d’aquest treball és determinar el nivell de seguretat de les xarxes sense fils de la ciutat de Figueres, realitzant una estadística de totes elles.
Resumo:
The aim of this paper is to analyse the colocation patterns of industries and firms. We study the spatial distribution of firms from different industries at a microgeographic level and from this identify the main reasons for this locational behaviour. The empirical application uses data from Mercantile Registers of Spanish firms (manufacturers and services). Inter-sectorial linkages are shown using self-organizing maps. Key words: clusters, microgeographic data, self-organizing maps, firm location JEL classification: R10, R12, R34
Resumo:
El present estudi revisa l’experiència clínica quirúrgica en el servei de neurocirurgia de l’hospital universitari de Bellvitge amb 272 pacients sotmesos a discectomia cervical anterior i artrodesi amb caixa intersomàtica de titani per patologia degenerativa discal. Es revisen els resultats clínics, radiològics i les complicacions presentades. S’obtenen a l’any de la intervenció, resultats clínics excel•lents o bons en un 68.25 % dels pacients, una alta taxa de fusió cervical (97.34 %) i un baix índex de complicacions operatòries (4.41 %)
Resumo:
ElevationSys es un sistema de gestión web para el proceso de producción de una empresa de ascensores. El sistema contiene diferentes tipos de usuarios de los departamentos de la empresa y esta administrado por unos flujos con relación de dependencia que van marcando el ritmo del trabajo. Este backOffice está pensado para abarcar todo el procedimiento de la fábrica, desde que se presenta la oferta al cliente hasta que se entrega la máquina.
Resumo:
L'objectiu d'aquest TFC ha estat crear un programari que permeti transformacions ràpides de gran volums de dades. Cada procés de transformació hauria de dependre d'un conjunt de regles de transformació preestablertes per subconjunts de dades, de manera que el procés fos repetible i verificable per a poder garantir la qualitat dels processos de transformació; les regles de transformació s'haurien de poder especificar de manera fàcil i pràctica per a usuaris sense coneixements de programació; les transformacions possibles haurien de cobrir requeriments derivats de la neteja, la transformació i la formatació de dades en els nivells de taula, registre i camp, i per a cada subconjunt de dades i regles de transformació inicials, que constitueixen l'entrada, el programari hauria de retornar el corresponent subconjunt de dades transformades.
Resumo:
El presente volumen es una nueva contribución del Observatorio de Política Exterior Europea (Obs) al análisis de la interacción entre la política exterior española y la acción exterior de la Unión Europea. En esta ocasión, el lector se encuentra frente a un ejercicio de balance de la Presidencia española de la Unión Europea del primer semestre de 2010, una presidencia única, que sus mismos protagonistas han definido como presidencia de transición. Una transición entre el viejo y el nuevo modelo, impuesto por el Tratado de Lisboa, que entró en vigor poco antes del inicio de la presidencia rotatoria de España. El volumen se compone de más de 20 capítulos, que abordan de manera sistematizada y sucinta los temas fundamentales para entender cuál ha sido el cometido de España a la hora de gestionar el papel de Europa en el mundo. El Obs ya ha realizado este tipo de ejercicio en tres ocasiones desde 2002. De ahí que este “Entre la irrelevancia internacional y el aprendizaje institucional: La presidencia española de la Unión Europea (2010)” deba ser entendido como un balance de la presidencia española al frente de la agenda exterior de la UE, pero también como un referente para los estudiosos de la política europea de España, por un lado, o de la acción exterior de la UE, por el otro, que se suma a la línea de análisis seguida por el Obs a lo largo de casi una década de trabajo.