216 resultados para Autorrealización (Psicología)
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El lugar donde he realizado mis prcticas ha sido en el Colegio Salesiano Ramn Izquierdo de Badajoz, dentro de su Departamento de Orientacin.El tema de investigacin elegido es la intervencin con un nio de 13 aos con Sndrome de Down.Las razones de la eleccin han sido fundamentalmente la de centrarnos en un nico tema para realizar unas prcticas eficientes. De entre los mbitos en los que trabaja el departamento de Orientacin del Colegio:- Atencin a la diversidad- Plan de accin tutorial- Orientacin acadmica profesional
Resumo:
Prcticas en la especialidad de Psicología de la educacin, realizadas en gabinete privado. Taller de comprensin lectora. Se describen algunas tareas llevadas a cabo en las prcticas: entrevistas, taller de comprensin lectora, evaluacin, supervisin.
Resumo:
El tema elegido para la realizacin del Prcticum II es la elaboracin de un programa de modificacin de conductas para un alumno de 3 de la ESO con Sndrome de Down. Con el programa de modificacin de conductas lo que realmente se ha querido conseguir es poder ayudar al alumno en su da a da, beneficiarle para obtener mejores relaciones con su entorno y ello le conduzca a una mejor integracin tanto con los profesores como con el resto de compaeros y pueda extrapolarse a su vida personal, redundando en un mejor aprendizaje desde una posicin ms positiva.
Resumo:
Los cambios en el mundo del trabajo fruto de mega tendencias globalizadoras y postfordistas, han producido profundos procesos de modernizacin en la sanidad latinoamericana y espaola, que han supuesto transformaciones en la organizacin del trabajo y en el sentido del servicio pblico. La irrupcin del New Management en la sanidad ha conllevado importantes cambios en las condiciones de trabajo. Estas circunstancias sumadas a la relevancia sociopoltica de crisis del Estado de Bienestar y de sus derivadas en Amrica Latina, indujeron al planteamiento de la pregunta principal de esta investigacin: Cmo las nuevas condiciones de trabajo impuestas por el new management sanitario influyen en el bienestar laboral de los profesionales de la medicina?. Participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de Espaa (47,7%) y de Amrica Latina (52,3%), empleados en hospitales, a quienes se accedi mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado. Para ello, se articul un diseo mixto que combin tanto metodologa cualitativa (entrevistas en profundidad y focus group anlisis de contenido temtico inspirado en grounded theory) como cuantitativa (cuestionarios de lpiz y papel estadstica inferencial. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia general a una valoracin moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral general, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral. Destac una valoracin de los aspectos materiales y tecnolgicos del entorno de trabajo, as como el clima social en los grupos de trabajo y el apoyo social horizontal de parte de colegas. En la negativa sobresali un complejo entramado de sobrecarga laboral y de intensificacin y aceleracin del tiempo de trabajo, crecientes niveles percibidos de estrs laboral y algunos sntomas menores relacionados con la salud fsica y mental, todo ello asociado al aumento percibido de la presin asistencial y de los nuevos requerimientos tcnicos y administrativos de la informacin que los profesionales deben producir y gestionar.
Resumo:
En el siguiente trabajo se exponen las bases tericas y se ilustran algunas aplicaciones de una visin de la psicología cultural alrededor del concepto de vivencia y geografa vital. Segn esta perspectiva, el desarrollo humano es el resultado de la participacin en prcticas educativas a travs de las cuales nos apropiamos de los signos, tecnologa cultural o formas explcitas e implcitas de vida compartida. Se postulan dos supuestos y tres caractersticas. Los supuestos son que la experiencia psicolgica se debe estudiar en el contexto o situacin donde sta se expresa y construye, siendo la dieta cultural el alimento de nuestra mente (nuestros recuerdos, temores, percepciones, sentimientos, pensamientos). Las caractersticas nos remiten a considerar la vivencia humana como unidad de anlisis, en tanto realidad dinmica situada y distribuida y, finalmente, en tanto producto o resultado de la participacin en particulares geografas o contextos de vida. Se esbozan aplicaciones en el campo de la psicología clnica y la rehabilitacin, en el terreno socioeducativo y en el mbito de las organizaciones o psicología del trabajo, como ejemplos de prcticas acordes a una psicología orientada culturalmente. Finalmente, se concluye considerando la necesidad de vertebrar la dimensin subjetiva, social y poltica de la cultura con el objetivo de ofrecer vas de comprensin ecolgicas de la mente y conducta humana
Resumo:
El crecimiento de Internet durante los ltimos aos ha sido exponencial. En sus orgenes, Internet era una comunidad con estructuras informales de reconocimiento de los mritos personales, y su funcionamiento estaba regulado por muy pocas normas. En la actualidad se han trasladado a la red las prcticas econmicas habituales de la sociedad. La anarquia y autoorganizacin van cediendo paso al control. Internet esta transformando todos 10s mbitos de la actividad humana: laboral, personal, familiar. La utilizacin generalizada de hipertextos e hipermedias incide tambin sobre la forma en que se estructura el conocimiento. La manera en que todo ello se va desnrrollando es objeto de estudio de gran inters para la psicologg, e incide tambin en cambios que afectan a la forma de trabajar de los psiclogos.
Resumo:
En este escrito hemos intentado presentar la problematica que entraa la utilizacin del diseo experimental para las ciencias de la conducta. Si bien, en principio, todo plan experimental encierra ya de por si un determinado diseo, no por el1o debemos de ignorar la existencia de modelos de diseos, cuya utilidad y eficacia se ha demostrado a lo largo de 1os ultimos aos. Nuestra intencin no ha sido la de desarrollar exhaustivamente la compleja temtica que implica la utilizacin de un determinado diseo. Solamente hemos pretendido presentar un cuadro basico de 10s principales diseos de experimentacin que, a nuestro juicio, pueden ser empleados con xito en la investigacin psicolgica.
Resumo:
En este escrito se realiza un estudio histrico del desarrollo de la psicología experimental desde sus comienzos hasta la actualidad, en la Universidad de Barcelona. Este analisis se lleva a cabo en funcin de los distintos planes de estudio que se han ido aprobando a lo largo de estos ltimos 25 aos y que, de alguna forma, han configurado 10s contenidos de dicha materia. Asdesde unos planteamientos iniciales de caracter mas sustantivo, la psicologia experimental se ha orientado hacia un enfoque claramente metodol~icoe nfatizando tanto las estructuras de diseo como el analisis de datos.
Resumo:
El objetivo del presente estudio consiste en el anlisis de la valoracin que realizan tanto el alumnado como el profesorado de las asignaturas Anlisis de Datos en Psicología y Tcnicas de Investigacin de los diferentes recursos y estrategias didcticos que se emplean en dichas asignaturas. Para ello se realizaron 3 grupos de discusin (2 con alumnado y 1 con profesorado) y se analiz el discurso que surga en el interior de cada grupo. Los resultados complementan lo encontrado en investigaciones anteriores, mostrando que ambos colectivos prefieren los recursos ms tradicionales y que las clases (magistrales y prcticas) continan siendo las mejor valoradas. Adems, tambin arrojan luz sobre las percepciones que cada grupo tiene de los recursos y su utilizacin, as como de aspectos actitudinales que tambin inciden en el proceso enseanza-aprendizaje.
Resumo:
Es en extremo importante la funcin que tienen asignada 10s modelos en Psicologia, donde no es posible elaborar sistemas formales mediante la experimentacin. La construccin apropiada de un modelo debe tener como principio orientador el establecimiento de sistemas formales de relaciones verificables, y, aunque no es posible fijar reglas para determinar su desarrollo, su construccin responde a ciertos prerrequisitos; el ms importante, quiz, es un conocimiento amplio de 10s fenmenos a 1os cuales se ha de destinar, sin que el signifique que el primer paso deba ser el registro de un elevado nmero de observaciones, porque no contribuye significativamente al descubrimiento, ni un establecimiento formal de mediciones, ya que dicha hiperformalizacin seria prematura. El uso consciente de un principio racional destinado a la construccin de modelos puede descansar sobre tres bases: analgica, iconistica y simblica, que significan, respectivamente, tomar prestado un mecanismo de otra aplicacin, aprehender un mecanismo de 10s datos, y crear el mecanismo para el modelo relacionando 1os propios conceptos. Al concluir este proceso, la tarea esta cumplida a medias. Se ha construido un modelo, y ahora es necesario derivar la teoria; de todos modos, es un xito para el modelo el que nos haya llevado (como diria Toulmin, 1953, p. 38) ccms alla de 10s fenmenos de 10s cuales partimos.