83 resultados para Arte Contemporânea
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Partiendo de la idea ampliamente aceptada de que las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) han tenido una profunda influencia en los modos en que la sociedad contemporánea experimenta y concibe las nociones de espacio y tiempo, y sustentándose en el contexto de la importancia adquirida por dichas nociones en la comprensión de los procesos sociales en general y estéticos en particular, esta investigación ha tenido por objetivo analizar la espacio-temporalidad en el contexto específico de la era digital. Poniendo en relación la fenomenología de los dispositivos tecnológicos con las nuevas estrategias de representación y puesta en imagen del espacio y el tiempo, nuestro propósito ha sido mostrar no sólo cómo a través de las prácticas artísticas digitales puede identificarse y analizarse el imaginario espacio-temporal de la era digital, sino también cómo éstas –basadas en una larga trayectoria estética de intersecciones entre arte y tecnología- han revestido al espacio y al tiempo de nuevas fenomenologías posibles, dando lugar a nuevas formas de percibirlos y cumpliendo, por tanto, un papel activo en la configuración de dicho imaginario y sus sucesivas transformaciones. La perspectiva teórica adoptada para esta investigación parte de las teorías postmodernas del espacio y el tiempo –considerando autores como Harvey o Jameson-, recurriendo a la sociología del Imaginario Social desarrollada por Castoriadis, Castro-Nogueira o J. L. Pintos para comprender cómo el espacio y el tiempo adquieren significaciones particulares. Combinando estas bases teóricas con los estudios visuales y los trabajos de teóricos de los medios como McLuhan, De Kerckhove o Lev Manovich, se establecerían las posibles relaciones entre las tecnologías, las representaciones sociales del espacio y el tiempo – analizadas a partir de metáforas como “compresión espacio-temporal”, “espacio de los flujos” o “tiempo atemporal” y sus relaciones con el Ciberespacio- y la fenomenología espacio-temporal de las prácticas artísticas y sus estrategias de representación visual –tomando como objeto de estudio tipologías artísticas que van desde el Hipercine a la Realidad Virtual y Aumentada, los Medios Locativos o la Telepresencia. La conclusión que hemos podido extraer de este estudio es que si bien distintos tipos de tecnologías afectan operacional y perceptivamente a la construcción social de la espacio-temporalidad, los modos en que estas tecnologías han estetizado la propia realidad y los modos en que condicionan la construcción estética de las nociones de espacio y tiempo, tanto a partir de la propia fenomenología del dispositivo como de la experimentación creativa con el mismo, ejercen una profunda influencia sobre el imaginario social y espacio-temporal propios de la era digital.
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto el estudio de las relaciones entre arte y política en el contexto del capitalismo neoliberal. Propone una lectura e interpretación de las tesis estético-políticas de Jacques Rancière incidiendo en dos ejes fundamentales de las mismas. De un lado, la elaboración de su concepto de política, planteado como un desacuerdo respecto a la hegemonía contemporánea del pensamiento neoliberal. Del otro, el modo en que su razonamiento se sostiene sobre una original reflexión estética, la cual desemboca en unaredefinición de las prácticas artísticas como medios eficaces de intervención política en la realidad. Es importante subrayar que esta investigación no se limita a una simple paráfrasis del pensamiento del filósofo francés. Así, sus ideas serán puestas en diálogo con lasaportaciones de otros autores y disciplinas y, sobre todo, se ensayará su pertinencia en el análisis de un caso concreto de estudio: el proyecto Megafone.net del artista catalán Antoni Abad, tomado como un ejemplo terminado del concepto de “arte político” elaborado por Rancière.
Resumo:
Políticas de interrelación de la facultad de Bellas Artes de Barcelona y la empresa privada. Difusión de evidencias y competencias profesionales para nuestros estudiantes en una sociedad contemporánea Resulta de extrema importancia el componente crítico y autocrítico en el discurso que desde las artes se pueda ir generando respecto a la sociedad que nos toca vivir. Es evidente que en la construcción de toda sociedad avanzada, el pensamiento y por tanto las artes, deben aportar un elemento de difusión de ideas que puedan aportar un valor añadido a la configuración de nuestras ciudades como aglutinantes de nuestra sociedad. Los medios de comunicación son herramientas clave para ese propósito. Es por tanto necesario conectar el arte con los medios y por ende al estudiante de arte con esos mecanismos de difusión, mediante publicaciones y exposiciones de esas ideas artísticas que recogen el verdadero pulso creativo de una sociedad emergente, representada por su juventud dentro de las universidades. En la búsqueda de nuevos mecanismos que dotasen a nuestra docencia de un componente de experiencia basada en la propia praxis de aquello concerniente a la puesta en escena de los resultados creativos, fruto de la producción artística de nuestros alumnos, nos movilizamos en el Departamento de Escultura de nuestra Facultad y particularmente desde la Comisión de Publicaciones y Exposiciones, para buscar empresas, revistas, editoriales, fundaciones, etc. al margen de los congresos relacionados con el tema, que nos permitieran poner en común dichos resultados, además de poder publicar artículos de los docentes que explicasen esas experiencias.
Resumo:
Este trabajo constituye una breve presentación del caso de la industrialización de Cataluña en los siglos XIX y XX y, asimismo, una primera valoración crítica de las aportaciones de las dos últimas décadas al estudio histórico de la industria catalana, a partir de un anterior balance historiográfico realizado por el autor veinte años atrás. Esta revisión no se plantea desde una perspectiva pluridisciplinar, sino a partir de un enfoque especializado de Historia Económica. El hecho industrial ha mantenido una gran influencia durante los dos últimos siglos en todos esos ángulos de la vida social de Cataluña y en muchos más, desde el arte a la literatura o al deporte. La historia contemporánea catalana ha sido modelada en gran parte por la fuerte presencia de la industria. Pero en las secciones que siguen se ensaya, exclusivamente, una medida aproximada de la obra realizada, y de algunas tareas por hacer, con la caja de instrumentos propia de la ciencia económica desde una perspectiva histórica.
Resumo:
Los procesos de cambio técnico en la agricultura no se han empezado a tratar de forma directa hasta fechas recientes. Con frecuencia, además, su tratamiento ha estado condicionado por supuestos y consideraciones que no permiten explicar las causas que los impulsaron ni sus características diferenciales, ya sea por aceptar acríticamente los postulados neoclásicos de la teoría económica o por utilizar unos referentes sobre las posibilidades de innovación y el comportamiento de los agentes económicos, poco adaptados a la diversidad de realidades agrarias. En primer lugar, que la evolución del cambio técnico en la agricultura española ha estado caracterizada por la coexistencia de procesos contínuos y discontínuos de diferente entidad y, por tanto, por la coexistencia de complejas líneas de conexión entre las diversas ofertas tecnológicas que se han ido articulando a lo largo del tiempo y la eclosión de cambios técnicos radicales. En segundo lugar, pondremos de relieve la existencia de constelaciones técnicas diferenciadas para los diversos ámbitos ambientales del Estado Español, especialmente para el período anterior a 1936, y la significativa ampliación que experimentaron seguidamente las posibilidades reales de innovación desde mediados del siglo XX, con la difusión de las nuevas técnicas de la Revolución Verde. Por último y con respecto a las circunstancias que han impulsando la transformación del sector agrario español hasta el momento presente, destacaramos la política económica del Estado y la actividad de las instituciones públicas, identificables con lo que se conoce hoy en día como sistema nacional de innovación.
Resumo:
El análisis del crecimiento económico moderno debe partir, en cada caso, del escenario natural en el que los procesos históricos tienen lugar. Los datos de naturaleza geográfica son muy importantes en orden al condicionamiento de las actividades de los hombres y de las sociedades. En el caso español, las constricciones del ecosistema han jugado seguramente, un rol muy destacado. La presencia desmesuradamente grande del Estado en la actividad económica y la persistencia de un déficit crónico en la balanza comercial son hechos que han caracterizado a la economía española desde fechas muy antiguas. Las páginas que siguen, no obstante, se orientan en otra dirección y presentan algunos datos especialmente relevantes relativos al secular atraso tecnológico, a la muy baja acción en Investigación y Desarrollo (I+D) tradicionalmente efectuada por los agentes económicos en España y a la preocupante debilidad de las empresas en este terreno.
Resumo:
La capacidad de las formas de tenencia, y más concretamente de la aparcería, para estimular el crecimiento agrario ha dado origen a un amplio debate, iniciado por los economistas clásicos del siglo XVIII y mantenido hasta nuestros días. Hasta la década de 1970 dominaron las opiniones poco favorables a la aparcería; sin embargo, a partir de esta fecha, han aparecido bastantes trabajos empíricos y teóricos cuestionando dichas tesis. Se trata mayoritariamente de trabajos vinculados a enfoques neoinstitucionalistas, distantes del pensamiento neoclásico más ortodoxo, que parten de la inexistencia de un mercado perfectamente competitivo con el que supuestamente se alcanzaría una asignación razonable de recursos, y que concluyen que la aparcería podía alcanzar notables niveles de eficiencia, aunque fuera una eficiencia del second best. Estas conclusiones coinciden en parte con algunas investigaciones sobre la agricultura española y catalana contemporánea, cuyos resultados contradicen la imagen dominante de una agricultura poco proclive al cambio y con escasa capacidad de crecimiento. En este artículo se pretende exponer el funcionamiento de la aparcería en Cataluña y cuestionar que dicha forma de tenencia sea un factor explicativo relevante del moderado crecimiento de la agricultura catalana.
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar una experiencia particular dentro del marco de la aplicación de las nuevas técnicas de estudio y aprendizaje que se han desarrollado con la implantación del Espacio Europeo de Enseñanza (Superior): el portafolios o carpeta del estudiante aplicado a la docencia en Historia Económica. El portafolios en la asignatura Historia Contemporánea (1º curso de la Ltura. de Ciencias Políticas) se ha utilizado como una herramienta de aprendizaje y de evaluación de las competencias adquiridas a lo largo del curso que complementa e incluso puede sustituir en gran medida instrumentos tradicionales de aprendizaje y evaluación como son los exámenes finales. En esta comunicación se describe y evalúa la experiencia destacando las ventajas que presenta y también las dificultades e inconvenientes con los que nos hemos encontrado en este primer año de aplicación de la herramienta, y se exponen finalmente las principales conclusiones alcanzadas de cara a su repetición en próximos cursos.
Resumo:
Utilizando como ejemplo la obra Himmelweg, de Juan Mayorga, se pretende demostrar la existencia de la tragedia en el drama contemporáneo, estableciendo, primero, la posibilidad de un sentimiento trágico actual y, segundo, las bases de la dramaturgia contemporánea tras la crisis del drama expuesta por Peter Szondi.
Resumo:
La acelerada invención de nuevos hardware y software van modificando, casi diariamente, la percepción del mundo, y, por lo tanto, la producción cultural, permeabilizando conceptos como arte-literatura, cuadro-libro, imagen-texto. Si bien estas parejas han sido siempre objeto del discurso teórico, la discusión asume hoy una urgencia creciente al momento que las nuevas tecnologías exponen lo que estaba refugiado en el reino de la teoría. La misma forma de comprender la realidad se ve afectada por la inmediatez de estos medios. La investigación analiza la obra de diferentes autores de los nuevos medios que trabajan en torno a la problemática de la representación de la memoria en esta perspectiva contemporánea. El trabajo de investigación desarrollado en la Tesis Doctoral se centra en la forma de representación de la memoria, así como esta planteada en la obra de Chris Marker. Interesan especialmente los últimos dispositivos creados por el autor en el marco de las llamadas nuevas tecnologías y los nuevos espacios de exposición de cine. El proyecto propone un análisis en torno a la memoria que dichos discursos sugieren a través de los temas que les son propios: archivo, identidades culturales, contribución del espectador, base de datos y tratamiento tecnológico de la información. Se ha seleccionado la obra de Chris Marker por las características de realización y de discurso que permiten una amplia discusión sobre las llamadas nuevas tecnologías y el mundo que éstas representan en el nuevo espacio híbrido construido entre las artes visuales, la literatura y la tecnología.
Resumo:
En la primera década del siglo XXI, en Cataluña se han desarrollado gran variedad de prácticas escénicas performáticas, que han intentado conectar con la realidad contemporánea del público, como espejo social. Cinco autoras ejemplifican el variado espectro de las nuevas dramaturgias interdisciplinares no convencionales: todas ellas parten de la experiencia personal autobiográfica para cuestionar los conceptos de identidad y representación. Dentro del sistema teatral, la política cultural ha tendido a homogeneizar los formatos teatrales y ha propiciado la progresiva privatización del sector, dejando en un ámbito perifèrico todas aquellas prácticas experimentales fuera de los cánones de producción de mentalidad empresarial
Resumo:
El tema de la investigación propuesto aquí, se centra en el malestar social, y la representación de éste desde un punto de vista personal y autobiográfico, algo que en estas página denomino Autorepresentación del malestar social. ¿Cómo se autorepresenta el malestar y qué prácticas artísticas se emplean para ello? ¿Cuáles son la transformaciones que provocan estas prácticas artísticas en el terreno audiovisual? En este sentido, exploraremos dos vías de análisis: por un lado nos interesa observar cuales han sido las modificaciones que el poder ha desarrollado para establecer nuevas formas de explotación, y por otro lado, veremos como estas modificaciones están generando una nueva praxis social donde las prácticas artísticas cobran un nuevo y reforzado sentido, así como una nueva capacidad política, individual y colectiva a un mismo tiempo, cargada de una fuerza transformadora capaz de componer nuevos espacios de sujeto. Analizaremos, desde la representación del yo en la vida cotidiana, el género y las relaciones interpersonales, hasta las transformaciones contemporáneas del trabajo, y los cambios en la construcción de la subjetividad. El principal elemento en el que se apoyaran nuestras investigaciones será el anàlisis de producciones audiovisuales contemporáneas y la distribución de estas en algunas de las redes de comunicación contemporáneas, intentando mostrar, de esta manera, la interacción y los efectos directos que provocan en la realidad social.
Resumo:
Una aproximació a la psicologia de la recepció de l'obra d'art a partir dels tests projectius.
Resumo:
L'objecte d'aquest treball és el d'analitzar les pràctiques i estratègies que es segueixen quant a l'adquisició de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC) en l'àmbit de l'Administració Local de la província de Guadalajara i fer una valoració-punts forts i febles-de les mateixes.