17 resultados para Arquitectura social
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
«La meva terra no és finalment una abstracció». d'aquesta manera conclou Paulo Freire l'escrit autobiogràfic «Mi primer mundo»,1 on ens descriu, amb un llenguatge carregat de detalls de sensibilitat i emoció, les seves primeres experiències viscudes al seu primer món, casa seva. Allà va ser el seu «primer no-jo geogràfic». Un lloc que, ens explica, juntament amb altres persones (no-jos) li van permetre fer-se al seu través.
Resumo:
El objetivo de este estudio es contribuir al entendimiento, desde un punto de vista histórico, del papel que juega el cine en los procesos de popularización de la ciencia, la medicina y la tecnología. El punto de partida es la consideración de la medicina y del cine como conjuntos complejos y multidimensionales de “prácticas y discursos” de carácter científico-tecnológico y, por tanto, como formas particulares de acción e interacción cotidiana entre personas, colectivos e instituciones que juegan un papel básico en los procesos de construcción y funcionamiento de las sociedades contemporáneas. Así, mediante el análisis de la representación y articulación de las prácticas y los discursos médico-sanitarios en el cine documental colonial español del primer franquismo, es decir, en el caso particular de la construcción, legitimación y consolidación de un régimen totalitario, se aportan algunas claves explicativas sobre las múltiples relaciones entre diferentes colectivos (expertos y no-expertos) en cuanto a la naturaleza y el nivel de intervención en los procesos de generación y gestión de conocimiento científico-tecnológico. Como resultado, el cine se revela como un espacio no sólo de evasión y entretenimiento, sino también de ciencia y educación, donde la capacidad de definir y solucionar problemas cotidianos de la población, y por tanto, su impacto en la construcción de la arquitectura social, ideológica, económica, política y cultural de las sociedades contemporáneas, se fundamenta en la combinación de sus aspectos como espectáculo narrativo y científico-tecnológico.
Resumo:
El trabajo que aquí presentamos se planteó precisamente para cuantificar la repercusión económica y social de la accesibilidad en las viviendas, con una perspectiva de mercado orientada hacia la cuantificación de la demanda y la valoración de los beneficios monetarios que de ella se derivan. El objetivo de esta cuantificación es triple: social, económico y político. Social, porque permite dar a conocer la importancia que está adquiriendo el deseo de eliminación de barreras, tanto para el colectivo de personas con movilidad reducida como para las demás. Económico, porque ofrece a las administraciones responsables y al sector de construcción y promoción de viviendas una cuantificación del incremento de coste en la edificación que el mercado estaría dispuesto a asumir a cambio de la incorporación de soluciones accesibles y adaptables en el diseño y adaptación de espacios. Político, porque puede orientar a la Administración e instituciones en general, sobre el grado de exigencia en la supresión de barreras que el conjunto de ciudadanos demanda, especialmente aquellos afectados por problemas de movilidad, así como estimar el cambio de bienestar asociado con el cumplimiento de la legislación o justificar la adopción de políticas de difusión y promoción.
Resumo:
Este es un proyecto para el desarrollo de una tesis de introducción a una serie de proyectos de edificios de viviendas en Barcelona, con la característica común de encontrarse éstos entre medianeras, en un modelo de ciudad compacta. Lo que interesa desvelar en este estudio es la búsqueda de un canon en las obras residenciales de la época 1940-1960. La inserción de la arquitectura residencial moderna en el modelo de ciudad tradicional. El estudio se centra en el análisis detallado del legado arquitectónico de los años que van de la posguerra hasta el inicio de la autarquía, desmontando los modelos hasta descubrir las características esenciales de los ejemplos, casi podríamos decir canónicos, de una manera de proyectar y de construir para un grupo social muy concreto: la clase acomodada de Barcelona.
Resumo:
La investigación Condiciones para una arquitectura radical se ha desarrollado en el marco de la beca FI 2009-12; y también incluye una beca de movilidad BE-DGR 2009 por un período de seis meses de 2010 en Princeton University School of Architecture. Condiciones para una arquitectura radical tiene un objetivo general: trabajar las relaciones entre límite, experiencia y comunidad a partir de dos pilares: arte y tecnología. Son tres familias de conceptos y sus articulaciones complejas en el espacio común: para definir en última instancia, otros procesos posibles de gestión en la ciudad. La lucha ideológica está en pensar cual debería ser el futuro de las ciudades. El objetivo concreto de la tesis es la búsqueda de herramientas para abrir nuevos espacios en la ciudad donde materializar un cambio social y urbano. Para entender esta aproximación la investigación indaga en los momentos de acercamiento y simbiosis de la arquitectura a las tesis del arte y la tecnología: una mirada atenta a las condiciones de contexto. Se explora el cruce de algunas ideas emancipadoras que se formularon en diferentes momentos de la cultura - desde las vanguardias históricas hasta ahora- en los que se intuyó la importancia del sistema abierto -el paso del objeto al proceso- y su trasposición en arquitectura: una arquitectura y un urbanismo open source; son episodios en los que ha existido un cuestionamiento de las fronteras disciplinares y un interés por la apropiación convivencial de lo público. Algunas de aquellas ideas pueden repetirse en el contexto activo de unas nuevas condiciones.
Resumo:
Desenvolupament d'una aplicació d'empresa d'estructura distribuïda utilitzant la web com a interfície. Per això s'ha utilitzat l'arquitectura J2EE, que és un estàndard per al desenvolupament distribuït d'aplicacions empresarials a Internet. L'aplicació seguirà el patró MVC (model, vista, controlador) així com altres patrons, frameworks, tecnologies utilitzades en entorns web o en l'accés a dades, així com un sistema gestor de base de dades relacional.
Resumo:
Aplicación J2EE que consiste en una red social desarrollada en arquitectura por capas. Se ha utilizado JSF para la capa de presentación, EJB para la capa de lógica de negocio, JAX-WS para la capa de integración y JPA para la capa de persistencia.
Resumo:
Red social para el intercambio de idiomas con arquitectura J2EE. Se han empleado los frameworks Java Server Faces (JSF), Spring, Hibernate y la librería PrimeFaces.
Resumo:
La situación actual de la prevención del delito es una consecuencia de un conjunto de cambios socioculturales y de una profundización en las técnicas y métodos evaluativos de la realidad social del crimen y su impacto social. Diversas teorías se han ido elaborando como sistemas explicativos del mismo. Tras analizarse los ámbitos y niveles de prevención se destacan algunos programas. El artículo se adentra en una revisión crítica de la educación en prevención del delito recogiendo algunos ejemplos. Finalmente, se describe de forma precisa una experiencia educativa integral a nivel europeo actualmente en fase de consolidación.
Resumo:
Courtyard houses are attested at several sites in southern Gaul between the 5th and the 1st centuries BC. They represent a new concept when compared to the traditional protohistoric houses of the region and have often been interpreted in terms of Mediterranean, Greek or Italic influences. Regardless of their origin, exogenous influences or evolution, these houses suggest the emergence of social differentiation and elites in several of the main settlements. This article analyses the significance of the various courtyard house categories in the context of local, indigenous societies, while trying to understand the social implications of this new type of residence. In a wider context, the development of domestic architecture during the Iron Age is analysed alongside the relationships between changing uses of space and social changes.
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
Learning objects have been the promise of providing people with high quality learning resources. Initiatives such as MIT Open-CourseWare, MERLOT and others have shown the real possibilities of creating and sharing knowledge through Internet. Thousands of educational resources are available through learning object repositories. We indeed live in an age of content abundance, and content can be considered as infrastructure for building adaptive and personalized learning paths, promoting both formal and informal learning. Nevertheless, although most educational institutions are adopting a more open approach, publishing huge amounts of educational resources, the reality is that these resources are barely used in other educational contexts. This paradox can be partly explained by the dificulties in adapting such resources with respect to language, e-learning standards and specifications and, finally, granularity. Furthermore, if we want our learners to use and take advantage of learning object repositories, we need to provide them with additional services than just browsing and searching for resources. Social networks can be a first step towards creating an open social community of learning around a topic or a subject. In this paper we discuss and analyze the process of using a learning object repository and building a social network on the top of it, with respect to the information architecture needed to capture and store the interaction between learners and resources in form of learning object metadata.
Resumo:
This paper is concerned with the organization of societies in north-eastern Iberia (present-day Catalonia) during the Iron Age, using data provided by domestic architecture and settlement organization. I offer an analysis of the social differences detected in the dwellings based on a sample of houses excavated at different types of settlement. Although many Iberian houses had simple layouts and small surface areas, some larger dwellings at the main sites are distinguished by the shape of their ground plans, their surface areas, architectural features, and central locations; these houses are believed to be the residences of the Iberian elite. Such dwellings are not found at all sites and the data suggest that there was a relationship between the category of the settlement (or its function) and the types of dwelling in it.
Resumo:
Se aplican métodos ensayados en otros países (Scenic Beauty Estimation Method, SBE) para la determinación de las cualidades estéticas de masas forestales de interés recreativo a parcelas en diversas localizaciones del haya en Cataluña, abarcando diferencias significativas en estación, origen, edad y forma de masa. Las valoraciones se refieren a las cualidades estéticas de los rodales de haya vistos desde el interior del bosque, es decir, tal como son apreciados por parte de los visitantes de los montes. Las valoraciones se obtienen a través de paneles de observadores en sesiones fotográficas, se transforman a una escala común y se relacionan mediante análisis de regresión a las variables dasométricas tomadas en las parcelas de inventario. El desarrollo de modelos estadísticos que describen preferencias sociales permite medir la aportación de las diferentes variables dasométricas a la mejora estética de las masas de haya, y puede servir como guía en la ordenación de hayedos en que el uso público sea predominante o muy importante.