103 resultados para Aplicaciones informáticas

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los dos años que van desde noviembre de 2005 a noviembre de 2007, en los que se ha llevado a cabo la Beca de colaborador en el ámbito del deporte, tanto en el CAR de Sant Cugat como en el Consell Catala de l’Esport, se han investigado y estudiado las acciones práxicas de un deporte tan popular, pero al mismo tiempo tan desconocido, como es el futbol. El primer año se investigaron las acciones práxicas que finalizaron en gol en la Liga de Fútbol Profesional, Liga Española, temporada 2005-2006. Dichas investigaciones sirvieron como una primera toma de contacto en relación a este tipo de estudios y sirvieron también para elaborar unas primeras aplicaciones informáticas que nos permitieran el registro de dichas acciones para su posterior análisis. Durante el segundo año, se trabajó en la confección de una aplicación informática que reflejara y permitiera el registro de las acciones práxicas del portero de futbol durante un partido de competición. Así mismo, durante este segundo año también se elaboraron y publicaron dos artículos científicos relacionados con las investigaciones llevadas a cabo en el primer año de Beca. La finalidad y propósito de toda esta serie de investigaciones y trabajos ha sido conocer en profundidad el deporte en cuestión para poder plantear nuevas metodologías y planteamientos de entrenamiento basadas en la competición, que nos permitan mejorar el rendimiento en el deporte investigado. 

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actualment la telefonia mòbil, una indústria en constant evolució i que centra l'atenció de milers de milions d'usuaris, està produint un important canvi en els hàbits relacionals, professionals, lúdics i actitudinals de les persones. En aquest entorn d'innovació constant cal una metodologia de treball ràpida i efectiva que permeti la gènesi de noves versions de forma eficient i sobretot econòmica per al desenvolupament de noves aplicacions informàtiques i mòbils.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball de fi de carrera vol ser una pauta d'usabilitat per a totes les persones que es dediquen professionalment al món de l'ensenyament i, sense tenir preparació formal en l'àmbit de la programació d'aplicacions informàtiques o tenint-ne poca, dediquen el seu temps lliure a implementar recursos informàtics per a fer-los servir, bé en la pràctica docent, bé en la gestió de centres educatius.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu de treball ha estat mostrar les possibilitats de les aplicacions informàtiques de gestió sobre les dades amb les que treballen. Simplement mostren les dades guardades a les bases de dades d'explotació, de forma detallada o bé resumida i amb sumatoris. Sobre aquestes dades també es pot extreure coneixement.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento contiene la descripción del proyecto CFluxProject, realizado durante el segundo semestre de 2010 y el primer semestre de 2011. Consiste en una serie de aplicaciones informáticas que pretendan ayudar en el proceso de restauración del componente software de un equipo informático ante un evento no deseado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los frutos secos representan un peso notable en la producción final agrícola española, siendo nuestro país el segundo productor mundial de almendra (55.000 tm grano) y el cuarto de avellana (9.000 tm grano). En el caso del avellano, la superficie de España es de unas 25.000 ha (MAPA, 2000), concentrándose el 95 % de la misma en Cataluña y, más concretamente en Tarragona (18.000 ha), donde el avellano es, en diversas comarcas, una importante fuente de ingresos. Durante las últimas décadas, el sector ha estado sometido a fuertes crisis debido al descenso de precios causado, entre otros motivos, por la existencia o no de acuerdos comerciales entre la UE y Turquía sobre este fruto seco, por las oscilaciones del dólar y la competencia creciente de Turquía, que produce casi el 75 % del total mundial y cuyos costes de producción son más reducidos, por disponer de mano de obra más barata y mejores condiciones edafoclimáticas para el cultivo. Un problema adicional de la avellana española en dicho periodo, fue la poca calidad del producto obtenido, motivada por la realización inadecuada de una serie de prácticas de recogida y de postcosecha. La variedad 'Negret' es la base de la producción de avellana española para industria y, junto con la ‘Pauetet’, constituyen el tipo comercial ‘negreta’ que es el que obtiene mejor precio en el mercado nacional. Ello es debido a sus buenas características organolépticas y elevada aptitud al tostado, que constituye el punto de partida de la mayoría de aplicaciones comerciales. Por otra parte, constituye, también, la base de la producción de la Denominación de Origen ‘Avellana de Reus’. Tradicionalmente esta variedad adolece de importantes problemas de tipo agronómico (poco vigor, rebrotante, sensible a clorosis férrica, asfixia del suelo, muy virosada, etc.) y comercial (facilidad de enranciamiento, calibres pequeños, etc.), situación que ha inducido, en la última década, a la introducción de variedades foráneas (‘Tonda Giffoni’ y ‘Tonda Romana’) que en principio no presentan estos problemas. Sin embargo, la sustitución de la variedad autóctona ‘Negret’ por otras nuevas supondría la pérdida de un carácter diferencial para la producción española, que debe evaluarse con sumo cuidado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición de nuevos tipos de aplicaciones, como vídeo bajo demanda, realidad virtual y videoconferencias entre otras, caracterizadas por la necesidad de cumplir sus deadlines. Este tipo de aplicaciones, han sido denominadas en la literatura aplicaciones soft-real time (SRT) periódicas. Este trabajo se centra en el problema de la planificación temporal de este nuevo tipo de aplicaciones en clusters no dedicados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la gran cantidad de aplicaciones que surgen dentro del ámbito de la radiofrecuencia hacen que el desarrollo de dispositivos dentro de este campo sea constante. Estos dispositivos cada vez requieren mayor potencia para frecuencias de trabajo elevadas, lo que sugiere abrir vías de investigación sobre dispositivos de potencia que ofrezcan los resultados deseados para altas frecuencias de operación (GHz). Dentro de este ámbito, el objetivo principal de este proyecto es el de realizar un estudio sobre este tipo de dispositivos, siendo el transistor LDMOS el candidato elegido para tal efecto, debido a su buen comportamiento en frecuencia para tensiones elevadas de funcionamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un reto al ejecutar las aplicaciones en un cluster es lograr mejorar las prestaciones utilizando los recursos de manera eficiente, y este reto es mayor al utilizar un ambiente distribuido. Teniendo en cuenta este reto, se proponen un conjunto de reglas para realizar el cómputo en cada uno de los nodos, basado en el análisis de cómputo y comunicaciones de las aplicaciones, se analiza un esquema de mapping de celdas y un método para planificar el orden de ejecución, tomando en consideración la ejecución por prioridad, donde las celdas de fronteras tienen una mayor prioridad con respecto a las celdas internas. En la experimentación se muestra el solapamiento del computo interno con las comunicaciones de las celdas fronteras, obteniendo resultados donde el Speedup aumenta y los niveles de eficiencia se mantienen por encima de un 85%, finalmente se obtiene ganancias de los tiempos de ejecución, concluyendo que si se puede diseñar un esquemas de solapamiento que permita que la ejecución de las aplicaciones SPMD en un cluster se hagan de forma eficiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación de una estancia en el Centro de Investigación de Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México de abril a octubre del 2006. Varios estudios sugieren que producir las coloraciones estructurales de las aves es costoso ya que los individuos con mayor condición física desarrollan ornamentaciones más vistosas, pero las evidencias experimentales son muy pocas. Se ha comprobado que la coloración del plumaje varía según la condición física i nutricional, y también de la calidad del hábitat donde se desarrolla el animal. Además, esta relación también tiene un interés aplicado como bioindicador. El primer objetivo ha sido demostrar experimentalmente la influencia de la dieta sobre la coloración estructural. Otro de los objetivos fue explorar la potencialidad del uso de la coloración del plumaje como indicador de la salud (condición física ) de una población en una área determinada y, por lo tanto, de la idoneidad de dicho hábitat para la especie.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta una metodología para detectar y realizar el seguimiento de características faciales. En el primer paso del procedimiento se detectan caras mediante Adaboost con cascadas de clasificadores débiles. El segundo paso busca las características internas de la cara mediante el CSR, detectando zonas de interés. Una vez que estas características se capturan, un proceso de tracking basado en el descriptor SIFT, que hemos llamado pseudo-SIFT, es capaz de guardar información sobre la evolución de movimiento en las regiones detectadas. Además, un conjunto de datos públicos ha sido desarrollado con el propósito de compartirlo con otras investigaciones sobre detección, clasificación y tracking. Experimentos reales muestran la robustez de este trabajo y su adaptabilidad para trabajos futuros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación realizado a partir de una estancia en el Departamento de Física de la Universidad Autònoma de Barcelona entre octubre de 2007 y febrero del 2008. La investigación realizada se ha centrado en la caracterización y uso en diferentes aplicaciones de pantallas de cristal líquido por reflexión. Las fluctuaciones temporales de la modulación de estos dispositivos origina una despolarización parcial de la luz transmitida. Por ello para su caracterización se ha utilizado el formalismo de Mueller-Stokes. Se ha desarrollado un montaje experimental para la caracterización y se ha propuesto un modelo para predecir tanto su modulación en maplictud come en fase y polarización. También se ha estudiado la variación del comportamiento en función de la longitud de onda utilizada y del ángulo de incidencia. La respuesta de los sistemas ópticos en cuanto a su profundidad de enfoque y su resolución puede ser modificada mediante filtros de transmisión no uniforme. Hemos estudiado la capacidad de las pantallas de cristal líquido para implementar este tipo de filtros. Se han estudiado los efectos de diferentes tipos de filtros tanto teóricamente como experimentalmente. Se han diseñado sistemas ópticos telescópicos utilizando dos pantallas de cristal líquido. En estos sistemas se puede variar el aumento en tiempo real. Debido a la versatilidad que ofrecen las pantallas de cristal líquido se pueden implementar lentes cilíndricas con lo que se pueden variar los aumentos en cada una de las direcciones, formando así un procesador anamórfico programable. Por último se ha propuesto un procesador óptico de polarización. Las pantallas de cristal líquido cambian el estado de polarización de la luz incidente, lo que da lugar a la posibilidad de modular espacialmente el estado de polarización. Se han estudiado teóricamente y experimentalmente la propagación de estos haces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el rendimiento de cuatro nodos de cómputo multiprocesador de memoria compartida para resolver el problema N-body. Se paraleliza el algoritmo serie, y se codifica usando el lenguaje C extendido con OpenMP. El resultado son dos variantes que obedecen a dos criterios de optimización diferentes: minimizar los requisitos de memoria y minimizar el volumen de cómputo. Posteriormente, se realiza un proceso de análisis de las prestaciones del programa sobre los nodos de cómputo. Se modela el rendimiento de las variantes secuenciales y paralelas de la aplicación, y de los nodos de cómputo; se instrumentan y ejecutan los programas para obtener resultados en forma de varias métricas; finalmente se muestran e interpretan los resultados, proporcionando claves que explican ineficiencias y cuellos de botella en el rendimiento y posibles líneas de mejora. La experiencia de este estudio concreto ha permitido esbozar una incipiente metodología de análisis de rendimiento, identificación de problemas y sintonización de algoritmos a nodos de cómputo multiprocesador de memoria compartida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gaps es un generador de aplicaciones sintéticas de estructura compuesta Master/Worker de pipelines. Para crear una aplicación sintética, el investigador utilizará Gaspar, que recibe un fichero de texto con los parámetros de la aplicación a generar: cantidad de workers, etapas, tamaño de mensaje a enviar, etc., y genera un fichero con las propiedades de cada etapa. A partir de estos datos, Gaps, que esta hecho en C con MPI, genera y ejecuta la aplicación paralela. Estas aplicaciones se utilizan para comprobar en un entorno real los estudios analíticos que constituyen el modelo de rendimiento y sintonización dinámica.