56 resultados para Antigua

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta artículo es presentar un análisis crítico del ensayo de Giovane Reale, Saggezza antica. Terapia per i mali dll'uomo d'oggi, complementando la adhesión del autor italiano al pensamiento griego más metafísico con el recordatorio de otras muchas sabidurías griegas de índole diferente que habría que tener en cuenta para aplicar, utilizando sus mismas palabras, una terapia correcta a los males del hombre contemporáneo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La colaboración editorial entre la Real Academia de la Historia y la Universidad Autónoma de Madrid ha hecho posible el libro que nos ocupa, inscrito en la espléndida serie de temas peninsulares BAH. colección que alcanza ya los 19 títulos en sus primeros cuatro años de existencia. El caballo en la antigua Iberia aborda un tema necesitado de una revisión en nuestro actual panorama historiográfico; tal objetivo se cumple mediante una serie de capítulos independientes, fruto del trabajo de diversos estudiosos y especialistas que, desde metodologías y ciencias muy diferentes entre sí, tienen en común un mismo objeto de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo estudiamos los materiales correspondientes a una habitación excavada durante la segunda campaña efectuada a lo largo de los meses de septiembre y octubre de 1972 en el yacimiento de «Els Padrets» (Blanes, Girona)1 bajo la dirección de la Dra. Ana María Muñoz Amilibia/ quien presentó los primeros resultados de esta excavación en el Symposium celebrado en la ciudad de Badalona en mayo de 19733 bajo el patrocinio del Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos y clasificamos los testimonios iconográficos y epigráficos de época prerromana y romana en Hispania sobre los combates cuerpo a cuerpo sin armas. La primera evidencia es una escultura ibérica de lucha del siglo V a.C. Con la romanización, se generalizan por toda la Península las competiciones grecorromanas de lucha, pugilato y pancracio. En los siglos II y III estas pruebas conocen su periodo de esplendor; se conservan nscripciones y mosaicos en establecimientos termales. En época visigoda desaparecen los testimonios, coincidiendo con el ocaso de la vida urbana romana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años el Institut Català d’Arquelogia Clàssica, el Museu d’Història de Tarragona, contando con la colaboración de la Generalitat de Catalunya, han desarrallado el proyecto Planimetría Arqueológica de Tárraco, destinado a la elaboración de una planta arqueológica global en la cual se recogieran intervenciones y noticias referentes a los hallazgos arqueológicos existentes. Este trabajo fue publicado utilizando como plataforma de trabajo un SIG construido para tal fin (Macias et al. 2007). Sin embargo, un problema de difícil solución arqueológica venía dado por las transformaciones urbanísticas de la ciudad, sufridas en su mayor parte a lo largo de los siglos XIX y XX. Éstas habían provocado la pérdida irremediable de gran parte de la elevación que acogiera la ciudad romana, cambiando substancialmente su aspecto original. Ante esta situación y como proyecto paralelo a la realización de la Planimetría Arqueológica de Tarragona se plantearon formas de cubrir este vacío. Se presenta en esta comunicación una propuesta metodológica para la reconstrucción de los grandes «vacíos topográficos » originados por la evolución urbanística de Tarragona mediante la obtención e integración en un SIG de diversos tipos de información documental. En estas zonas rebajadas no resulta posible la obtención de información estratigráfica y arqueológica, por lo que es imprescindible la definición de vías metodológicas alternativas basadas en la extrapolación de datos extraídos de la cartografía histórica, panorámicas del XVI o fotografías tomadas en los siglos XIX y XX. Esta técnica permite aplicar los resultados obtenidos en los nuevos análisis interpretativos, complementando así la interpretación arqueológica de la topografía urbana de la ciudad romana. A partir de esta información, y aplicando funciones y técnicas de interpolación propias de un GIS, se propone aquí un modelo de relieve de la ciudad de Tarraco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El present Treball de Fi de Carrera analitza y contextualitza el conflicte armat de l’Antiga Iugoslàvia, que va esclatar a partir de 1991 i identifica com va influir el Dret dels Conflictes Armats, en general, al seu desenvolupament. En aquest sentit, centra l’atenció en les iniciatives empreses per la comunitat internacional per calmar el conflicte i, molt especialment, la resposta per part de les Nacions Unides. Tanmateix, després d’haver-se produït greus violacions del Dret Internacional Humanitari i de perpetrar-se crims de genocidi i de lesa humanitat es va crear el Tribunal Penal Internacional per la exIugoslàvia, que constataria la vigència del Dret Internacional i en castigaria els violadors.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una aplicación informática realizada en GW-BASIC para el estudio de las centuriaciones romanas, que facilita la determinación de orientaciones y módulos de centuria, así como la definición de la retícula teórica para su posterior contrastación y evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Within the scope of the TECNOLONIAL (HAR2008-02834/HIST) project, an archaeologi- cal and archaeometric research is being conduct- ed in order to clarify and systematize transport jars production in the Iberian peninsula and their distribution abroad, especially to the Americas, from the 15th to the 17th century. The production centre of Seville, in the Crown of Castile, produced large glazed and unglazed transport jars, called botijas, which were mainly devoted to the Atlantic trade network. The pres- ent study accounts for the first results obtained from an initial sample of 34 transport jars dated around the 15th-16th centuries from the produc- tion centre of Seville and the reception site of Santa María de la Antigua del Darién (gulf of Urabá, Colombia). This latter site is especially significant since it was the first Spanish founda- tion (1510) in continental America that obtained the title of town, and was the seat for the Governor of the new region called Castilla de Oro, as well as for the first diocese. All individuals were analyzed by means of x-ray fluorescence and diffraction analyses and then compared with the majolica production database from Seville. The results enabled us to define the first refer- ence groups for such modern transport jars, and to get a first insight into the jars coming to the Americas in the early 16th century whose prove- nance can be linked to Seville, but not Triana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La organización de la producción en el espacio se asocia con el crecimiento y el desarrollo económico. En esta investigación se propone el estudio de las relaciones entre Barcelona y los municipios de su sistema urbano desde tres niveles del análisis: el área metropolitana, la región metropolitana policéntrica, y la red de ciudades. El estudio del área metropolitana permite comprobar el cambio de extensión de la metrópolis de Barcelona, la dirección de la expansión y la creciente integración con otras áreas urbanas de Cataluña. El análisis interno del área metropolitana nos permite comprobar que a pesar del gran peso específico del municipio de Barcelona, el sistema urbano es policéntrico. El incremento en extensión de la metrópolis se debe a la expansión conjunta de la interacción con Barcelona y con un conjunto de ciudades de antigua tradición industrial. Las áreas de influencia de todos estos subcentros se entrelazan al expandirse, formado una región metropolitana policéntrica. Finalmente, la aplicación al análisis de las teorías de redes de ciudades permite identificar un sistema urbano en el que coexisten relaciones jerárquicas con no jerárquicas, y en el que se generan relaciones de complementariedad y sinergia. El análisis de las redes de ciudades en clave de economía del conocimiento permite deducir la dependencia en la transmisión de información y conocimiento tanto de las redes verticales como de las horizontales. Posteriores estudios deben encaminarse a cuantificar los efectos de la estructura urbana sobre la productividad y la utilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cebada es el primer cultivo español, tanto por superficie ocupada como por valor de la producción. Así, del Avance de Superficies y Producciones Agrícolas del MAPYA (Web noviembre 2002) se desprende que en el último trienio se han cultivado entre 3 y 3,3 millones de has anuales, con unas producciones, que presentan grandes fluctuaciones debidas a la climatología, y que han oscilando entre las 6,35 millones de Tm del 2001 y las 11,28 del 2000. Se podría considerar como valor promedio el de una producción final del orden de los 1,2 miles de millones de euros anuales. Dentro del contexto internacional, hemos de reseñar que también España es el primer país europeo en cuanto a superficie dedicada al cultivo de cebada y el cuarto mundial, después del conjunto de estados de la antigua Unión Soviética, Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, el esfuerzo investigador que nuestro país dedica a la cebada pese a ser el primer cultivo nacional es escaso si se compara con otros países de la UE, como lo demuestra el hecho de que la mayoría de las nuevas variedades inscritas en el Registro del MAPA procedan de programas de selección europeos. Otro aspecto a tener en cuenta es que en España, la cebada se cultiva en unas condiciones próximas a la sostenibilidad, con cantidades muy moderadas de insumos y que actualmente es casi la única posibilidad de aprovechamiento agrícola de un porcentaje muy alto de los secanos semiáridos. En ellos incluso se podría decir que desarrolla un papel ecológico crítico, en cuanto a la conservación del medio natural y la lucha contra la erosión al convertirse en la única cubierta vegetal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This text was presented at the 16th International Seminar on Olympic Studies for Postgraduate Students that was organised by the International Olympic Academy in Ancient Olympia, from 1st to 30th July 2008. First here are reported, fundamental concepts on Olympics such as the Olympic values and the educational mandate of Pierre de Coubertin, the Olympic brand and symbols, the sponsorship and the Olympic partner programme. Then there is a chapter regarding the Top sponsors educational initiatives on Olympic values, and specially, describing the Olympic sponsors involvement in education and Top sponsors educational activities. And finally, the author analyses the sponsorship role in the promotion of Olympic Values Education, providing conclusions, comments on future and perspectives and some recommendations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una investigación llevada a cabo en 2002-2003, relativa a las aportaciones de la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPIY) al desarrollo del Derecho internacional penal material, puso de manifiesto ciertas dificultades a la hora de delimitar el contenido del crimen contra la humanidad consistente en la persecución por motivos políticos, raciales y religiosos. Así parecía desprenderse del esfuerzo del TPIY por establecer pautas y criterios generales para su aplicación que, sin embargo, debía constantemente revisar y modificar. Ello prueba que las definiciones existentes resultan ser excesivamente casuísticas y/o abiertas para proporcionar la seguridad jurídica que todo sistema penal requiere. Para identificar el origen de tales dificultades, se estimó que su inclusión dentro de los crímenes contra la humanidad ofrecía un interesante criterio de comparación, en la medida en que todos los comportamientos que integran esta categoría deberían presentar una serie de rasgos comunes que justificara su criminalización cuando fueran cometidos como parte de un ataque sistemático o generalizado contra una población civil, con conocimiento de dicho ataque (es decir, en el contexto propio de los crímenes contra la humanidad). A partir de este análisis, se llegó a la principal conclusión de que los problemas de definición y aplicación parecen deberse a la configuración de la persecución como un crimen discriminatorio, orientado a garantizar que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos sin discriminación, de manera que el bien jurídico protegido por el crimen es el principio de no discriminación. Ello dota a la persecución de una configuración compleja que la aproxima más al genocidio que al resto de crímenes contra la humanidad, puesto que estos buscan proteger determinados derechos humanos (y no principios, como el de no discriminación).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El enlace que ha construido el INE entre las series de Contabilidad Regional en base 1995 y en base 2000 respeta los valores originales de la más antigua de estas series en su año base excepto por correcciones metodológicas. En este trabajo se argumenta que este procedimiento no es el más adecuado porque tiende a introducir fuertes distorsiones en los datos y se construye un enlace alternativo entre ambas series a nivel agregado.