4 resultados para Amalgames
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
The amalgamation operation is frequently used to reduce the number of parts of compositional data but it is a non-linear operation in the simplex with the usual geometry,the Aitchison geometry. The concept of balances between groups, a particular coordinate system designed over binary partitions of the parts, could be an alternative to theamalgamation in some cases. In this work we discuss the proper application of bothconcepts using a real data set corresponding to behavioral measures of pregnant sows
Resumo:
El propósito de este trabajo es el de presentar la amalgama adherida como un muy válido tratamiento conservador a tener en cuenta a la hora de ofertar soluciones a nuestros pacientes. Es un tratamiento conservador mucho más económico que otros muchos y ante pacientes con no demasiados recursos económicos nos puede ser de gran ayuda. Asimismo, es quizá el tipo de tratamiento más recomendable para una parte de los llamados 'pacientes especiales'. Nos referimos a los pacientes que presentan deficiencias físicas y psíquicas y que por su particularidad nos limitan casi siempre las opciones terapéuticas clásicas. Se presenta un estudio 'in vivo' sobre 128 piezas dentarias, 49 de las cuales habían necesitado tratamiento endodóncico previo y que posteriormente fueron restauradas con amalgama adherida.
Resumo:
Las obturaciones dentales de amalgama constituyen la fuente principal de exposición permanente de bajo nivel al vapor de mercurio (Hg°) y al mercurio inorgánico (Hg(II)) para la población general. La dosis de mercurio absorbido procedente de la amalgama es de 2.7 ¿g/día/persona para una cantidad promedio de 7.4 obturaciones. Si esta cantidad consistiera enteramente en mercurio inorgánico (Hg(II)), estaría muy por debajo de la cifra de 15 ¿g/día para una persona de 65 kg que la OMS considera como ingesta tolerable de mercurio inorgánico. En el caso de una exposición permanente a la misma cantidad, pero de vapor de mercurio (Hg0), se obtendría una concentración de 0.18 mg/m3 que puede compararse con la concentración de referencia de la EPA de 0.3 mg/m3 o con el nivel de riesgo mínimo de la ATSDR de 0.2 mg/m3. Varios estudios clínicos longitudinales y aleatorizados han evaluado la relación entre la concentración urinaria de mercurio y la exposición al mercurio procedente de las obturaciones dentales de amalgama en niños, particularmente vulnerables al Hg0, así como los posibles efectos neurológicos de tal exposición. La concentración promedio de mercurio en orina en los niños tratados con amalgama, con un promedio de 18,7 superficies obturadas, aumentó hasta un pico de 3.2 ¿g/L a los 2 años de iniciado el tratamiento y a los 7 años de seguimiento había descendido hasta los niveles basales y no se detectó ninguna alteración en las distintas exploraciones de monitorización neuropsicológica. De la misma manera, diversas investigaciones epidemiológicas no han aportado ninguna evidencia del papel de la amalgama en la posible causa o exacerbación de trastornos degenerativos como la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple o el Parkinson. La extracción de las obturaciones de amalgama produce un aumento transitorio de los niveles de mercurio en sangre inmediatamente después de extraer las obturaciones de amalgama, pero de pequeña magnitud y que se normaliza a los 100 días, por lo que el efecto del dique de goma tiene una relevancia toxicológica menor. La conclusión de esta revisión es que la amalgama dental continúa siendo un excelente material de obturación.
Resumo:
Objective: A comparative study is made of the histological effects of silver amalgam versus compomer (Dyract®) 90 days after placement as retrograde filling materials in experimental animals. Method: Six Beagle dogs were used, with total pulpectomy and orthograde material filling followed by periapical surgery of the 6 upper and 6 lower incisors (for a total of 72 teeth). Thirty-six teeth corresponded to the right side and were filled with the control material (silver amalgam), while the 36 teeth on the left side were filled with the compomer study material (Dyract®). After three months the animals were sacrificed and the histological study was carried out, with evaluation of bone formation, inflammation, and the tissue in contact with the filler material. The results obtained were subjected to a descriptive and comparative statistical analysis (chi-square test). Results: The samples retrogradely filled with compomer showed significantly greater percentage inflammation (76.19% versus 26.66% in the control group). On the other hand, a large proportion of samples with root cement growth were found in the compomer group. Filler material expulsion was also significantly more common when compomer was used. Conclusions: the comparative study of the histological findings showed greater inflammation but also greater root cement growth in the compomer group versus the controls