6 resultados para Aménagement linguistique
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Con la perspectiva que se va abriendo del nuevo siglo tras el transcurso de su primera década, este volumen colectivo reúne un ramillete de contribuciones de distintos especialistas que muestran aspectos diversos de la lingüística románica, disciplina forjada en el xix y que, camino de dos centurias después, induce a los directores-coordinadores del libro en la página inicial de la Présentation a plantear las expectativas de su enseñanza futura en el marco de la ciencia y de la sociedad que vienen.
Resumo:
El volum que presentem és el segon de la col.lecció «Bibliothèque de Linguistique Romane» (BiLiRo), que va iniciar la seva singladura el 2002 amb el Trésor étymologique des mots de la Franche-Comté de Colette Dondaine. La col.lecció es publica sota el patrocini de la Société de Linguistique Romane i és dirigida per l"infatigable Gilles Roques.
Resumo:
Cet article présente d’abord le panorama actuel de la terminologie du point de vue théorique, quise caractérise aujourd’hui par une grande diversité d’approches comme résultat de l’apparition de nouvelles nécessités au cours des dernières années, qui ont abouti à des usages terminologiques aussi très diverses. Comme réponse à cette nouvelle situation, les auteurs présentent une esquisse d’une proposition pour unenouvelle conception de la terminologie, qui essai d’intégrer des apports du côté linguistique, cognitive et sociale; cette nouvelle approche théorique présente aussi des conséquences importantes sur le planméthodologique et pratique.
Resumo:
El artículo intentará ofrecer una pincelada sobre qué nos deparan las unidades fraseológicas de diversas procedencias cuando se refieren a otras lenguas o a sus hablantes. La connotación es casi siempre peyorativa para la lengua del otro, se trate de una variante vernácula minorizada, como el patués, o de cualquier idioma extranjero ininteligible y por ello molesto a los autóctonos. El prejuicio lingüístico, constante universal que persiste en nuestro mundo globalizado bajo diversas formas, puede originarse por circunstancias históricas, en el caso de contactos entre pueblos por movimientos migratorios, conflictos bélicos o directamente por invasiones. Sería el caso del pidgin English para los súbditos de Su Majestad que se vieron obligados a aprender la lengua del Imperio, o del parler petit nègre de los africanos orientales en el siglo XIX. La algarabía es ahora sinónimo de confusión lingüística y antaño de lengua árabe, incomprensible para los peninsulares, «que hablaban en cristiano». En otras ocasiones, se trata del estereotipo de la cultura remota desconocida, como «Me suena a chino». Nuestra cata abarcará, entre otros, ejemplos en inglés, francés, castellano y catalán.
Resumo:
Situados en el contexto sociocultural y lingüístico de la Franja oriental aragonesa, donde las lenguas en contacto (castellano y catalán) coexisten en condiciones de fuerte desequilibrio a favor de la primera de ellas, y pasados diez años de la regulación del programa de enseñanza de la lengua catalana mediante el Convenio de Cooperación suscrito en noviembre de 1.986 entre el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y el Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón (DGA); en el artículo se analiza la respuesta del alumnado y se proponen futuras líneas de actuación.
Resumo:
Ante la creciente incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello, además de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión.