4 resultados para Absolutism
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La discusión sobre la naturaleza de la filosofía política encuentra en el comentario del Hierón de Jenofonte que hace Strauss, el posterior debate público con Kojève y la correspondencia privada entre ámbos, un lugar privilegiado para informar del objetivo que persigue Strauss y que tiene como eje principal la defensa de la concepción «clásica » de la filosofía, que debe defenderse de las acusaciones a las que se ve sometida desde las instancias del poder político. Paralelamente es una muestra clara de la posición divergente de Kojève al respecto, considerando la relación entre sabiduría y tiranía como la forma extrema de la relación entre filosofía y política.
La repressió dels eclesiàstics absolutistes lleidatans al Trienni Liberal: el cas del bisbe Renteria
Resumo:
El bisbe Simón Renteria y Reyes va ocupar la Mitra de la diòcesi de Lleida durant el període 1819-1824. Al Trienni Liberal Renteria va esdevenir un eix molt important de l’absolutisme a la ciutat de Lleida ja que va oposar-se notablement a les reformes legislatives liberals, defensant una clara tendència al conservadorisme i al tradicionalisme dins de l’àmbit del pensament polític. Per aquest motiu va protestar contra les noves lleis i Decrets del govern liberal i va enviar tot un seguit de cartes i oficis amb l’objectiu de capgirar la política de les Corts Constitucionals. Fruit d’aquesta oposició al règim liberal les autoritats lleidatanes el van expulsar de la ciutat. També altres membres de l’Església van patir, en diferent grau, la repressió del poder liberal. Amb el retorn un altre cop de l’absolutisme a finals de l’any 1823 els religiosos que s’havien mantingut fidels al tradicionalisme van rebre diverses recompenses.
Resumo:
En el presente trabajo vamos a analizar la trayectoria política de dos canónigos, Francisco Martínez Marina y José Espiga y Gadea, partidarios del liberalismo en una época de cambios en la cual, cada uno a su manera, contribuyó a la construcción del Estado liberal constitucional español. Tras las Cortes de Cádiz, estos importantes pensadores fueron perseguidos por el absolutismo y compartieron estancia en la Catedral de Lérida, el seno de la cual abandonaron para participar en las Cortes del Trienio Liberal (1820-1823)
Resumo:
Lleida, una ciudad media de España en el XIX que tiene como particularidad ser una capital de provincia con una economía tradicional a medio camino entre las actividades del campo y las incipientes urbanas, es nuestro marco de estudio para analizar el comportamiento de los grupos sociales de su comunidad ante los cambios políticos operados en España durante el siglo XIX para consolidar el liberalismo como sistema de gobierno. Las fuentes consultadas fueron los archivos locales mediante el contraste de los censos de población, sus rentas y la lista de políticos y milicianos implicados en el proceso político para establecer pautas y analogías entre ellos según su filiación política. Con estas pautas nos acercamos a la sociología de su población y sus concreciones políticas durante este período. De esta manera, descubrimos los mecanismos de resistencia del grupo dominante del antiguo régimen para mantener el poder y las tácticas de los liberales para conseguir desbancarlos y conseguir mayor representación política en el municipio. La conclusión de este estudio es que mediante el acomodo de los grupos privilegiados del antiguo régimen al liberalismo moderado, estos consiguieron su espacio político en la comunidad para mantener la mayor parte del tiempo su cuota de poder, mientras que los liberales, mediante su identificación al progresismo, tenían enormes dificultades para conseguir el control y poner en práctica su proyecto político.