36 resultados para AUTORAS ECUATORIANAS
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
En noviembre de 2006, Nicaragua se unió a los países latinoamericanos que han apostado por que la izquierda vuelva a gobernar el país. En el presente trabajo sus autoras realizan una reflexión sobre el devenir postrevolucionario en Nicaragua en relación con una de sus figuras claves, Daniel Ortega. Una aproximación personal a uno de los líderes históricos del sandinismo contextualizada con el papel desempeñado por Ortega en la política moderna nicaragüense, considerando que los liderazgos personales están primando en la política nacional frente a las necesidades reales de una sociedad que está atravesando una grave crisis interna.
Resumo:
Las autoras de este artículo han elaborado un trabajo para caracterizar la microbiota tecnológica, deteriorante y patógena en el equipamiento principal de las fábricas de embutidos tradicionales representativas del sector cárnico en Cataluña.
Resumo:
El proyecto, desarrollado bajo los auspicios del grupo Cos i Textualitat, aborda las relaciones entre las categorías de sujeto poético y sujeto epistolar, en la literatura romántica escrita por mujeres, que abarca corpus textuales del siglo XIX y principios del siglo XX. Haciendo uso de las herramientas del comparatismo, de la teoría de la literatura y de los estudios de género y sexualidad, el proyecto en una primera instancia se detuvo a estudiar la obra de aquellas escritoras (en el ámbito de la literatura norteamericana, española e hispanomericana) que desarrollaron e impulsaron el subgénero de la cartapoema, y cómo dicho subgénero les permitía velar su espacio íntimo, enmascarar su identidad literaria y social, al tiempo que obtenían legitimación social en esta estrategia de escritura. De este modo, el proyecto insiste en las estrategias de lectura de este tipo de textos, marginados por la crítica literaria, y de un tratamiento clasificatorio ciertamente ambiguo, y al mismo tiempo contaminado por la lectura autobiográfica de los textos. Cabe destacar que el punto de partida de este proceso de investigación fue la obra de la escritora norteamericana Emily Dickinson (1830-1886), pero se extendió con posterioridad desde autoras del romanticismo hispanoamericano, incluso hasta llegar a autoras españolas que escapan al movimiento romántico, bien entrado ya el siglo XX.
Resumo:
En la primera década del siglo XXI, en Cataluña se han desarrollado gran variedad de prácticas escénicas performáticas, que han intentado conectar con la realidad contemporánea del público, como espejo social. Cinco autoras ejemplifican el variado espectro de las nuevas dramaturgias interdisciplinares no convencionales: todas ellas parten de la experiencia personal autobiográfica para cuestionar los conceptos de identidad y representación. Dentro del sistema teatral, la política cultural ha tendido a homogeneizar los formatos teatrales y ha propiciado la progresiva privatización del sector, dejando en un ámbito perifèrico todas aquellas prácticas experimentales fuera de los cánones de producción de mentalidad empresarial
Resumo:
Les autores i autors d'aquest llibre ofereixen una descripció de l'evolució general de l'e-learning apuntant els elements clau cap als que ha d'anar evolucionant. Parteixen de l'experiència i la pràctica contrastada amb les investigacions sobre el tema. Al llarg dels diferents capítols ens mostren com viu un estudiant virtual, el seu paper i la manera com planteja i organitza les seves activitats; ens acosten al professorat analitzant el seu rol en el disseny de la formació i la comunicació amb els estudiants; parlen de la col·laboració, analitzant com dissenyar activitats col·laboratives i assenyalant els seus avantatges i límits; descriuen els diferents recursos d'aprenentatge que podem disposar en el disseny dels cursos i, finalment, acompanyen la nostra mirada cap al futur pròxim analitzant les tendències i els reptes als que hem de fer front per construir l'e-learning del segle XXI.
Resumo:
Anàlisi de l'aportació de les escriptores catalanes al gènere concentracionari en base a una pregunta de recerca global: quins efectes específics té el punt de vista de les autores catalanes en aquest gènere literari?
Resumo:
Aquest working paper és la versió espanyola del capítulo escrit per les autores sobre la política Europea de Espanya per a un anuari alemany sobre construcció europea (W. Weidenfeld i W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuchder Europäischen Integration 2009/10, Institut furEuropäische Politik. Europa Union Verlag, en premsa). Esther Barbé escriu aquest capítol per al Jahrbuchregularmente des de l'any 1990.
Resumo:
Aquest working paper és la versió espanyola delcapítulo escrit per les autores sobre la política Europeade Espanya per a un anuari alemany sobre construccióneuropea (W. Weidenfeld i W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuchder Europäischen Integration 2008/09, Institut furEuropäische Politik. Europa Union Verlag, en premsa). Esther Barbé escriu aquest capítol per al Jahrbuchregularmente des de 1990
Resumo:
El presente working paper es la versión española del capítulo escrito por las autoras sobre la política europea de España para un anuario alemán sobre construcción europea (W. Weidenfeld y W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuch der Europäischen Integration 2007/08, Institut fur Europäische Politik. Europa Union Verlag, en prensa). Esther Barbé escribe dicho capítulo para el Jahrbuch regularmente desde el año 1990.
Resumo:
Se revisan diferentes formas en que la influencia social puede incidir sobre los comportamientosheterosexuales de prevención de la transmisión del VIH de los jóvenes y se presentanlos resultados de algunos trabajos de las autoras, así como de otros investigadores, en que seanalizan dichas relaciones. Se concluye resaltando: 1) la utilidad clínica de la evaluación de lasexpectativas de autoeficacia para poder intervenir específicamente en aquellas áreas en que losjóvenes se perciban con menores capacidades para ser preventivos, 2) la relación observadaentre el uso de preservativo autoinformado y la creencia en su aceptación por parte de los referentessociales más cercanos y 3) la conveniencia de que los jóvenes posean suficientes habilidadesde comunicación que les permitan negociar con éxito el uso del preservativo y les ayudena compensar posibles influencias sociales en contra de su empleo
Resumo:
Comentario a la traducción por encargo del libro WOTBG, centrado en las muestras de obra poética de las distintas autoras y la necesidad de conservar sus similitudes y sus diferéncias.
Resumo:
Se revisan diversos trabajos realizados por las autoras desde 1993 sobre la percepción deriesgo frente al sida y su capacidad predictiva respecto a las conductas sexuales preventivas.Los resultados obtenidos muestran que: (1) la percepción de riesgo personal está sesgada deforma optimista y no predice ni la preocupación ni el interés por la prevención, y (2) los jóvenesuniversitarios no suelen detectar el elevado riesgo que supone la llamada monogamia serial(monogamia con parejas afectivas sucesivas), y se muestran favorables a mantener relacionessexuales sin preservativo en esas circunstancias en mayor medida que con una pareja ocasional.Asimismo, estudios más recientes de las autoras ponen de manifiesto un incremento en elnúmero de jóvenes que estarían dispuestos a mantener relaciones sexuales sin preservativo conuna pareja a la que se acaba de conocer, y una disminución en los porcentajes de los que piensanen el sida al informar sobre su intención de conducta en dicha situación
Resumo:
La publicación de artículos científicos que tratan los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) se ha incrementado en los últimos años y han experimentado un aumento significativo que puede ser atribuido a diferentes factores, entre ellos el surgimiento de nuevas publicaciones más selectivas y especializadas. La creciente investigación examina las preocupaciones de la imagen corporal y otras conductas asociadas, además de realizar investigaciones con diversos grupos poblacionales que incluyen a hispanos, asiáticos, europeos, etc. Este trabajo, muestra una revisión realizada a 136 artículos publicados en 67 revistas de ámbito internacional. Los artículos comprenden una selección realizada entre el año 2004 y el año 2008, como fruto de una revisión bibliográfica que sirvió de base para el desarro-llo del proyecto I+D denominado “La Publicidad de TV entre otros factores socioculturales influyentes en los TCA, estudio experimental y panel de expertos internacional” (2006-2010), proyecto del cual las autoras forman parte. En el artículo se concluye que existe una amplia tendencia a examinar los medios de comunicación y su influencia en los TCA y que las muestras tienden a utilizar a mujeres en su mayoría jóvenes, las cuales presentan un mayor grado de incidencia hacia los trastornos alimentarios que los hombres jóvenes. Se observó además que los investigadores detectan la sintomatología en grupos con una edad cada vez menor.
Resumo:
Casi 300 años distancian la correspondencia de Isabel de Bohemia con Descartes de la lectura que del autor hace Simone Weil. Las dos, sin embargo, muestran una sutil comprensión de la aportación cartesiana y un empeño por hacerse cargo del significado de la misma en la constitución de la ciencia moderna, considerando las implicaciones de la sustitución de la geometría por el álgebra. Las dos subrayan también las dificultades queencuentran en el cartesianismo a la hora de enfocar la relación entre autoconocimiento einvestigación del mundo natural, un problema cuyas consecuencias centrarán buena partedel debate teórico del siglo XX.La investigación de las posibles coincidencias entre estas lecturas pretende aportar una perspectiva en la que se clarifican aspectos decisivos tanto del interés de estas autoras por la fundarnentación de la ciencia, como de los términos en los que, desde su origen, seplantean problemas que continúan abiertos.Casi 300 años distancian la correspondencia de Isabel de Bohemia con Descartes de la lectura que del autor hace Simone Weil. Las dos, sin embargo, muestran una sutil comprensión de la aportación cartesiana y un empeño por hacerse cargo del significado de la misma en la constitución de la ciencia moderna, considerando las implicaciones de la sustitución de la geometría por el álgebra. Las dos subrayan también las dificultades que encuentran en el cartesianismo a la hora de enfocar la relación entre autoconocimiento einvestigación del mundo natural, un problema cuyas consecuencias centrarán buena partedel debate teórico del siglo XX.La investigación de las posibles coincidencias entre estas lecturas pretende aportar una perspectiva en la que se clarifican aspectos decisivos tanto del interés de estas autoras por la fundarnentación de la ciencia, como de los términos en los que, desde su origen, seplantean problemas que continúan abiertos.
Resumo:
El dominio de los hombres sobre las mujeres es un fenómeno histórico que caracteriza las formaciones sociales estatales de Grecia y Roma, del Próximo Oriente antiguo y del Egipto faraónico, y son los distintos tipos de violencia —física, sexual y simbólica— sus herramientas principales de construcción y de permanencia.Este libro reúne las ponencias presentadas en el simposio internacional Violencia deliberada. Sus autoras y autores analizan las violencias sexistas que, desde la antigüedad, como si se tratara de un hecho ineluctable, impregnan las vidas de muchas mujeres, como Neera, la extranjera; Pacula Annia, la sacerdotista, y Agripina, la madre de Nerón, o Aurelia Atiena, la ninfa Io y la virgen asceta Principia. Ellas y otras muchas, cuyos nombres desconocemos, son las verdaderas protagonistas de este libro. Del valor y la determinación de las mujeres nombradas y evocadas en estas páginas, y de tantas otras con las que compartimos hoy nuestras vidas, surgen la luz y el aliento para (re)accionar frente a las violencias patriarcales.