4 resultados para 370301 Biological (Physical) Anthropology
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
En este trabajo se explica cuáles fueron las estrategias utilizadas y los resultados obtenidos en la primera exposición del nuevo esquema museográfico del Museo de Historia Natural de Londres, concebido por Roger Miles, Jefe del Departamento de Servicios Públicos de esa prestigiada institución. Esta iniciativa pretendía atraer a un mayor número de visitantes a partir de exposiciones basadas en modelos y módulos interactivos que relegaban a los objetos de las colecciones a un segundo plano. La exposición se tituló Human Biology y fue inaugurada el 24 de mayo de 1977. El tema de la exposición fue la biología humana, pero como se argumenta en este trabajo, Human Biology sirvió también como medio para legitimar el discurso modernizador de la biología humana, en tanto disciplina más rigurosa por las herramientas y técnicas más precisas que las utilizadas por la antropología física tradicional. Se buscaba también generar una audiencia para reforzar el campo interdisciplinario de la ciencia cognitiva y en particular la inteligencia artificial. El equipo de asesores científicos de la exposición contó entre sus miembros con personalidades que jugaron un papel protagónico en el desarrollo de esas disciplinas, y necesitaban demostrar su validez y utilidad ante los no especialistas y el público en general.
Resumo:
Este trabajo estudia la morfología comparada de la escápula de primates humanos y no humanos mediante morfometría geométrica. Se han utilizado 62 omóplatos de individuos adultos de sexo desconocido (22 humanos actuales, 1 Neandertal y 39 primates no humanos), procedentes de las colecciones de las Universidades UAB, UB y del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Cada escápula se fotografió ortogonalmente y se cuantificó su morfología mediante el uso de puntos anatómicos de referencia (12 para la cara posterior y 13 para la anterior). Después de evaluar la fiabilidad de las mediciones mediante un test de distancias euclídeas, se analizó la diversidad de este hueso en las diferentes especies de primates mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP). Los resultados mostraron clara separación morfológica entre primates cuadrúpedos y no cuadrúpedos (suspensores, saltadores y bípedos). En este último conjunto los humanos se separan netamente del resto. En los primates cuadrúpedos predomina la dimensión horizontal (mayor anchura y menor altura), mientras que en los no cuadrúpedos se da la tendencia contraria (menor anchura y mayor altura). La espina escapular queda situada en posición más horizontal enprimates cuadrúpedos respecto a los no cuadrúpedos, aunque en el género Homo, esta inclinación está atenuada. La escápula analizada de Neandertal, si bien es más robusta y con menor inclinación de la espina escapular que la de los humanos actuales, se agrupa bien con éstos. Nuestros resultados muestran el potencial de la metodología utilizada para el estudio de la morfología escapular de Homo y demás géneros de primates.
Resumo:
A generalization of reaction-diffusion models to multigeneration biological species is presented. It is based on more complex random walks than those in previous approaches. The new model is developed analytically up to infinite order. Our predictions for the speed agree to experimental data for several butterfly species better than existing models. The predicted dependence for the speed on the number of generations per year allows us to explain the change in speed observed for a specific invasion
Resumo:
Hydrological disturbances, light availability and nutrients are the most relevant factors determining the structure of the biological communities in Mediterranean rivers. While some hydrological disturbances are able to induce catastrophic effects, which may cause a complete reset in physical and biological conditions, continued enrichment or changes in light availability are factors leading to the progressive shift in the communities of autotrophs and heterotrophs in the systems. Primary production in Mediterranean streams shows relevant seasonal changes which mainly follows the variations in light availability. In most forested streams, the algal community is shade-adapted. Nutrient enrichment (especially phosphorus) leads to marked increases in primary production, but this increase is not lineal and there is a saturation of algal biomass even in the most enriched systems. The heterotrophs (bacteria, fungi) are related to the pattern of DOC availability (which most depends on the seasonal discharge and leaf fall dynamics) and to the available substrata in the stream. It has been repeatedly observed that shorttime increases of extracellular enzyme activities are related to the accumulation of autochthonous (algal) and/or allochthonous (leaves) organic matter on the streambed during spring and summer, this being more remarkable in dry than in wetter years. Flow reduction favours detritus concentration in pools, and the subsequent increase in the density and biomass of the macroinvertebrate community. In Mediterranean streams collectors are accounting for the highest density and biomass, this being more remarkable in the least permanent systems, in accordance with the effect of floods on the organic matter availability. Nutrients, through the effect on the primary producers, also affect the trophic food web in the streams by favouring the predominance of grazers