33 resultados para 321106 Aged Care Nursing

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio identifica los errores de medicación y valora el grado de notificación de estos errores por parte del personal de enfermería en el Servicio de Medicina Intensiva (SMI), del Hospital Universitario Doctor Josep Trueta.Se realizará un estudio observacional, descriptivo y transversal en el hospital de referencia de las comarcas gerundenses durante el año 2013 y 2014.Los sujetos a estudio serán los profesionales enfermeros y los pacientes ingresados en la unidad. Las variables principales son, por un lado, el error de medicación y por otro la notificación del error.El procedimiento de recogida de datos se basará en proporcionar un cuestionario auto administrado al personal de enfermería, caracterizado por seis preguntas con respuestas cerradas, dos de las cuales tienen la opción de ser abiertas.Para el análisis estadístico se utilizará el programa SPSS. Para la obtención de los resultados se realizará un análisis descriptivo univariante. La variable “error de medicación” se expresará como número de casos y en 1.000 pacientes / día. Las demás variables se presentarán mediante frecuencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Los turnos de trabajo tienen repercusión sobre el bienestar de los profesionales sanitarios influyendo en su calidad de vida. El objetivo principal de este estudio es describir las consecuencias que tiene el turno de trabajo diurno de 12 h respecto al de 7 h en los profesionales de enfermería que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos. Se trata así de un estudio descriptivo transversal en 2 hospitales de tercer nivel de Barcelona: Hospital Clínico y Hospital Vall d"Hebron (turnos de 7 h y 12 h respectivamente). La recogida de datos se ha realizado mediante cuestionario ad hoc de 29 preguntas cerradas, anónimo y autoadministrado, basado en 2 escalas: Standard Shiftwork Index y Shiftwork locus of control. Dichos datos fueron procesados a través del programa SPSS V.18.0. De las 85 encuestas realizadas 52 fueron válidas: 22 en el Hospital Clínico de Barcelona y 30 en el Hospital Vall d"Hebron. Cabe destacar que los profesionales encuestados que trabajan en turno de 12 h expresan niveles superiores de conciliación laboral y personal, concretamente en tiempo de ocio a disfrutar (× 2: 10,635; p = 0,031) y tiempo de dedicación familia-amigos, así como niveles más bajos de percepción de fatiga. No se han encontrado diferencias entre el tipo de turno y facilidad de desarrollo del trabajo profesional, a pesar de que el turno de 12 h presenta niveles más altos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Los turnos de trabajo tienen repercusión sobre el bienestar de los profesionales sanitarios influyendo en su calidad de vida. El objetivo principal de este estudio es describir las consecuencias que tiene el turno de trabajo diurno de 12 h respecto al de 7 h en los profesionales de enfermería que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos. Se trata así de un estudio descriptivo transversal en 2 hospitales de tercer nivel de Barcelona: Hospital Clínico y Hospital Vall d"Hebron (turnos de 7 h y 12 h respectivamente). La recogida de datos se ha realizado mediante cuestionario ad hoc de 29 preguntas cerradas, anónimo y autoadministrado, basado en 2 escalas: Standard Shiftwork Index y Shiftwork locus of control. Dichos datos fueron procesados a través del programa SPSS V.18.0. De las 85 encuestas realizadas 52 fueron válidas: 22 en el Hospital Clínico de Barcelona y 30 en el Hospital Vall d"Hebron. Cabe destacar que los profesionales encuestados que trabajan en turno de 12 h expresan niveles superiores de conciliación laboral y personal, concretamente en tiempo de ocio a disfrutar (× 2: 10,635; p = 0,031) y tiempo de dedicación familia-amigos, así como niveles más bajos de percepción de fatiga. No se han encontrado diferencias entre el tipo de turno y facilidad de desarrollo del trabajo profesional, a pesar de que el turno de 12 h presenta niveles más altos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El papel de la enfermería se ha visto sometido a muchos cambios desde sus inicios hasta la actualidad. Cambios que han ayudado a que la profesión crezca y a que se fundamente en un cuerpo de conocimientos propios. Las enfermeras, inicialmente supeditadas al estamento médico, se encuentran actualmente con un nivel de formación que les permite desarrollar su rol autónomo. Las nuevas necesidades de cuidados, generadas por los cambios socio-demográficos, epidemiológicos y políticos, y la necesidad de dar respuesta a la demanda de la población, han generado una nueva perspectiva de los sistemas de salud. Los sistemas sanitarios tratan de adaptarse a las nuevas circunstancias generando modelos sanitarios eficaces y económicamente sostenibles, donde la enfermera tiene un papel primordial. Para poder dar la atención necesaria y profesional a todo este nuevo modelo asistencial se está procediendo cada vez más y de manera más activa, a la implantación de nuevos roles enfermeros (enfermera/o gestora/or de casos, enfermera de Enlace, etc.). Dentro de estos roles, destaca el de enfermera/o en Cuidados Paliativos (CP) por su gran complejidad e incluso desconocimiento, debido a que es un rol relativamente reciente. Dada la importancia para el colectivo enfermero de conocer y comprender los cambios que ha experimentado la enfermería, el presente trabajo pretende obtener una visión general de la evolución histórica de la enfermería y la aparición de nuevos roles, profundizando en el rol de CP. Para ello se realiza una revisión de la literatura. Palabras clave: Roles enfermería, cuidado, historia enfermería, evolución enfermería, cuidados paliativos, enfermería paliativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde esta perspectiva del control, la evaluación de la calidad de los cuidados de enfermería es una"vieja idea", ya que hace más de un siglo (1860), Florence Nightingale realizó una serie de informes críticos sobre la calidad asistencial en los hospitales militares británicos. Desde entonces hasta nuestros días, la preocupación de las enfermeras para ofrecer unos cuidados de óptima calidad y poder evaluarlos, para así...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen corporal (IC) representa la forma en la que un individuo se percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Es un concepto dinámico que puede modificarse a lo largo de la vida. La percepción de nuestro propio cuerpo está influida por factores socioculturales. Desde el punto de vista histórico, el concepto de belleza se ha modificado sustancialmente. En la prehistoria, la belleza se asociaba a la reproducción de la especie, mientras que en la actualidad, se asocia al éxito personal, profesional y social. El estereotipo de belleza femenino de las sociedades contemporáneas se basa en la extrema delgadez y el masculino en cuerpos musculados. La lucha por alcanzar el canon de belleza impuesto por la sociedad ha contribuido a la aparición de diferentes trastornos de la imagen corporal (TIC). Los medios de comunicación son un factor importante en el desarrollo de determinados procesos patológicos, en la insatisfacción con la propia IC y en la estigmatización del individuo. Se consideran los principales impulsores de los patrones estéticos, siendo las mujeres y los adolescentes los más vulnerables. Las diferentes investigaciones indican que los TIC son frecuentes siendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) los que suponen un mayor número de ingresos y reingresos entre la población femenina. Aunque los TCA afectan principalmente a la población adolescente, los estudios muestran que puede aparecer en la edad adulta e incluso en la infancia. En el sexo masculino, el trastorno dismórfico corporal (TDC) parece ser el más prevalente. La prevención y el tratamiento de este tipo de trastornos es primordial. En este sentido, enfermería tiene un papel fundamental debido al frecuente contacto que mantiene con el paciente. Debido a la importancia concedida en la sociedad actual a la apariencia física y las posibles repercusiones que ello conlleva, el presente trabajo pretende realizar una revisión de la literatura con el objetivo de analizar el valor y la exigencia que otorga la sociedad a la IC. Palabras clave: imagen corporal, desórdenes mentales, estigma social, medios de comunicación, epidemiología, cuidados de enfermería, proceso de atención de enfermería.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La enfermería ha sido fundamentalmente un trabajo de mujeres. El incremento en la incorporación de hombres a la enfermería nos hace reflexionar en torno a la cuestión de si existen diferentes formas de expresar y practicar una profesión en relación al género. Objetivo: Describir si existen diferentes maneras de percibir y valorar el trabajo en la UCI desde una perspectiva de género. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico. Muestra: 6 enfermeros y 6 enfermeras de la UCI del HUB Recogida de datos: Entrevista semi-estructurada en profundidad. Análisis de contenido. Resultados: Los enfermeros describen el trabajo en la UCI en términos de autonomía en las decisiones y competencia profesional; reivindican su identidad como enfermeros y destacan el bajo reconocimiento social que se hace de la profesión; priorizan más la responsabilidad en la toma de decisiones que el resultado final y valoran la satisfacción familiar en términos de prestigio y competencia. Son más prácticos. Las enfermeras califican el trabajo en términos de control y seguimiento en la evolución del enfermo; destacan más el resultado final del cuidado y valoran la satisfacción en términos de relación de confianza y calidez asistencial. Son más detallistas. Conclusiones: Existen diferencias en la manera de calificar el trabajo en la UCI, en la valoración de la identidad profesional, el comportamiento en el desarrollo de los cuidados de enfermería y en la percepción de la satisfacción familiar. No se observan diferencias en relación al abordaje en la resolución de problemas con la tecnología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El grado de satisfacción es un indicador fundamental de la calidad asistencial. Existen numerosos instrumentos que miden la satisfacción con los cuidados enfermeros, aunque no responden a la realidad del paciente crítico ni a nuestro contexto. Objetivos: Explorar y comprender la satisfacción de los pacientes ingresados en Cuidados Intensivos de un hospital nivel iii con los cuidados enfermeros, para definir e identificar las dimensiones del concepto de satisfacción desde su punto de vista. Material y métodos: Estudio cualitativo según la teoría fundamentada en 3 unidades de Cuidados Intensivos de 34 boxes individuales. Muestreo teórico. La muestra, tras la saturación de datos, fue de 19 participantes. La recogida de datos fue a través de la entrevista en profundidad y diario de campo. Análisis de contenido según teoría fundamentada. Se siguieron los criterios de rigor de Guba y Lincoln. Informe favorable del comité de ética del centro y consentimiento informado. Resultados: Emergen 4 categorías: definición y dimensiones del concepto de satisfacción, expectativas y vivencias. Los participantes incluyen en su definición de satisfacción las dimensiones: competencias profesionales, cuidados humanos, técnicos y continuados. La combinación de estos elementos produce sentimientos de seguridad, tranquilidad, estar vigilado, sentirse persona, percibiendo una relación cercana y de confianza con la enfermera que realiza cuidados individualizados. Conclusiones: La definición y las dimensiones del concepto de satisfacción desde el punto de vista del paciente muestran los aspectos importantes para la persona además de clarificar sus dimensiones, permitiendo la construcción de instrumentos más acordes con el contexto y su percepción real.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fracaso renal agudo afecta entre un 1 y un 25% de los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, cifras que varían según la población y los criterios estudiados. Las complicaciones derivadas del fracaso renal agudo (hipervolemia, acidosis metabólica, hiperpotasemia, hemorragias) se tratan pero la mortalidad sigue siendo elevada a pesar de los avances tecnológicos de los últimos años ya que, habitualmente, el fracaso renal agudo está asociado a sepsis, insuficiencia respiratoria, heridas graves, complicaciones quirúrgicas o coagulopatías de consumo. El rango de mortalidad va desde un 30 a un 90%. Aunque no disponemos de una definición universalmente aceptada, la clasificación RIFLE aporta una herramienta operativa tanto para definir el grado de fracaso renal agudo como para homogeneizar el inicio de las técnicas de depuración extrarrenal y evaluar los resultados obtenidos. En consecuencia, las enfermeras que trabajan en una unidad de cuidados intensivos deben estar familiarizadas con esta afección, con su tratamiento (farmacológico o sustitutivo) y con la prevención de las posibles complicaciones. De igual manera han de ser capaces de detectar las manifestaciones de dependencia de cada una de las necesidades básicas e identificar los problemas de colaboración para conseguir un plan de cuidados individualizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Explorar las convergencias y divergencias entre la percepción de las enfermeras y los pacientes críticos, en relación a los cuidados satisfactorios proporcionados y recibidos. Métodos: Forma parte de un estudio cualitativo más amplio, según la Teoría Fundamentada. Realizado en 3 Unidades de Cuidados Intensivos con 34 boxes. Muestreo teórico por perfiles con n = 19 pacientes y n = 7 enfermeras tras la saturación de datos. El reclutamiento de pacientes incluidos en los perfiles de edad avanzada y larga estancia se dilató en el tiempo por la baja incidencia de estos. La recogida de datos consistió en: entrevista en profundidad a los pacientes críticos, grupo de discusión de enfermeras expertas en el cuidado al paciente crítico y diario de campo. Análisis temático de Teoría Fundamentada según Strauss y Corbin: codificación abierta, axial y selectiva. Se siguieron los criterios de rigor de Guba y Lincoln, de calidad de Calderón y los de reflexividad ética de Gastaldo y McKeever. Se obtuvo informe favorable del comité de ética del centro y consentimiento informado de los participantes. Resultados: Emergen 4 categorías coincidentes: las competencias profesionales, los cuidados humanos, técnicos y continuados. La combinación de estos elementos producen sentimientos de seguridad, tranquilidad, sentirse persona permitiendo al paciente una relación cercana y de confianza con la enfermera que realiza cuidados individualizados. No se han encontrado categorías divergentes. Conclusiones: Las percepciones de las enfermeras en relación a los cuidados coinciden con las percepciones de los pacientes críticos tanto en la definición como en las dimensiones sobre el cuidado satisfactorio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Informal care is today the form of support most commonly used by those who need other peoplein order to carry out certain activities that are considered basic (eating, dressing, taking a shower,etc.), in Spain and in most other countries in the region. The possible labour opportunity costsincurred by these informal carers, the vast majority of whom are middle-aged women, have not asyet been properly quantified in Spain. It is, however, crucially important to know these quantities ata time when public authorities appear to be determined to extend the coverage offered up to nowas regards long-term care.In this context, we use the Spanish subsample of the European Community Household Panel (1994-2001) to estimate a dynamic ordered probit and so attempt to examine the effects of various typesof informal care on labour behaviour. The results obtained indicate the existence of labouropportunity costs for those women who live with the dependent person they care for, but not forthose who care for someone outside the household. Furthermore, whereas caregiving for morethan a year has negative effects on labour force participation, the same cannot be said of those who start caregiving and stop caregiving .

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Ethical conflicts are arising as a result of the growing complexity of clinical care, coupled with technological advances. Most studies that have developed instruments for measuring ethical conflict base their measures on the variables"frequency" and"degree of conflict". In our view, however, these variables are insufficient for explaining the root of ethical conflicts. Consequently, the present study formulates a conceptual model that also includes the variable"exposure to conflict", as well as considering six"types of ethical conflict". An instrument was then designed to measure the ethical conflicts experienced by nurses who work with critical care patients. The paper describes the development process and validation of this instrument, the Ethical Conflict in Nursing Questionnaire Critical Care Version (ECNQ-CCV). Methods: The sample comprised 205 nursing professionals from the critical care units of two hospitals in Barcelona (Spain). The ECNQ-CCV presents 19 nursing scenarios with the potential to produce ethical conflict in the critical care setting. Exposure to ethical conflict was assessed by means of the Index of Exposure to Ethical Conflict (IEEC), a specific index developed to provide a reference value for each respondent by combining the intensity and frequency of occurrence of each scenario featured in the ECNQ-CCV. Following content validity, construct validity was assessed by means of Exploratory Factor Analysis (EFA), while Cronbach"s alpha was used to evaluate the instrument"s reliability. All analyses were performed using the statistical software PASW v19. Results: Cronbach"s alpha for the ECNQ-CCV as a whole was 0.882, which is higher than the values reported for certain other related instruments. The EFA suggested a unidimensional structure, with one component accounting for 33.41% of the explained variance. Conclusions: The ECNQ-CCV is shown to a valid and reliable instrument for use in critical care units. Its structure is such that the four variables on which our model of ethical conflict is based may be studied separately or in combination. The critical care nurses in this sample present moderate levels of exposure to ethical conflict. This study represents the first evaluation of the ECNQ-CCV.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Ethical conflicts are arising as a result of the growing complexity of clinical care, coupled with technological advances. Most studies that have developed instruments for measuring ethical conflict base their measures on the variables"frequency" and"degree of conflict". In our view, however, these variables are insufficient for explaining the root of ethical conflicts. Consequently, the present study formulates a conceptual model that also includes the variable"exposure to conflict", as well as considering six"types of ethical conflict". An instrument was then designed to measure the ethical conflicts experienced by nurses who work with critical care patients. The paper describes the development process and validation of this instrument, the Ethical Conflict in Nursing Questionnaire Critical Care Version (ECNQ-CCV). Methods: The sample comprised 205 nursing professionals from the critical care units of two hospitals in Barcelona (Spain). The ECNQ-CCV presents 19 nursing scenarios with the potential to produce ethical conflict in the critical care setting. Exposure to ethical conflict was assessed by means of the Index of Exposure to Ethical Conflict (IEEC), a specific index developed to provide a reference value for each respondent by combining the intensity and frequency of occurrence of each scenario featured in the ECNQ-CCV. Following content validity, construct validity was assessed by means of Exploratory Factor Analysis (EFA), while Cronbach"s alpha was used to evaluate the instrument"s reliability. All analyses were performed using the statistical software PASW v19. Results: Cronbach"s alpha for the ECNQ-CCV as a whole was 0.882, which is higher than the values reported for certain other related instruments. The EFA suggested a unidimensional structure, with one component accounting for 33.41% of the explained variance. Conclusions: The ECNQ-CCV is shown to a valid and reliable instrument for use in critical care units. Its structure is such that the four variables on which our model of ethical conflict is based may be studied separately or in combination. The critical care nurses in this sample present moderate levels of exposure to ethical conflict. This study represents the first evaluation of the ECNQ-CCV.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Ethical conflicts are arising as a result of the growing complexity of clinical care, coupled with technological advances. Most studies that have developed instruments for measuring ethical conflict base their measures on the variables"frequency" and"degree of conflict". In our view, however, these variables are insufficient for explaining the root of ethical conflicts. Consequently, the present study formulates a conceptual model that also includes the variable"exposure to conflict", as well as considering six"types of ethical conflict". An instrument was then designed to measure the ethical conflicts experienced by nurses who work with critical care patients. The paper describes the development process and validation of this instrument, the Ethical Conflict in Nursing Questionnaire Critical Care Version (ECNQ-CCV). Methods: The sample comprised 205 nursing professionals from the critical care units of two hospitals in Barcelona (Spain). The ECNQ-CCV presents 19 nursing scenarios with the potential to produce ethical conflict in the critical care setting. Exposure to ethical conflict was assessed by means of the Index of Exposure to Ethical Conflict (IEEC), a specific index developed to provide a reference value for each respondent by combining the intensity and frequency of occurrence of each scenario featured in the ECNQ-CCV. Following content validity, construct validity was assessed by means of Exploratory Factor Analysis (EFA), while Cronbach"s alpha was used to evaluate the instrument"s reliability. All analyses were performed using the statistical software PASW v19. Results: Cronbach"s alpha for the ECNQ-CCV as a whole was 0.882, which is higher than the values reported for certain other related instruments. The EFA suggested a unidimensional structure, with one component accounting for 33.41% of the explained variance. Conclusions: The ECNQ-CCV is shown to a valid and reliable instrument for use in critical care units. Its structure is such that the four variables on which our model of ethical conflict is based may be studied separately or in combination. The critical care nurses in this sample present moderate levels of exposure to ethical conflict. This study represents the first evaluation of the ECNQ-CCV.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Ethical conflicts are arising as a result of the growing complexity of clinical care, coupled with technological advances. Most studies that have developed instruments for measuring ethical conflict base their measures on the variables"frequency" and"degree of conflict". In our view, however, these variables are insufficient for explaining the root of ethical conflicts. Consequently, the present study formulates a conceptual model that also includes the variable"exposure to conflict", as well as considering six"types of ethical conflict". An instrument was then designed to measure the ethical conflicts experienced by nurses who work with critical care patients. The paper describes the development process and validation of this instrument, the Ethical Conflict in Nursing Questionnaire Critical Care Version (ECNQ-CCV). Methods: The sample comprised 205 nursing professionals from the critical care units of two hospitals in Barcelona (Spain). The ECNQ-CCV presents 19 nursing scenarios with the potential to produce ethical conflict in the critical care setting. Exposure to ethical conflict was assessed by means of the Index of Exposure to Ethical Conflict (IEEC), a specific index developed to provide a reference value for each respondent by combining the intensity and frequency of occurrence of each scenario featured in the ECNQ-CCV. Following content validity, construct validity was assessed by means of Exploratory Factor Analysis (EFA), while Cronbach"s alpha was used to evaluate the instrument"s reliability. All analyses were performed using the statistical software PASW v19. Results: Cronbach"s alpha for the ECNQ-CCV as a whole was 0.882, which is higher than the values reported for certain other related instruments. The EFA suggested a unidimensional structure, with one component accounting for 33.41% of the explained variance. Conclusions: The ECNQ-CCV is shown to a valid and reliable instrument for use in critical care units. Its structure is such that the four variables on which our model of ethical conflict is based may be studied separately or in combination. The critical care nurses in this sample present moderate levels of exposure to ethical conflict. This study represents the first evaluation of the ECNQ-CCV.