20 resultados para 281.9
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La oposición de centro-izquierda ha ganado las elecciones italianas de 9/10 abril 2006 por solamente 24.000 votos, lo 0,6 por ciento de 38 millones de electores. Ha ganado también la mayoría de los escaños en el Senado gracias al voto de los italianos en el extranjero. Como la mayoría en el Senado es de solamente dos escaños y como el Senado tiene los mismos poderes de la otra cámara, el Gobierno Prodi, que ha sustituido después de cinco años lo de Berlusconi, puede tener una vida muy difícil. Cuanto al sistema de partido salido de las elecciones, eso se confirma el modelo de “bipolarismo fragmentado”: se ha realizado la alternancia en el poder por la tercera vez consecutiva y se han mantenido dentro de las dos coaliciones muchos partidos tal vez conflictivos entre ellos.
Resumo:
Desde 1999 el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) ha creado una nueva línea de trabajo, junto con el Centro de Supercomputación de Cataluña (CESCA), para promocionar la investigación que se lleva a cabo en Cataluña y al mismo tiempo contribuir al movimiento mundial de depositar la producción académica y de investigación en la red de forma gratuita. Este movimiento mundial, que recibe el nombre de Open Access, ha sido puesto en marcha por las instituciones que financian la investigación con la finalidad de crear alternativas al paradigma de pagar por tener acceso a la información que se ha elaborado en la propia institución. Esta nueva línea de trabajo son los repositorios institucionales. En la tercera edición de estas mismas Jornadas presentamos una comunicación sobre los repositorios institucionales que por entonces teníamos implementados. Ahora después de dos años presentamos su estado actual y reflexionamos sobre la estrategia para lograr la inclusión de documentos (políticas institucionales, comités científicos, etc.), su contenido (estándares usados, derechos de autor, preservación, etc.), su continente (programas y tecnología utilizada, protocolos, etc.) y comentamos los resultados obtenidos en los seis años de experiencia desde que se puso en marcha el primero.
Resumo:
Es presenta un resum dels resultats dels assaigs d’avaluació de varietats de blat tou obtinguts en el marc de la Xarxa d’Experimentació de Varietats de l’IRTA.
Resumo:
El projecte està enmarcat a la 10a edició del master en tecnologies de l'informació geogràfica. Al mateix temps va consistir en la creació i organització d'instruccions d'edició i analisi dintre de l'entorn de ArcMap 9.2, agrupant una conjunt de funcionalitats creades o ja existents, a una nova barra d'eines. El desenvolupament d'aquesta aplicació es va realitzar integrament amb VBA(Visual basic for Aplications) mitjançant l'editor integrat dintre d'ArcMap i fent ús de les lliberies ArcObjects. Es tracta d'una personalització de la interficie a nivell intern, doncs el codi ha estat generat dintre del propi entorn de ArcMap i emmagatzemat dintre d'un proojecte d'extensió .mxd.
Resumo:
Els atemptats de l'11 de setembre a Nova York i les seves conseqüències han donat les bases d'una sèrie de propostes artístiques que, en el camp literari i cinematogràfic, han estat del tot colpidores. L'anàlisi del trauma o la por juntament amb una nova reflexió sobre la violència són claus per entendre els nous camins per on transita l'imaginari col.lectiu.
Resumo:
The involvement of dynorphin on Delta-9-tetrahydrocannabinol (THC) and morphine responses has been investigated by using mice with a targeted inactivation of the prodynorphin (Pdyn) gene. Dynorphin-deficient mice show specific changes in the behavioral effects of THC, including a reduction of spinal THC analgesia and the absence of THC-induced conditioned place aversion. In contrast, acute and chronic opioid effects were normal. The lack of negative motivational effects of THC in the absence of dynorphin demonstrates that this endogenous opioid peptide mediates the dysphoric effects of marijuana.
Resumo:
Segons l’Institut Nacional d’Estadística, cada espanyol es gasta una mitjana de208 euros a l’any en loteries. L’objectiu principal és guanyar el primer premi, peròsaben realment quina probabilitat tenen d’aconseguir-ho?L’objectiu principal del treball és estudiar el funcionament, les probabilitats i lespreferències dels individus pel que fa a les loteries. Donat que és un sector molt ampli icomplex hem decidit centrar-nos en aquelles que tenen una major acceptació.Les loteries no només son un tema d’interès general sinó que ens han permès aprofundiren els coneixements estadístics adquirits a les assignatures de Probabilitat, Estadística iDecisió i Competència Estratègica.L’anàlisi del treball es centrarà en el càlcul de les probabilitats. Els ingressos de l’Estatprovinents dels impostos sobre la comercialització i sobre els beneficis generats per laloteria també es veuran reflectits en l’estudi. A més analitzarem les preferències de lapoblació a l’hora de jugar a la loteria mitjançant la realització d’enquestes. Després decomparar els resultats obtinguts en les enquestes amb les probabilitats calculadesinicialment, realitzarem una simulació que ens permetrà aprofundir més en el tema.El càlcul de les probabilitats de guanyar en cada joc no estan reflectits en cap documentoficial. Aquest fet resulta paradoxal ja que els càlculs no tenen una gran complicació,aleshores, per què no son públics? Segurament perquè el coneixement d’aquestes dadesfaria que la gent deixes de jugar, amb el que els extensos ingressos procedents de lacomercialització de loteries, disminuiria considerablement.
Resumo:
How do organizations cope with extreme uncertainty? The existing literature is divided on this issue: some argue that organizations deal best with uncertainty in the environment by reproducing it in the organization, whereas others contend that the orga nization should be protected from the environment. In this paper we study the case of a Wall Street investment bank that lost its entire office and trading technology in the terrorist attack of September 11 th. The traders survived, but were forced to relocate to a makeshift trading room in New Jersey. During the six months the traders spent outside New York City, they had to deal with fears and insecurities inside the company as well as outside it: anxiety about additional attacks, questions of professional identity, doubts about the future of the firm, and ambiguities about the future re-location of the trading room. The firm overcame these uncertainties by protecting the traders' identities and their ability to engage in sensemaking. The organization held together through a leadership style that managed ambiguities and created the conditions for new solutions to emerge.
Resumo:
How do organizations cope with extreme uncertainty? The existing literatureis divided on this issue: some argue that organizations deal best withuncertainty in the environment by reproducing it in the organization, whereasothers contend that the orga nization should be protected from theenvironment. In this paper we study the case of a Wall Street investment bankthat lost its entire office and trading technology in the terrorist attack ofSeptember 11 th. The traders survived, but were forced to relocate to amakeshift trading room in New Jersey. During the six months the traders spentoutside New York City, they had to deal with fears and insecurities insidethe company as well as outside it: anxiety about additional attacks,questions of professional identity, doubts about the future of the firm, andambiguities about the future re-location of the trading room. The firmovercame these uncertainties by protecting the traders identities and theirability to engage in sensemaking. The organization held together through aleadership style that managed ambiguities and created the conditions for newsolutions to emerge.
Resumo:
Las megatendencias globalizadoras y postfordistas han inspirado las reformas modernizadoras de los sistemas sanitarios. Esta reorganización empresarial de los servicios de salud ha generado importantes mejoras en los recursos materiales y tecnológicos de los mismos, pero también notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la medicina. Estas transformaciones, combinadas con el aumento de las demandas sociales a la sanidad y de la consiguiente presión asistencial, están en el origen de los procesos actuales de intensificación y sobrecarga del trabajo médico. En este contexto, surge la pregunta sobre la influencia de las nuevas condiciones de trabajo en el bienestar laboral y en la salud ocupacional de los profesionales de la medicina en el contexto español y latinoamericano. Para responderla, se diseñó una investigación que combinó metodología cualitativa y cuantitativa. En ella participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), empleados en hospitales, a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado por sexo (55,4% hombres y 44,6% mujeres), edad (X= 43,16 años, SD=11,19), antigüedad en la profesión (X=16,51 años, SD=10,85) y en el centro de trabajo (X=10,75 años, SD 9.97), tipo de contrato (permanente = 70,8%, temporal= 29,2%) y asunción de responsabilidades directivas en el centro (No=70,9%, Sí= 29,1%). Todos ellos contestaron un amplio cuestionario que permitió recoger información sobre las variables principales del estudio: los aspectos materiales, sociales y psicosociales de las condiciones de trabajo y las dimensiones cognitivas, emocionales y somáticas del bienestar laboral. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia general a una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral general, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral: En la cara positiva, destacó una valoración de los aspectos materiales y tecnológicos del entorno de trabajo, así como el clima social en los grupos de trabajo y el apoyo social horizontal de parte de colegas. En la negativa sobresalió un complejo entramado de sobrecarga laboral y de intensificación y aceleración del tiempo de trabajo, crecientes niveles percibidos de estrés laboral y algunos síntomas menores relacionados con la salud física y mental, todo ello asociado al aumento percibido de la presión asistencial y de los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar. En esta espiral de ambivalencia, los recursos materiales, técnicos y sociales aparecieron como amortiguadores de los efectos sintomáticos; mientras que el malestar difuso fue percibido como contrapeso de aquellos aspectos positivos de la calidad de vida laboral. En el plano práctico, estos resultados ponen de relieve la doble pertinencia de prevenir los factores de riesgo psicosocial asociados a la sobrecarga de trabajo y a la presión asistencial, y también de promover los dispositivos estructurales y organizacionales facilitadores del sostenimiento de un entorno laboral saludable. Dos procesos de signo contrario dificultan esta tarea: por una parte, el factor percibido como el punto más fuerte de las actuales condiciones de trabajo es el clima social positivo en los equipos de trabajo, que funciona como caldo de cultivo de compañerismo y de apoyo mutuo. Por otra, esta vinculación con colegas y con el grupo aparece como uno de los elementos más amenazados por la sobrecarga de trabajo, ya que el déficit de tiempo disponible afecta indirectamente a las oportunidades de refuerzo de la cohesión grupal. Estas constataciones plantean nuevos desafíos para la investigación y para la intervención en los campos de la organización y gestión de recursos humanos en lo que concierne a los profesionales de la medicina.
Resumo:
The distribution of Sn4+ cations within the five crystallographic sites of the magnetoplumbite (M) ‐like compound BaFe12−2xCoxSnxO19 has been analyzed using single‐crystal x‐ray‐diffraction data. The species Fe3+ and Co2+ cannot be distinguished using x rays because of their very similar atomic numbers; however, the calculation of the apparent valencies for the different sites allows an insight into the Co2+ cation segregation. The use of previous data from neutron powder diffraction allows a precise picture of the cation distribution, which indicates a pronounced site selectivity for both Sn4+ and Co2+ cations. The Sn4+ cations prefer the 4f2 sites and to a much lower extent the 12k sites, while they do not enter the octahedral 2a sites at all. Co2+ cations are distributed among tetrahedral and octahedral sites displaying a clear preference for the tetrahedral 4f1 sites. Magnetic measurements indicate that the compound still exhibits uniaxial anisotropy with the easy direction parallel to the c axis. Nevertheless, the magnetic structure shows a considerable degree of noncolinearity. A strong reduction of the magnetic anisotropy regarding that of the undoped compound is also detected.
Resumo:
En la línea apuntada por la mayoría de la doctrina, la STS de 14.9.2009 considera que desde la entrada en vigor de la Constitución española (1978) debía entenderse derogada la regla de propagación a la esposa de la vecindad civil del marido prevista en el art. 14.4 CCe [redacción de 1974]; ello supone que desde entonces la mujer casada pudo cambiar autónomamente de vecindad civil. Partiendo de ello, en el caso enjuiciado, la mujer cambió de vecindad civil por residencia continuada en Cataluña durante más de diez años sin declaración en contrario (art. 14.3.2.o CCe [1974] y 14.5.2.o CCe [1990]), vecindad civil catalana que mantenía en el momento de su fallecimiento, pese a haber realizado distintas manifestaciones ¿que resultan ineficaces? en el sentido de ostentar o de querer conservar la vecindad civil navarra.
Resumo:
En la línia del que havia apuntat la majoria de la doctrina, la STS de 14.9.2009 considera que des de l¿entrada en vigor de la Constitució espanyola (1978) havia d'entendre's derogada la regla de propagació a l¿esposa del veïnatge civil del marit prevista a l¿art. 14.4 Codi civil espanyol [redacció de 1974]; això suposa que des d¿aleshores la dona casada podia canviar autònomament de veïnatge civil. Partint d'això, en el cas judicat, la dona va canviar de veïnatge civil per residència continuada a Catalunya durant més de deu anys sense declaració en contra (art. 14.3.2n CCe [1974] i 14.5.2n CCe [1990]), veïnatge civil català que mantenia en el moment de la seva mort, malgrat haver realitzat diferents manifestacions -que resulten ineficaces- en el sentit de tenir o de voler conservar el veïnatge civil navarrès.