6 resultados para 13077-059

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Public opinion surveys have become progressively incorporated into systems of official statistics. Surveys of the economic climate are usually qualitative because they collect opinions of businesspeople and/or experts about the long-term indicators described by a number of variables. In such cases the responses are expressed in ordinal numbers, that is, the respondents verbally report, for example, whether during a given trimester the sales or the new orders have increased, decreased or remained the same as in the previous trimester. These data allow to calculate the percent of respondents in the total population (results are extrapolated), who select every one of the three options. Data are often presented in the form of an index calculated as the difference between the percent of those who claim that a given variable has improved in value and of those who claim that it has deteriorated. As in any survey conducted on a sample the question of the measurement of the sample error of the results has to be addressed, since the error influences both the reliability of the results and the calculation of the sample size adequate for a desired confidence interval. The results presented here are based on data from the Survey of the Business Climate (Encuesta de Clima Empresarial) developed through the collaboration of the Statistical Institute of Catalonia (Institut d’Estadística de Catalunya) with the Chambers of Commerce (Cámaras de Comercio) of Sabadell and Terrassa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La recerca es proposa conèixer el temps objectiu que triga el sistema penal juvenil a donar resposta a les conductes presumptament delictives dels joves que hi arriben. L’interès per comptabilitzar i analitzar aquest temps de resposta del sistema penal juvenil es basa en dos motius: el primer és conèixer la incidència que té el temps en l’eficiència del sistema, eficiència que se sol associar al fet que es resolguin els assumptes amb agilitat. El segon motiu té a veure amb l’eficàcia de la pena o de la resposta que l’infractor pugui rebre. Des de l’àmbit penal i criminològic diversos autors, citats en la recerca, assenyalen que una resposta més ràpida fa la pena més eficaç. La recerca ha estudiat 8.059 procediments oberts a Catalunya l’any 2008 a joves infractors i en dona dades de la durada segons algunes variables (referides a les característiques dels joves, als fets delictius, al tipus de resolució, al territori que l’ha gestionat, als casos en els que s’ha fet mediació i reparació de menors, etc.). En els casos que ha estat possible, també s’ha fet una comparació entre l’any d’estudi (2008) i un any de control (2005) per saber quines han estat les diferències. Aquesta és la primera recerca que es publica a Catalunya sobre el total de temps que triga la justícia penal a donar resposta a una infracció presumptament comesa per un menor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio aporta datos sobre el tiempo objetivo que tarda el sistema penal juvenil en dar respuesta a las conductas presuntamente delictivas de los jóvenes que llegan al sistema. El interés por contar y analizar este tiempo de respuesta del sistema penal juvenil se basa en dos justificaciones: la primera es conocer la incidencia que tiene el paso del tiempo en la eficiencia del sistema, eficiencia que se suele asociar al hecho que se resuelvan los casos con rapidez. El segundo motivo tiene que ver con la eficacia de la pena o de la respuesta que el infractor pueda recibir. Desde el ámbito penal y criminológico diversos autores, citados en la investigación, señalan que una respuesta más rápida hace la pena más eficaz. La investigación ha estudiado 8.059 procedimientos abiertos en Catalunya el año 2008 a jóvenes infractores y da datos respecto la duración según algunas variables (referidas a las características de los jóvenes, los hechos delictivos, el tipo de resolución, el territorio que la ha gestionado, los casos en los que se ha realizado una mediación y reparación de menores, etc.). En los casos que ha sido posible, también se ha realizado una comparación entre el año de estudio (2008) y un año de control (2005), para conocer cuales han sido estas diferencias. Es la primera investigación que se publica en Catalunya sobre el total de tiempo que tarda la justicia penal en dar respuesta a una infracción presuntamente cometida por un menor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Previous studies have shown that immigrant workers face relatively worse working and employment conditions, as well as lower rates of sickness absence than native-born workers. This study aims to assess rates of sickness presenteeism in a sample of Spanish-born and foreign-born workers according to different characteristics. Methods: A cross-sectional survey was conducted amongst a convenience sample of workers (Spanish-born and foreign-born), living in four Spanish cities: Barcelona, Huelva, Madrid and Valencia (2008-2009). Sickness presenteeism information was collected through two items in the questionnaire ("Have you had health problems in the last year?" and "Have you ever had to miss work for any health problem?") and was defined as worker who had a health problem (answered yes, first item) and had not missed work (answered no, second item). For the analysis, the sample of 2,059 workers (1,617 foreign-born) who answered yes to health problems was included. After descriptives, logistic regressions were used to establish the association between origin country and sickness presenteeism (adjusted odds ratios aOR; 95% confidence interval 95%CI). Analyses were stratified per time spent in Spain among foreign-born workers. Results: All of the results refer to the comparison between foreign-born and Spanish-born workers as a whole, and in some categories relating to personal and occupational conditions. Foreign-born workers were more likely to report sickness presenteeism compared with their Spanish-born counterparts, especially those living in Spain for under 2 years [Prevalence: 42% in Spanish-born and 56.3% in Foreign-born; aOR 1.77 95%CI 1.24-2.53]. In case of foreign-born workers (with time in Spain < 2 years), men [aOR 2.31 95%CI 1.40-3.80], those with university studies [aOR 3.01 95%CI 1.04-8.69], temporary contracts [aOR 2.26 95%CI 1.29-3.98] and salaries between 751-1,200€ per month [aOR 1.74 95% CI 1.04-2.92] were more likely to report sickness presenteeism. Also, recent immigrants with good self-perceived health and good mental health were more likely to report presenteeism than Spanish-born workers with the same good health indicators. Conclusions: Immigrant workers report more sickness presenteeism than their Spanish-born counterparts. These results could be related to precarious work and employment conditions of immigrants. Immigrant workers should benefit from the same standards of social security, and of health and safety in the workplace that are enjoyed by Spanish workers.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de peso en los períodos de lactación y transición de 583 lechones fue estudiada mediante un análisis estadístico, evaluando el efecto de la suplementación con ácidos grasos de cadena media (AGCM) en lechones con poco peso al nacimiento. 188 de los 375 lechones que nacieron con un peso al nacimiento (PN) &1250 g recibieron 3mL de AGCM cada 24 h durante los primeros 3 días de vida; su peso medio al destete (día 28) fue inferior respecto al grupo control (lechones no suplementados) (-114,17 g). No obstante, 106 de los 180 lechones nacidos con un PN &1000 g fueron suplementados, y su peso medio al destete y a finales de transición (día 63) fue superior respecto al grupo control (destete: +315,16 g; día 63: +775,47 g). Finalmente, los lechones suplementados con PN&800 g tuvieron los peores resultados: su diferencia de peso medio al destete fue de -177,58 g respecto al grupo control. Por lo tanto, en esta prueba fueron estudiados los lechones con un PN entre 800 y 999 g porque el grupo suplementado al destete tuvo una diferencia de peso medio considerable respecto al grupo control:+511,58 g. Asimismo, considerando una probabilidad de error inferior a 0,05, no hubieron diferencias significativas en las diferentes categorías de PN analizadas. De todas maneras, es importante destacar el alto grado de significación en la suplementación con AGCM en lechones con PN entre 800 y 999g (P=0,059). Por otra parte, el PN del grupo suplementado con PN&1000 g fue inferior que el del grupo no suplementado con PN&1000 g; esta diferencia de PN fue significativa (P=0,004) y como consecuencia el grado de significación en la suplementación con AGCM en lechones con PN entre 800 y 999 g fue inferior al esperado. Además, en esta prueba se incluyeron algunos resultados generales y también un análisis simple de supervivencia, aunque no era el objetivo principal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de peso en los períodos de lactación y transición de 583 lechones fue estudiada mediante un análisis estadístico, evaluando el efecto de la suplementación con ácidos grasos de cadena media (AGCM) en lechones con poco peso al nacimiento. 188 de los 375 lechones que nacieron con un peso al nacimiento (PN) <1250 g recibieron 3mL de AGCM cada 24 h durante los primeros 3 días de vida; su peso medio al destete (día 28) fue inferior respecto al grupo control (lechones no suplementados) (-114,17 g). No obstante, 106 de los 180 lechones nacidos con un PN <1000 g fueron suplementados, y su peso medio al destete y a finales de transición (día 63) fue superior respecto al grupo control (destete: +315,16 g; día 63: +775,47 g). Finalmente, los lechones suplementados con PN<800 g tuvieron los peores resultados: su diferencia de peso medio al destete fue de -177,58 g respecto al grupo control. Por lo tanto, en esta prueba fueron estudiados los lechones con un PN entre 800 y 999 g porque el grupo suplementado al destete tuvo una diferencia de peso medio considerable respecto al grupo control:+511,58 g. Asimismo, considerando una probabilidad de error inferior a 0,05, no hubieron diferencias significativas en las diferentes categorías de PN analizadas. De todas maneras, es importante destacar el alto grado de significación en la suplementación con AGCM en lechones con PN entre 800 y 999g (P=0,059). Por otra parte, el PN del grupo suplementado con PN<1000 g fue inferior que el del grupo no suplementado con PN<1000 g; esta diferencia de PN fue significativa (P=0,004) y como consecuencia el grado de significación en la suplementación con AGCM en lechones con PN entre 800 y 999 g fue inferior al esperado. Además, en esta prueba se incluyeron algunos resultados generales y también un análisis simple de supervivencia, aunque no era el objetivo principal