10 resultados para övervikt. Breastfeeding
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Introduction: Breastfeeding effects on cognition are attributed to long-chain polyunsaturated fatty acids (LC-PUFAs), but controversy persists. Genetic variation in fatty acid desaturase (FADS) and elongase (ELOVL) enzymes has been overlooked when studying the effects of LC-PUFAs supply on cognition. We aimed to: 1) to determine whether maternal genetic variants in the FADS cluster and ELOVL genes contribute to differences in LC-PUFA levels in colostrum; 2) to analyze whether these maternal variants are related to child cognition; and 3) to assess whether children's variants modify breastfeeding effects on cognition. Methods: Data come from two population-based birth cohorts (n = 400 mother-child pairs from INMA-Sabadell; and n = 340 children from INMA-Menorca). LC-PUFAs were measured in 270 colostrum samples from INMA-Sabadell. Tag SNPs were genotyped both in mothers and children (13 in the FADS cluster, 6 in ELOVL2, and 7 in ELOVL5). Child cognition was assessed at 14 mo and 4 y using the Bayley Scales of Infant Development and the McCarthy Scales of Children"s Abilities, respectively. Results: Children of mothers carrying genetic variants associated with lower FADS1 activity (regulating AA and EPA synthesis), higher FADS2 activity (regulating DHA synthesis), and with higher EPA/AA and DHA/AA ratios in colostrum showed a significant advantage in cognition at 14 mo (3.5 to 5.3 points). Not being breastfed conferred an 8- to 9-point disadvantage in cognition among children GG homozygote for rs174468 (low FADS1 activity) but not among those with the A allele. Moreover, not being breastfed resulted in a disadvantage in cognition (5 to 8 points) among children CC homozygote for rs2397142 (low ELOVL5 activity), but not among those carrying the G allele. Conclusion: Genetically determined maternal supplies of LC-PUFAs during pregnancy and lactation appear to be crucial for child cognition. Breastfeeding effects on cognition are modified by child genetic variation in fatty acid desaturase and elongase enzymes.
Resumo:
Existeix un gran nombre de grups virtuals dedicats a la maternitat (i a la paternitat), i alguns d'ells tenen un alt grau de participació. En el cas de la lactància materna, la manca de suport social i familiar, i la poca informació, o informació contradictòria que reben les mares, fins i tot, per part del seu pediatra, fa pensar que aquests grups poden ser un recurs a tenir en compte per tal d'obtenir aquesta expertesa i recolzament necessaris per a portar endavant amb èxit l'alletament dels fills. L'objectiu d'aquest treball és observar com funcionen alguns d'aquests grups, a través de l'observació participant, parant especial atenció a dos aspectes concrets: l'equilibri entre la funció informativa i la funció de suport, i el que he definit com a l'economia de la veritat.
Resumo:
Objectiu: provar que, enfront de l’aparició de sibilàncies, l’alletament matern es comporta com a un factor protector i l’alletament artificial com a un factor inductor. Material i mètodes: assaig clínic controlat, randomitzat, a doble cec amb grup control i seguiment de 8 anys, de la submostra espanyola, en el seu 5è any de seguiment, del treball multicèntric europeu EU CHILDHOOD OBESITY PROGRAMME (QLK1-2001-00389). La població es va dividir en 3 grups: nadons alimentats amb lactància artificial amb baix contingut proteic, nadons alimentats amb lactància artificial amb alt contingut proteic i un grup control de nadons alimentats amb llet materna. Per avaluar l’aparició de sibilàncies i la seva evolució en el temps es van realitzar entrevistes als pares a mesura que la població assolia els 6 anys de vida sobre qüestions referides als 3 i als 6 anys i s’havien de realitzar entrevistes als 8 anys de vida sobre qüestions referdies a aquesta mateixa edat. Per comprovar la repercussió en la funció pulmonar i valorar la base atòpica, es tenia previst realitzar, als 8 anys, espirometria, prik test amb aeroalergens, determinació de IgE sèrica total i quantificació dels eosinòfils en sang perifèrica. S’han valorat possibles factors de confusió com antecedents familiars de malalties de base al•lèrgica, nivell socioeconòmic familiar, factors, ambient epidemiològic i s’ha estudiat altra morbiditat associada com episodis de febre, vòmits, diarrea, dermatitis atòpica, refredat de vies respiratòries altes i prescripció mèdica d’antibiòtics. Resultats: només un 20’8% van rebre alletament matern. No s’han trobat diferències estadísticament significatives entre la història d’episodis de sibilàncies i el tipus d’alletament rebut. Tampoc s’han trobat diferències estadísticament significatives entre l’alimentació rebuda i la història de dermatitis atòpica. La llet artificial es va associar, amb significació estadística, a una major prescripció d’antibiòtics i una major incidència de patir diarrees i, sense significació estadística, es va associar a un augment del risc de patir RVA. La lactància materna es va associar amb significació estadística a una menor prescripció d’antibiòtics. La presència de germans grans i un baix nivell d’educació de la mare van contribuir a augmentar la morbiditat durant el primer any de vida. El consum d’alcohol durant l’embaràs es va associar a més episodis de vòmits i el consum de tabac a més episodis de diarrea. Conclusions: l’alletament artificial no predisposa a patir més episodis de sibilàncies ni de dermatitis atòpica. La lactància materna exclusiva durant almenys 3 mesos disminueix el risc de diarrees en els primers 6 mesos de vida i retarda l’aparició d’infeccions aparentment bacterianes que requereixen tractament antibiòtic. L’alletament matern exclusiu durant un mínim de tres mesos no comporta una substancial disminució de la morbiditat durant els primers 12 mesos de vida.
Resumo:
Introducción: Hay poco conocimiento sobre la similitud de la mecánica entre la lactancia materna y la artificial. Evaluamos la mecánica de la succión en neonatos con lactancia materna exclusiva, lactancia artificial exclusiva y lactancia mixta. Nuestra hipótesis fue que el patrón fisiológico de los movimientos de succión varía según el tipo de alimentación. Según esta hipótesis, los niños con lactancia materna exclusiva realizan unos movimientos al mamar distintos a los de la succión de una tetina, realizados por niños con lactancia artificial. Los niños con lactancia mixta mezclan ambos tipos de movimientos de succión. Métodos: Estudio transversal de neonatos de 21-28 días de edad con lactancia materna o artificial exclusiva (124 parejas madre-hijo), y ensayo de campo, abierto, cruzado y aleatorizado, realizado en neonatos de 21-28 días (110 parejas madre-hijo) y en lactantes de 3-5 meses de edad (125 parejas madre-hijo) con lactancia mixta. Las variables principales fueron los movimientos de succión y las pausas. Resultados: Los neonatos de 21-28 días de edad alimentados con lactancia artificial exclusiva mostraron un menor número de movimientos de succión y el mismo número de pausas, pero de mayor duración, que los neonatos con lactancia materna exclusiva. Entre los niños que recibieron lactancia mixta, el número de movimientos de succión al recibir alimentación con biberón fue similar y las pausas menos numerosas y de menor duración respecto a lo observado al amamantar, tanto a los 21-28 días como a los 3-5 meses de edad. En este grupo de lactancia mixta, la cifra media de tomas de lactancia materna fue de 5,83 ± 1,93 a los 21-28 días de vida y de 4,42 ± 1,67 a los 3-5 meses de edad. En el análisis de equivalencia, realizado sobre los niños que recibieron lactancia mixta, el intervalo de confianza del 95% de la razón de movimientos con lactancia artificial y con lactancia materna se situó fuera del rango de equivalencia, indicó un número de movimientos de succión menor en un 5,9-8,7% al tomar el biberón, así como un menor número de pausas y una duración más breve de ellas en este mismo grupo. Conclusiones: En la lactancia mixta, la comparación entre las tomas de biberón y las de pecho se situó fuera del rango de equivalencia, aunque las diferencias fueron pequeñas. Los niños con lactancia mixta mezclan ambos tipos de movimientos (lactancia materna y lactancia artificial) durante la fase de aprendizaje y adoptan su propio patrón.
Resumo:
Introducción: Hay poco conocimiento sobre la similitud de la mecánica entre la lactancia materna y la artificial. Evaluamos la mecánica de la succión en neonatos con lactancia materna exclusiva, lactancia artificial exclusiva y lactancia mixta. Nuestra hipótesis fue que el patrón fisiológico de los movimientos de succión varía según el tipo de alimentación. Según esta hipótesis, los niños con lactancia materna exclusiva realizan unos movimientos al mamar distintos a los de la succión de una tetina, realizados por niños con lactancia artificial. Los niños con lactancia mixta mezclan ambos tipos de movimientos de succión. Métodos: Estudio transversal de neonatos de 21-28 días de edad con lactancia materna o artificial exclusiva (124 parejas madre-hijo), y ensayo de campo, abierto, cruzado y aleatorizado, realizado en neonatos de 21-28 días (110 parejas madre-hijo) y en lactantes de 3-5 meses de edad (125 parejas madre-hijo) con lactancia mixta. Las variables principales fueron los movimientos de succión y las pausas. Resultados: Los neonatos de 21-28 días de edad alimentados con lactancia artificial exclusiva mostraron un menor número de movimientos de succión y el mismo número de pausas, pero de mayor duración, que los neonatos con lactancia materna exclusiva. Entre los niños que recibieron lactancia mixta, el número de movimientos de succión al recibir alimentación con biberón fue similar y las pausas menos numerosas y de menor duración respecto a lo observado al amamantar, tanto a los 21-28 días como a los 3-5 meses de edad. En este grupo de lactancia mixta, la cifra media de tomas de lactancia materna fue de 5,83 ± 1,93 a los 21-28 días de vida y de 4,42 ± 1,67 a los 3-5 meses de edad. En el análisis de equivalencia, realizado sobre los niños que recibieron lactancia mixta, el intervalo de confianza del 95% de la razón de movimientos con lactancia artificial y con lactancia materna se situó fuera del rango de equivalencia, indicó un número de movimientos de succión menor en un 5,9-8,7% al tomar el biberón, así como un menor número de pausas y una duración más breve de ellas en este mismo grupo. Conclusiones: En la lactancia mixta, la comparación entre las tomas de biberón y las de pecho se situó fuera del rango de equivalencia, aunque las diferencias fueron pequeñas. Los niños con lactancia mixta mezclan ambos tipos de movimientos (lactancia materna y lactancia artificial) durante la fase de aprendizaje y adoptan su propio patrón.
Resumo:
El rol de la mujer ha evolucionado a ser el de una madre y trabajadora a la vez, originandocambios en las expectativas a la hora de tener descendencia, retrasando la edad de tener hijosy decidiendo crear núcleos pequeños 1, 2. Uno de los paradigmas enfermeros que se tiene encuenta en estas situaciones es el del autocuidado, por lo que como profesional en el campo dela planificación familiar, una de las labores es ofrecer información sobre los métodosanticonceptivos, adaptándolos a cada persona y en cada momento, según la situacióneconómica, social, física o emocional. De esta forma se podrían evitar los embarazos nodeseados y los maltratos infantiles. Uno de los métodos anticonceptivos naturales, que estáintegrado en la planificación familiar, es el método anticonceptivo lactancia-amenorrea. Éstees un método está basado en la fertilidad de la mujer cuando está realizando lactanciamaterna exclusiva.En este trabajo se propone investigar cuál es el grado de conocimiento que tienen las futurasmadres en la actualidad sobre este método anticonceptivo, ya que esto nos servirá de guíapara ofrecer la información necesaria, pudiendo reforzar los puntos débiles que se puedandetectar con éste estudio. Se propone un estudio multicéntrico, cuantitativo, observacional,descriptivo de corte transversal. Se administrará un cuestionario autoadministrado diseñado ad hoc, en una muestra de 148 gestantes durante el tercer trimestre (semana 32-38 de gestación), residentes en Logroño.
Resumo:
Todas las funciones que se realizan en la cavidad oral (respiración, succión, deglución, masticación y fonación), estimulan el crecimiento y desarrollo del tercio inferior de la cara. Por ello, el tipo de lactancia, así como los hábitos orales disfuncionales, pueden influir sobre la morfología definitiva de los maxilares y de la oclusión dentaria.
Resumo:
La caries del biberón es la aparición brusca de caries en los incisivos y molares temporales, relacionadas con el hábito de succionar el chupete o el biberón, impregnados de sustancias cariogénicas. Afecta a los niños en las primeras etapas de la vida. Los dientes de leche son fundamentales para diferentes funciones como la masticación y el habla. Este trabajo revisa cuáles son sus causas más comunes y las medidas preventivas más indicadas.
Resumo:
Aunque la capacidad de lactar es característica de todos los mamíferos, para la mujer no constituye una conducta instintiva, sino que es un hecho que se ha de aprender y practicar, y para lograr su éxito y continuidad debe constituir una experiencia agradable y placentera. Al inicio de la lactancia materna (LM), pueden surgir inquietudes que hagan dudar a la madre sobre su capacidad para amamantar. Muchas mujeres, que inicialmente se plantean una lactancia prolongada con sus hijos, terminan destetando precozmente debido a la aparición de dificultades en la práctica. La mayoría de dudas...
Resumo:
Aunque la capacidad de lactar es característica de todos los mamíferos, para la mujer no constituye una conducta instintiva, sino que es un hecho que se ha de aprender y practicar, y para lograr su éxito y continuidad debe constituir una experiencia agradable y placentera. Al inicio de la lactancia materna (LM), pueden surgir inquietudes que hagan dudar a la madre sobre su capacidad para amamantar. Muchas mujeres, que inicialmente se plantean una lactancia prolongada con sus hijos, terminan destetando precozmente debido a la aparición de dificultades en la práctica. La mayoría de dudas...