322 resultados para cytochrome oxidase c subunit I


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta nota vol ser la primera notícia de la troballa d'un palet de riera pintat durant els treballs d'excavació de l'abric del Filador (Margalef de Montsant, Priorat, Tarragona) l'estiu de 1982. Volem que Pyrenae, la revista del nostre Institut d'Arqueología i Prehistoria, organisme que d'altra banda inclou la nostra tasca de camp dins de la seva programació, sigui la primera en tenir aquesta nova. Si bé una primera fotografía ja ha aparegut al cataleg de l'exposició "L'Arqueologia catalana, avui" (pag. 30), aixo no resta actualitat a les dades ínicials que oferirem.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enfrontar-se a un volum de la col·lecció Bouquins, editada per Robert Laffont, és gairebé un sinònim de qualitat i d¿un alt nivell científic. Per fer front al repte d¿un volum dedicat a la Prehistòria l¿editor ha triat un dels professionals francesos de més prestigi, el professor Denis Vialou, que, rodejat d¿altres investigadors, ha sabut treure un producte útil i d¿un abast universal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de calcita como fase secundaria en cerámicas arqueológicas ha sido citada en diversos trabajos. Sin embargo, su identificación e interpretación han sido siempre problemáticas. La calcita secundaria se presenta bajo diferentes hábitos que deben reconocerse por microscopia óptica de luz transmitida o por microscopia electrónica de barrido. Más problemática resulta su interpretación según se trate de un aporte completamente alóctono, parcialmente alóctono o la concurrencia de ambos factores. En el presente trabajo se exponen dos ejemplos en los que se identifica calcita secundaria, pero en los que es interpretada de manera diferente. La interpretación depende de cada caso de estudio y requiere el concurso de diversas técnicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cueva de «La Roca del Frare» (citada también con el nombre de «Cova de les Rondes») está situada en las estribaciones de la Serra de Puigfred, a 50 .14' 42" de longitud Norte y 41 0 28' 15" de latitud Este (hoja 419 del mapa, 1 :50.000 del Instituto Geográfico y Catastral), a unos dos kilómetros del vecino pueblo de La Llacuna y a una altura aproximada de unos 800 metros. Se trata de una cavidad de formación tectónica enclavada en las «Roques d'en Segués». Presenta una red de galerías formadas por diaclasas abiertas, en las que hay una notable correspondencia entre las paredes opuestas. Predominan en ella los hundimientos graviclásticos sobre los quimiclásticos (figura 1). En el año 1956 un grupo de miembros colaboradores del Museo de Vilafranca del Penedes localizó una de las dos entradas de la cueva y llegaron a una sala de considerables dimensiones a la que llamaron «sala deIs cranis» por los hallazgos efectuados en ella. Depositado sobre el suelo de la cueva y sepultado en parte por un alud de piedras, hallaron el material que más adelante detallamos y una serie de huesos humanos, hoy perdidos, entre los que figuraban, al parecer, no menos de ocho cráneos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este artículo es el de dar a conocer, en la medida de lo posible, los resultados derivados de la revisión y nuevo estudio tipológico de los materiales líticos de la industria de los niveles solutrenses de la cueva del Parpalló. No es un dilema de fácil resolución el que se le presenta a un estudioso de la Prehistoria, y más concretamente del Paleolítico, a la hora de elegir su rama de estudio concreta; en nuestro caso particular abordamos la problemática de la tipología de la industria lítica paleolítica, que es en verdad tema extenso y trabajado por muchos investigadores. Las dos líneas hoy más en boga entre los paleolitistas son la propugnada por Mme. D. Sonneville-Bordes y J. Perrot (D. Sonneville-Bordes y J. Perrot, 1954-55-56) y por G. Laplace (Laplace, 1966, 1968, 1972 Y 1974 a) que no vamos a comentar aquí. La búsqueda de la mayor objetividad posible es la que, en nuestra opinión, debería decidir ya a los estudiosos del Paleolítico, sobre todo Superior, por el sistema tipológico analítico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Depositadas en el Museo Episcopal de Vic, y procedentes del yacimiento del Casal de Puig Castellet, existen dos piezas que por sus características se pueden relacionar con el mundo de la orfebrería ibérica. El citado yacimiento se sitúa en un cerro amesetado de unos 763 m. de altitud, a la derecha de la carretera comarcal Vic-Vilanova de Sau, junto al Mas de L'Arumí y al Mas del Coll. Lat. 41 0 55' 40", Long. 60 02' 00". En el punto más alto de la altiplanicie del cerro se conservan los restos de un gran muro, construido a base de bloques y losas de piedra unidas en seco, de una longitud total de 64,93 m. Hacia levante presenta adosada una torre rectangular de 12,20 X 6,30 m., de ligero talud, sin ninguna abertura lateral; las piedras que cubren su parte superior impiden saber si se trataba de un cuerpo macizo, o bien, si su interior tenía alguna funcionalidad. Hacia poniente se abren diez habitaciones o cámaras de dimensiones regulares de 5 m. de ancho por 6,5 m. de profundidad media, separadas por muros de 1,30 m. de grosor medio. Algunas conservan restos de muros que cerrarían su parte delantera. La realización de la planta, así como parte de los trabajos de excavación, iniciados alrededor del año 1960, fueron efectuados por el grupo de arqueología del Museo de Vic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Previo al inicio de nuestro estudio es obligado un recuerdo, y que éste sirva de pequeño homenaje al recientemente fallecido doctor Mons. Eduard Junyent Subid., Director de la Biblioteca-Archivo Episcopal y del Museo Astístico Arqueológico Episcopal de la ciudad de Vic, miembro de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona, arqueólogo e ilustre historiador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hace ya tiempo que se tiene noticia, por las fuentes egipcias, de las relaciones que existían entre Egipto y el mundo egeo en el segundo milenio. Por las arqueológicas se sabe qué artículos manufacturados de procedencia cretense llegaban al país del Nilo, como mínimo, ya en el Imperio Medio; por los textos egipcios sabemos que había relaciones pacíficas, aunque basadas en la superioridad egipcia, entre ambos países, particularmente importantes, por ejemplo, en el reinado de Thutmés III; estas relaciones acabaron por convertirse en hostiles a fines del Imperio Nuevo, cuando los «Akauas» (¿Achaiói?), junto a otros múltiples pueblos, los «Pueblos del Mar», emigraron de sus países de origen y atacaron Egipto por tierra y por mar, enfrentándose a las fuerzas de Mineptah (h. 1230) y de Ramsés III (h. 1194, 1191 y 1188), por quien fueron definitivamente derrotados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los silos en el poblado ibérico del Puig de Sant Andreu (Ullastret) son muy numerosos, se suelen encontrar formando agrupaciones; esta organización de zonas o campos de silos vendría dada por las cualidades de la roca: en los lugares donde fueron excavados, la formación natural es más blanda. Los silos casi siempre son de perfil ovoideo, planta oval, fondo plano y boca circular, que no acostumbra ser muy regular. El silo n.O 146 se encuentra situado en la parte externa del oppidum, en el sector X - Y, en un campo de silos muy cerca de la muralla; fue excavado durante la Campaña de Excavaciones n.O 19 (1968-1969). El Dr. OLIVA, director de los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento de Ullastret, en su diario de excavaciones manuscrito, que se guarda en el Servei d'Investigacions Arqueologiques de Girana,! describe así el vaciado del silo n.O 146: « ... al norte del 145, ante la muralla ciclópea. En las primeras tierras del margen sur, tocando el muro del silo, aparece una espada de hierro que se hállaba hincada, curvada siguiendo la pared del silo ... Luego salen los cráneos humanos atravesados por un hierro (Croquis en planta del silo) ... La pieza cerámica es la parte inferior de un skyphos en cerámica gris ampuritana, de sección bastante gruesa. Sigue el silo 146 todo quemado hasta el fondo con carbón.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo estudiamos los materiales correspondientes a una habitación excavada durante la segunda campaña efectuada a lo largo de los meses de septiembre y octubre de 1972 en el yacimiento de «Els Padrets» (Blanes, Girona)1 bajo la dirección de la Dra. Ana María Muñoz Amilibia/ quien presentó los primeros resultados de esta excavación en el Symposium celebrado en la ciudad de Badalona en mayo de 19733 bajo el patrocinio del Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Barcelona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Museo Municipal de O1ot se hallan agrupadas en una misma vitrina armas de hierro de diversas épocas y procedencias.! El lote principal lo forman los materiales de la necrópolis de incineración de Capsech, situada en el Pla de Gibrella, Vall de Vianya, a unos 24 Km. al norte de la ciudad de Olot. Este yacimiento fue hallado en la segunda mitad del siglo XIX y no se han realizado, desde entonces, excavaciones en este lugar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La población de Cal des de Malavella está situada en plena depresión de La Selva, en la comarca del mismo nombre, en un valle cerrado por pequeñas lomas que separan la cuenca del Ter de la del río :Tordera. La riera de Caldes riega el término municipal y es afluente de este último. Dentro del casco urbano existen dos yacimientos conocidos de antiguo: El Puig de los Animes y El Turó de Sant Grau, ambos famosos por tener. diversos manantiales de aguas termales. Los restos arqueológicos fueron puestos al decubierto a fines del· siglo pasado y a principios de este siglo con el fin de proceder a la explotación industrial de los manantiales, no se han practicado excavaciones metódicas en ellos. Estos manantiales de aguas termales, que brotan a distintas temperaturas, fueron utilizados y venerados por los hombres prehistóricos mucho antes de la llegada de los romanos a la Península. Las· zonas donde existían este tipo de fuentes eran lugares sagrados y mágicos, consagrados a alguna divinidad dispensadora de la fecundidad y de la salud, estos lugares atraían a los enfermos y a los devotos. El baño era el tratamiento más generalizado, pero también existían otras formas de entrar en contacto con el agua milagrosa: abluciones, aplicación local, inmersión, absorción en pequeñas dosis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la serie de excavaciones que este Seminario de Arqueología ha llevado a cabo en colaboración con la Dirección del Museo Arqueológico, cabe destacar por la importancia y cantidad de los materiales encontrados la realizada el pasado año 1978 en Tarragona capital. Se trata de la excavación de una cisterna de época romana aparecida con motivo de las obras de construcción de un bloque de viviendas en una zona situada en las cercanías del Foro Romano, entre las calles del Dr. Zamenhoff y prolongación de Capuchinos. La cisterna estaba excavada en la roca natural, aprovechando, en parte, una cavidad de la misma. Sus dimensiones eran 4,6 X 4,20 X 2,40 m., y apareció en parte destruida por la acción de las máquinas excavadoras que la pusieron al descubierto. El suelo de la misma tiene un grosor de 10 cm., aproximadamente, y es de opus testaceum. El revoque de las paredes laterales es de opus signinum, con una capa de aislamiento a base de ceniza y cal. Cabe destacar la ausencia del medio toro característico de las construcciones romanas destinadas a contener líquidos. En sus tres cuartas partes apareció rellena de tierra y escombros. De entre los materiales procedentes de su excavación adelantamos el estudio de los fragmentos escultóricos y del monetario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mitjançant la intervenció d'Oriol Mercadal, responsable del Museu Cerda de Puigcerda, han arribat a les nostres mans tres eines lítiques treballades per 1'home, procedents d'un jaciment cereta. La nostra intenció és tan soIs publicar els materials i reflexionar arran de la possible cronologia d'aquestes eines per paral-lels amb altres materials semblants i propers geograficament parlant.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un deis principals problemes que existeixen avui en dia en I'estudi de la Terra Sigillata Hispanica és la manca d'una base correcta per a suportar les datacions proposades. Malgrat les discusions que entorn de la cronologia es plantegen actualment, el verdader problcma es troba en la seva base, donat que aquesta s'ha fonamentat sobre excavacions realitzades sense les condicions metodologiques necessaries.