250 resultados para Pirineo Occidental


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: This paper analyses gender inequalities in health status and in social determinants of health among the elderly in Western Europe. Methods: Data came from the first wave of the “Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe” (SHARE, 2004). For the purposes of this study a subsample of community-residing people aged 65-85 years with no paid work was selected (4218 men and 5007 women). Multiple logistic regression models separated by sex and adjusted for age and country were fitted. Results: Women were more likely to report poor health status, limitations in mobility and poor mental health. Whereas in both sexes educational attainment was associated with the three health indicators, household income was only related to poor self-rated health among women. The relationship between living arrangements and health differed by gender and was primarily associated with poor mental health. In both sexes, not living with the partner but living with other people and being the household head was related to poor mental health status (aOR=2.14; 95% CI=1.11-4.14 for men and aOR=1.75; 95% CI=1.12-2.72 for women). Additionally, women living with their partner and other(s) and those living alone were more likely to report poor mental health status (aOR=1.67; 95% CI=1.17-2.41 and aOR=1.58; 95% CI=1.26-1.97, respectively). Conclusions: Health inequalities persist among the elderly. Women have poorer health status than men and in both sexes the risk of poor health status increases among those with low educational attainment. Living arrangements are primarily associated with poor mental health status with patterns that differ by gender.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the pattern of occupational change in four Western European countries over the last two decades: what kind of jobs have been expanding -- high-paid jobs, low-paid jobs or both? By addressing this issue, we also examine what theoretical account is consistent with the observed pattern of change: skill-biased technical change, skill supply evolution or wage-setting institutions? Our empirical findings show a picture of massive occupational upgrading that closely matches educational expansion. In all four countries, by far the strongest employment growth occurred at the top of the occupational hierarchy, among managers and professionals. Yet in parallel, in Britain and Switzerland, as well as in Germany and Spain after 1996 and 2002 respectively, relative employment declined more strongly in the middling occupations (among clerks and production workers) than at the bottom (among interpersonal service workers). This slightly polarized pattern of occupational upgrading is consistent with the "routinization" hypothesis that technology is a better substitute for average-paid jobs in production and the office that for low-paid jobs in interpersonal services. However, we find large cross-country differences in the employment evolution at the bottom of the occupational hierarchy, among low-paid services workers: sizeable growth in Britain and Spain, but stagnation in Germany and Switzerland. This results points towards the possibility that wage-setting institutions filter the pattern of occupational change.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demographic ageing is increasing pensions, health and social services spending and threatening the future balance of public budgets. Providing home care can help to curb health expenditure and it may improve elderly welfare also, but EU states have chosen different policies in providing home are. Main differences are related with source of financing and eligibility criteria but also with the kind of benefits (benefits in cash or in kind). How these different options affect welfare and carers’ employment opportunities is the core of this research. Home care growth is going to be more efficient as far as it pro motes employment and, public revenues consequently. Using microdata from the European Community Household Panel, British and Spanish means tested programs are compared with German and Austrian ‘in cash’ benefits, and with Danish ‘in kind’ benefits also. The results show that Danish policies are the most efficient and equitable while the British and Spanish ones are the worst.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Sáhara Occidental, el último territorio del mundo pendiente de descolonización, hasufrido durante treinta años el olvido de España y la invasión marroquí. Por ello, elmovimiento nacionalista saharaui ha intentado acceder a la agenda política ymediática española para obtener una solución política al conflicto y el apoyo de laopinión pública de nuestro país.El presente proyecto de investigación propone un acercamiento totalmente inédito; el conflicto saharaui desde el punto de vista comunicativo. A través de las teorías de la agenda-setting y el framing se propone analizar qué marcos políticos ha construido el movimiento saharaui a lo largo de los últimos treinta años y qué incidencia ha obtenido en la prensa nacional española a través de los marcos mediáticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de este trabajo ha sido el estudio hermenéutico de films que, a partir de la Modernidad cinematográfica occidental, muestran el proceso de un fracaso artístico autoconsciente, mediante el inacabamiento de un relato de ficción emprendido por el protagonista de la diégesis, quien suele actuar como alter ego del autor real. Se ha pretendido justificar históricamente la aparición de este motivo, así como señalar las características cualitativas que lo diferencian de su tradición, que también se ha rastreado tanto en cine como en literatura. Además, se han agrupado temáticamente las cuestiones estéticas aludidas mediante estos fracasos artísticos ficticios, entre los que se ha procurado establecer relaciones de significado.La metodología utilizada ha sido el comparatismo hermenéutico entre diversos films, así como entre películas y obras literarias con que se han observado correspondencias, que se han contrastado con textos de Teoría y Crítica. La principal cuestión a dilucidar ha sido el discernimiento de las causas del fracaso artístico mostrado en los films y textos del corpus, tanto como hallar una justificación estética a su proliferación.Así, se ha observado que estas películas aparecen a partir de un momento concreto, la década de los sesenta; que tienen dos precedentes claros en Fellini 8 ½ y en Le mépris y que durante la Postmodernidad el esquema narrativo de la creación fracasada ha sido aún más productivo para desarrollar cuestiones estéticas, siempre en un tipo de cine autorial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest memòria presenta un estudi sobre l’aplicació dels algorismes genètics per a lacomposició musical. Es descriu un sistema generador d’un conjunt de melodies i les evoluciona, a través de la iteració de l’algorisme, per a obtenir la millor composició possible, segons unconjunt de normes harmòniques i rítmiques definides arbitràriament.Les regles emprades combinen la modelització de diferents aspectes que la teoria i anàlisimusical occidental contemporani defineix com a essencials per a composar melodies agradables a l’oïda humana. Els trets més importants són melodies amb una certa linealitat, harmonia en lespolifonies i un caràcter rítmic en aquestes composicions.S’ha utilitzat el model d’ Implicació – Realització per a afavorir la linealitat i agradabilitat melòdica, un estudi estadístic de ritme i melodia en peces musicals en format MIDI i la definició per part de l’usuari d’una seqüència d’acords o patró amb el qual les melodies generades hi harmonitzaran.L’algoritme sembla generar satisfactòriament melodies que compleixen amb els aspectesavaluats, i amb la possibilitat de definir diferents seqüències d’acords, el sistema esdevé una eina d’ajuda per a realitzar petites composicions o fragments harmònics d’una manera més automatitzada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis crítico del discurso antisemita del siglo XX basado en la importancia y repercusión de los Protocolos de los Sabios de Sión, una publicación que sienta las bases del odio hacia la raza judía del mundo occidental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Anàlisi de la implantació de l'estàndard composicional del català a Catalunya Ràdio. Concretament, s'estudia en quin grau i també en quins fenòmens lingüístics un informatiu (en la varietat nord-occidental) segueix la varietat estàndard que marquen la "Proposta per a un estàndard oral de la llengua catalana" de l'Institut d'Estudis Catalans i l'ésAdir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayoría de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando así mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudíamos a algún supermercado, veíamos algun anuncio o simplemente aparecían en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economía, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el día a día. Así, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos debería ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. Aquí, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguían, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo teníamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplían todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipología, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos daría unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportaría una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca así como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habían ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economía, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notícias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habíamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.Sabíamos quienes producian las marcas blancas, sabíamos quien las consumía con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabíamos los supermercados que habían decidico ofrecer estos productos, y quien producía todos estos productos. En fin, de saber, lo sabíamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabíamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habíamos adquirido.Fue este el momento crítico del trabajo, pero duró poco, no podía ser saber tanto y saber tan poco. Así que pensamos que la información que tanto habíamos leído y reeleído se podía clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos sería el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, así que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista sería el cliente de este fabricante, así que tendríamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfícies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, así que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro país, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada país.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sí todas nuestras dudas tendrían ya su respuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sap la gent quin és el model de recollida selectiva porta a porta? Ajuda aquest sistema a la preservació del medi ambient o es tracta simplement d’un mite? Això és el que ens vam preguntar nosaltres a l’inici del treball. Aquest model s’aplica des del mes de novembre del 2008 a Palau-solità i Plegamans, un municipi del Vallès Occidental. A partir de l’estudi d’aquest cas pràctic hem volgut analitzar la viabilitat d’aquest sistema i la seva acceptació social. Comprovarem que aquest sistema és deficitari i que els impostos juguen un paper molt important en el finançament del sistema actual.Un altre objectiu és comparar el sistema porta a porta que hi ha actualment amb el que es va proposar en l’anterior legislatura, basat en la divisió del poble en dues zones amb models de recollida diferents. Concretament, ens interessa saber si va ser una bona idea canviar de sistema i, tal com veurem més endavant, la resposta és afirmativa.També volem saber si aquest model es podria aplicar a altres municipis amb densitat i poblacions diferents. A través d’aquest treball, veurem que la densitat de la població és un dels factors més importants, malgrat que influeixen altres elements (per exemple, l’acceptació social).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En l’actualitat el burnout o síndrome de cremar-se per la feina és considerat un risc emergent als països occidentals essent el col·lectiu docent un dels més afectats. L’espai europeu d’educació superior proposa un nou rol pel professor que haurà de ser compaginat amb la gestió, la recerca i la transferència de coneixement. En la present recerca s’analitza el nivell de burnout en una mostra formada per 42 docents (mitjana d’edat: 37,21 anys; D.T.: 8,98; 70,8% dones) del departament de Psicologia de la Universitat de Girona. El burnout s’ha avaluat amb el Maslach Burnout Inventory (MBI) així com amb un qüestionari d’elaboració pròpia que recull variables sociodemogràfiques, característiques del tipus de treball i de l’ús del temps lliure, el locus de control i el burnout percebut. Els resultats obtinguts indiquen valors mitjans en les puntuacions de les dimensions Cansament Emocional i Despersonalització, i valors elevats en Realització Personal. El 20,5% dels docents es percep cremat per la feina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we show some sedimentological characteristics of Assilina beds from Armancies Fm. (middle Eocene) and their lateral equivalents that let us to remark some aspects of their genesis. We arrive to the conclusion that, in occidental sector (Bagá-Campdevanol), ‘las barras de Assilinas’ from the Armancies Fm. are grain flow channels, first sedimented at W of Terrades and after slided, from E to W in a turbidite basin, without any coarse clastic

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Stratigraphic series concerning the paleogenic materials of the 'Massis de Begur' are described. We note the presence of some diferences between its northem and westem margins

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante hepático de donante vivo (THDV) se ha convertido en una alternativa aceptada al trasplante de donante cadáver, siendo realizado en Europa, Asia y EEUU. En Japón, el THDV representa un alto porcentaje de toda la actividad de trasplante hepático llevada a cabo. En Europa, sólo el 3,5%. ¿Puede condicionar la cultura y la religión el tipo de trasplante? ¿Qué diferencias existen en materia de donación y trasplante hepático entre Japón y Europa? ¿El THDV es una práctica ética? Objetivos: Comparar diferencias en materia de ley y donación entre la cultura japonesa y la cultura occidental; así como describir el THDV en ambas culturas. Especificar los “pros” y “contras” del THDV y conocer qué dilemas éticos aparecen en torno a la donación en vivo. Material y métodos: La tipología de trabajo realizada es una revisión bibliográfica. Las bases de datos consultadas fueron: Pubmed, Web of Knowledge, CINAHL y ProQuest Health & Medical Complete. Los descriptores empleados fueron: “brain-death”, “law”, “ethical”, “liver”, “living-donor”, “transplantation”, “Japan” and “Europe”. Conclusiones: La ley de trasplantes japonesa y europea es similar, por tanto, se demuestra que la cultura y religión condicionan el tipo de trasplante. Sin embargo, se ha detectado que la educación puede llegar, también, a ser un punto clave. Las técnicas quirúrgicas en THDV empleadas en Japón y Europa son distintas. En cambio, los resultados a largo plazo son similares. Es una técnica segura, con un riesgo mínimo para el donante y múltiples ventajas para el receptor. El trasplante de donante vivo vulnera dos principios éticos: benificiencia y no maleficiencia. A pesar de ello, se eximen estos principios de manera excepcional si se respeta la autonomía del donante y si se actúa sin ninguna intención maleficiente.