190 resultados para Miedo y asco en Las Vegas
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Il risultato delle indagini condotte negli anni scorsi nei depositi archeologici della Catalogna, sia urbani, sia rurali, consente di determinare le tendenze delle importazioni e dell’economia in quest’area occidentale della penisola iberica fra il V secolo e la fine del VI-inizi del VII. In questa sede viene proposta una sintesi interpretativa dei dati disponibili, specialmente in rapporto al commercio delle ceramiche africane che costituivano le principali importazioni. Allo stato delle ricerche si possono avanzare alcune riflessioni. Se è vero che l’occupazione di Cartagine da parte dei Vandali nel 439 potrebbe aver determinato alcuni cambiamenti nella commercializzazione dei materiali africani, non va escluso che, tra la metà e la seconda metà del V secolo, il rafforzamento politico del regno vandalo abbia causato alcuni importanti cambiamenti tipologici nelle ceramiche africane (sigillata D, anfore) e un nuovo impulso alla relativa commercializzazione. Tra la seconda metà del VI secolo e la prima metà del VII (e forse anche la seconda metà) è proseguito l’arrivo di ceramica africana, proveniente soprattutto dall’area tunisina e, in minore quantità, dal Mediterraneo orientale. L’importazione di sigillata africana ha subito un significativo calo in questo periodo, ma non sparisce del tutto almeno fino agli inizi del VII secolo. Nel contempo è documentato un aumento considerevole della presenza di anfore africane, tanto che non può essere accolta l’ipotesi della cessazione delle importazioni tra la metà e il pieno VI secolo. Di conseguenza la rivalità politica fra i Visigoti e i Bizantini non si è tradotta nella scomparsa del commercio fra la penisola iberica e il Nord Africa, anche se è ben documentata una notevole diminuzione dei prodotti africani nel nord della provincia bizantina di Spania. La causa (o le cause) della fine dell’arrivo delle importazioni mediterranee lungo i litorali ispanici non può essere accertata con sicurezza. D’altra parte le ragioni di questo fenomeno vanno ricercate non solo nei centri di consumo, ma anche nelle aree di produzione, sicché sembra probabile che, come viene tradizionalmente ritenuto, la fine delle esportazioni fu determinata dall’invasione islamica dell’Africa settentrionale.
Resumo:
El siguiente trabajo repasa los procesos y acontecimientos clave de la incidencia de Roma en la península Ibérica –en las denominadas «provincias hispanas»–, con especial atención al espacio comprendido entre el desembarco de Escipión en Emporion (218 a.C.) y el reinado de Adriano, por tanto, durante la República y el Alto Imperio. A partir de la documentación arqueológica y, en ocasiones, epigráfica, se esboza un panorama de la romanización peninsular partiendo de los acontecimientos más representativos de la misma y de sus huellas más evidentes. De igual modo, la bibliografía ofrecida pretende aportar la luz de las últimas novedades sobre la cuestión.
Resumo:
L'era 2.0 ha arribat als nostres dies i amb això, les xarxes socials ja formen part de la vida diària de molts habitants del planeta. Cada dia, milions de persones es connecten i interactuen a través d'elles amb la finalitat d'entretenir-se i informar-se. Tot això ha fet que molts mitjans de comunicació tradicionals hagin hagut de renovar-se per oferir als usuaris un servei que anys enrere ni es plantejaven i que en alguns casos els ha agafat desprevinguts. Per això, el present Treball Final de Carrera analitza l'activitat dels mitjans El País, El Mundo, La Vanguardia i El Periódico de Catalunya a les xarxes socials Google+ i LinkedIn. La popularitat, la interactivitat i la influència seran factors determinants per veure quin és el mitjà que realitza un millor ús d'aquestes xarxes socials, minoritàries, que guanyen terreny en el dia a dia.
Resumo:
Penetrar en el mundo de las novelas de capa y espada significa franquear el umbral del mundo encarnado de los cuentos de hadas en dónde el héroe y la heroína conservan todas sus características fundamentales, aquellas que les convierten en modelos utópicos del deseo y del ensueño. Le Bossu realiza además la fusión clara con el cuento de hadas al final de la primera partecuando astucia y maldad se unen paraproporcionar a la heredera de Nevers su entrada en el mundo que le corresponde por derecho de nacimiento. Como una nueva Cenicienta, Aurore recibirá de manos de su padastro con el beneplácito de Lagardére las más preciosas galas para asistir al baile del Regente, consagración del banquero Law. Cuento, realidad, ensoñación maravillosa, todos esos elementos se conjugan para estallar en el brillante dominó rosa que lucirá Aurore en el baile constituyendo el punto álgido de su destino. A partir de ese momento, Aurore perderá la inocencia y ya no le será permitido ignorar la lucha por la felicidad. Como Cenicienta, igual que Cenicienta tendrá que luchar con todas sus fuerzas paraque su príncipe pueda calzarle el zapato de cristal de la felicidad. A lo largo de todo el siglo xx el modelo de las novelas de capa y espada se repite. Como indiscutible padre del género debe de reconocerse a Alexandre Dumas con Les Trois Mousquetaires, publicada en 1844. En otras muchas de sus novelas reproducirá los elementos que le hicieron célebre aunque no supere a esta que se convierte en paradigmática. Paul Féval publica, a la sombra de Dumas, ello es evidente, Le Bossu en 1857. En los inicios del siglo xx, la novela de capa y espada encuentra un nuevo defensor, que cierra magníficamente el ciclo. Nos referimos a Michel Zévaco con Les Pordaillan. Situado en medio de Dumas y de Zévaco, Le Bos»u con su protagonista principal, Henri de Lagard6re, nos ofrece todos los elementos indispensables para el análisis del héroe en este tipo de creaciones.
Resumo:
La pérdida de autonomía a edades avanzadas no se asocia únicamente con el envejecimiento sino también con características del entorno físico y social. Investigaciones recientes han demostrado que la red social, la integración social y la participación, actúan como predictores de la discapacidad en la vejez. El objetivo de este trabajo es nalizar el efecto de la red social sobre el nivel de autonomía(en términos de discapacidad instrumental y básica) en etapas iniciales de la vejez.
Resumo:
El trabajo examina como la ubicación de la factoría de General Motors E., a treinta kilómetros del casco urbano de Zaragoza, está contribuyendo a la acentuación de dos aspectos: la implantación de un nuevo modelo de localización industrial cada vez más alejado de la ciudad, en la medida que los medios de transporte se van desarrollando y la corisolidación del "Corredor Industrial del Ebro", como una de las zonas más dinámicas de todo el "Eje del Ebro".
Resumo:
En este trabajo se plantea estudiar algunos componentes o variables de la personalidad que, según los modelos teóricos a que pertenecen, se asociarían a la personalida antisocial. Para ello se dispuso de una muestra de 67 reclusos penitenciarios clasificados en dos grupos en función de los criterios del diagnóstico de Trastorno Antisocial de la Personalidad del DSM-III. La escala Pd del MMPI, el Cuestionario Experimental de Psicopatía (CEP) y la Escala del Trastorno Antisocial de la Personalidad de Aluja (ETAPA), son las más predictivas del TAP. La escala de Susceptibilidad al Castigo (SC), escalas de Susceptibilidad a la Recompensa (SR) y escala de Búsqueda de Sensaciones (EBS), se relacionan menos con el trastorno, excepto cuando se les agregan las escalas CEP queda integrada dentro un factor de personalidad antisocial, pero también obtiene un peso importante en el factor de Búsqueda de Sensaciones, integrado también por SR. La escala SC no se relaciona con ninguno de los factores mencionados. Se hacen comentarios sobre las diferencias conceptuales y empíricas entre TAP y psicopatía.
Resumo:
En el estudio presente pretendemos aportar información del programa de prácticas que viene realizándose en la Facultad de Derecho y Economía y, de una forma más específica, respecto a como se ha llevado a cabo su evaluación. Comenzamos con una breve revisión histórica, para después pasar a describir los objetivos, contenidos y el estudio evaluativo de dicho programa de prácticas. Finalmente, se enumeran una serie de propuestas de mejora y adaptación, en relación a las competencias que consideramos debe adquirir el estudiante, que pueden servir de guía de implementación de los practicums en los centros universitarios, con la implementación del espacio común de educación superior europeo.
Resumo:
En este trabajo se estudia el crecimiento de la Producción Bruta Agraria así como de los componentes que la forman: Consumos intermedios (CI), Amortizaciones y Valor Añadido Neto de las explotaciones (VANex). El estudio se realiza para los 12 países que formaban la CEE en el período 1984 a 1995. Se analiza, además, la evolución del grado de desigualdad entre los países. La información estadística utilizada es la que publica la Red de Información Contable Agrícola de la UE. El estudio se realiza individualmente para cada una de las distintas orientaciones productivas de las cuales la RICA publica datos. La metodología utilizada, para realizar la comparación de los distintos grados de dinamismo en el crecimiento, en la evolución de sus agriculturas, de cada uno de los 12 países de la UE es la técnica Shift-Share. A través de la misma, se analizan los efectos siguientes: Efecto Neto Total, Efecto Potencial y Efecto diferencia. Este último, mide el grado de crecimiento particular de cada país. PALABRAS CLAVE: Producción bruta agraria, consumos intermedios, valor añadido neto de las explotaciones, efecto neto total.
Resumo:
En el artículo se expone un estudio comparativo entre escolares de Cataluña y del Aragón catalanófono. Considerando que nos encontramos ante contextos caracterizados por una valoración muy dispar de las lenguas en presencia (catalán y castellano), el objetivo de la investigación es contrastar las actitudes ante dichas lenguas por parte de cada uno de estos grupos. El análisis de los resultados destacó que mientras los escolares catalanes tendían a primar la lengua catalana, los escolares del Aragón catalanófono mostraban una tendencia a valorar más posi[ivamente la lengua casteUana. En cuanto a las variables que podían explicar tales actitudes, la condición lingiiística familiar aparecía como detetminante. Además, en la justificación de los resultados se consideró el sentido de amenaza con que cada lengua puede ser vivida por parte de los grupos lingiiísticos.
Resumo:
El artículo es un estudio realizado con el objetivo de observar la utilización de recursos de aprendizaje en diferentes asignaturas presenciales, semipresenciales y no presenciales de la Universidad de Lleida. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de estudio de casos, recogiendo datos de profesorado y estudiantado a través de análisis documental, cuestionarios y entrevistas. El estudio mostró que, independientemente de la modalidad formativa de las asignaturas, se utilizaba una variedad considerable de recursos para hacer llegar la información a los estudiantes, aunque se detectó una baja mediación entre los materiales que el profesorado publicaba y el acceso a estos por parte de los estudiantes. Consideramos que todavía queda camino por recorrer en el aprovechamiento de los recursos TIC en los procesos formativos universitarios.