427 resultados para Marruecos - Inmigración - España
Resumo:
El presente working paper es la versión española del capítulo escrito por la autora sobre la política europea de España para un anuario alemán sobre construcción europea (W. Weidenfeld y W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuch der Europäischen Integration 2004/05, Institut fur Europäische Politik. Europa Union Verlag, en prensa). La autora escribe dicho capítulo para el Jahrbuch regularmente desde el año 1990. Producto de dichos textos es el libro de la autora que lleva por título La política europea de España, Barcelona, Ariel, 1999. En dicho libro se recogen aspectos conceptuales y de análisis en profundidad que sirven de marco al presente texto, cuyas características responden al objetivo de la publicación (alemana) en la que apareció: un anuario de seguimiento de la construcción europea de carácter coyuntural.
Resumo:
El presente working paper es la versión española del capítulo escrito por la autora sobre la política europea de España para un anuario alemán sobre construcción europea (W. Weidenfeld y W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuch der Europäischen Integration 2003/04, Institut fur Europäische Politik. Europa Union Verlag, en prensa). La autora escribe dicho capítulo para el Jahrbuch regularmente desde el año 1990. Producto de dichos textos es el libro de la autora que lleva por título La política europea de España, Barcelona, Ariel, 1999. En dicho libro se recogen aspectos conceptuales y de análisis en profundidad que sirven de marco al presente texto, cuyas características responden al objetivo de la publicación (alemana) en la que apareció: un anuario de seguimiento de la construcción europea de carácter coyuntural.
Resumo:
El presente working paper es la versión española del capítulo escrito por la autora sobre la política europea de España para un anuario alemán sobre construcción europea (W. Weidenfeld y W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuch der Europäischen Integration 2002/03, Institut fur Europäische Politik. Europa Union Verlag, en prensa). La autora escribe dicho capítulo para el Jahrbuch regularmente desde el año 1990. Producto de dichos textos es el libro de la autora que lleva por título La política europea de España, Barcelona, Ariel, 1999. En dicho libro se recogen aspectos conceptuales y de análisis en profundidad que sirven de marco al presente texto, cuyas características responden al objetivo de la publicación (alemana) en la que apareció: un anuario de seguimiento de la construcción europea de carácter coyuntural.
Resumo:
La inmensa mayoría de los estadounidenses no ha prestado apenas atención al decidido apoyo del gobierno español a la política de los Estados Unidos frente a Irak. La persistente presencia del nombre del presidente del gobierno español en los despachos de prensa y en los telediarios, y la mención del status de España como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, contrastaron con la carencia de profundidad de comentarios al respecto, apenas paliada por un número reducido de entrevistas. Esta práctica unanimidad antes de la apertura de las hostilidades, se vio confirmada con mayor contundencia cuando comenzó la guerra, al constatarse la carencia de medios militares con los que España pudiera respaldar su apoyo político. A la espera de lo que en su momento digan los especialistas académicos (por otra parte también ausentes en los urgentes análisis de los ‘think-tanks’ norteamericanos), el vacío de análisis sobre la estrategia española, sus riesgos, o sus posibles beneficios, es, por lo tanto, clamoroso. De momento, tampoco se puede detectar una actitud crítica (como tenuemente puede constatarse en ciertos medios europeos) hacia las motivaciones españolas en los medios de comunicación norteamericanos que se han mostrado opuestos, con editoriales o con comentarios individuales, a la estrategia del presidente Bush.1 Por otra parte, la atención de la opinión pública parece estar más obsesionada por lo que se interpreta como despecho francés que por la contribución española. Puestos a elegir, se puede prever que los comentaristas pro Bush elegirían castigar a Francia que premiar a España.
Resumo:
Aquest working paper és la versió espanyola del capítol escrit per l'autora sobre la política europea d'Espanya per a un anuari alemany sobre construcció europea (W. Weidenfeld i W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuch der Europäischen Integration 2001/02, Institut fur Europäische Politik. Europa Union Verlag, en premsa). L'autora escriu aquest capítol per al Jahrbuch regularment des de l'any 1990. Producte d'aquests textos és el llibre de l'autora que porta per títol La política europea d'Espanya, Barcelona, Ariel, 1999. En aquest llibre es recullen aspectes conceptuals i d'anàlisi en profunditat que serveixen de marc a aquest text, les característiques responen a l'objectiu de la publicació (alemanya) en què va aparèixer: un anuari de seguiment de la construcció europea de caràcter conjuntural.
Resumo:
Durante el primer semestre de 2002, España ejerció la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, por tercera vez. Las relaciones exteriores de la Unión son cada vez más complejas y amplias. España afrontó esta Presidencia con una agenda, en la que sumaba sus tradicionales áreas de influencia a la gestión continuista de la política exterior de la Unión. En este sentido, el Observatorio de Política Exterior Europea del Institut Universitari d’Estudis Europeus, que se presenta como un grupo de investigadores cuyo principal interés es el análisis de la dimensión exterior de la UE, hace balance en este Quadern de las prioridades y resultados efectivos del programa de la Presidencia.
Resumo:
En marzo de 2004 el Observatorio de Política Exterior Europea publicó, en versión digital, un monográfico especial sobre España en Europa (1996-2004). Su objetivo era analizar la agenda y la estrategia de España durante el período de José María Aznar en materia de relaciones internacionales. Como bien indicaba el título de aquella publicación, uno de los supuestos de partida del análisis era la europeización de la actividad internacional de España. ¿Era así?, ¿la España de Aznar veía el mundo y se aproximaba a él a través de Bruselas? Aquella publicación tuvo una buena acogida, a la vista de las visitas recibidas y sobre todo de las instituciones que nos pidieron vincular dicha publicación a sus páginas web y, entre ellas, hay que destacar que EUObserver publicó como comentario su artículo introductorio, en versión inglesa, Aznar: thinking locally, acting in Europe (calificado por EUObserver como lectura de máxima relevancia). El hecho de que las elecciones de 2004 se celebraran tres días después de los trágicos acontecimientos del 11-M hizo que el interés por España y por su proyección europea e internacional aumentara de manera destacada. La presente publicación constituye un segundo ejercicio de dicho tipo, en este caso para analizar el período del gobierno Zapatero (2004-2008). Una vez más, el supuesto de partida (la europeización de la agenda y del método) está en la mente de los analistas. Y una vez más los artículos recogidos en esta publicación hacen el ejercicio de “triangular” el análisis. España y Europa son dos vértices (más o menos alejados, en el fondo y en la forma) que los autores manejan en sus análisis de caso (tercer vértice)
Resumo:
Pensar globalmente, actuar localmente” es un slogan imprescindible en el discurso político de nuestros días. Pues bien, la práctica política, en materia de Unión Europea, de los dos gobiernos del Partido Popular, presididos por José María Aznar (1996-2004), nos permite acuñar un slogan de signo bien diferente: “pensar localmente, actuar en Europa”. En efecto, si algo caracteriza a estos ocho años de práctica política de José María Aznar es haber convertido sus preocupaciones domésticas en factor exclusivo de su estrategia europea, con independencia del contexto de cada momento y de la necesidad de encajar objetivos nacionales con objetivos europeos. De ahí que sea lógico que la campaña electoral que ha precedido a las elecciones generales del 14 de marzo no haya recogido ninguno de los temas que dominan en la agenda de la UE en el momento actual. Ni la ampliación, ni la Constitución, ni tampoco el proceso de conformación de un núcleo duro tienen cabida en el debate político españo
Resumo:
El acogimiento familiar ha de ser la medida prioritaria para los casos de menores que deben ser separados de su família por motivos de protección. En España es una alternativa que cuenta tan sólo con veinte años de existencia y hasta la fecha no existen prácticamente datos acerca del grado de su implantación y sus características cuando se trata de acogimiento en familia ajena, mientras que son varios los trabajos que han estudiado el acogimiento en familia extensa. Este artículo presenta por primera vez en la literatura científica los datos más relevantes que permiten caracterizar la práctica del acogimiento en familia ajena en España, mediante el estudio de una muestra de seis comunidades autónomas bienrepresentativas, con un total de 357 casos. El artículo presenta los perfiles de los niños, las familias biológicas y acogedoras,el proceso y algunos resultados sobre una submuestra de casos cerrados (n = 179). Se analizarán algunas característicasespecialmente importantes como la larga estancia y la estabilidad de estos acogimientos, que los diferencia de los realizados en otros países
Resumo:
Material utilitzat al curs "El libro digital en las universidades: ¿sólo un cambio de soporte?" impartit a la Universitat Politècnica de València (UPV)
Resumo:
Aquest treball analitza la tecnologia del Smartphone i les implicacions d’aquests dins d’Espanya en relació al màrqueting i a l’antropologia, principalment. El Smartphone s’ha convertit en un utensili que va més enllà d’un simple telèfon, convertint-se en agenda, ràdio, televisió i bastants aplicacions més. El grau de penetració d’aquest s’ha incrementat exponencial-ment, especialment en menors d’edat, i això, està modificant la nostra forma d’actuar i mantenir relacions, i per tant les opcions de màrqueting disponibles a través del mateix, presents i futures.
Resumo:
Aquest projecte ha consistit en la realització d'un informe actualitzat i ampli sobre la situació dels fills i filles de famílies immigrades a Catalunya en dos grups d’edat (0-17 i 18-29) i s'ha centrat en els àmbits socio-demogràfic, educatiu i jurídic, des d’una perspectiva comparativa internacional proporcionada pel projecte UNICEF Innocenti Children of Immigrant Families in 8 Affluent Countries (2009). S’ha treballat amb dades quantitatives, qualitatives i bibliogràfiques de diverses fonts primàries i secundàries. Per realitzar aquest informe, s’han ampliat els indicadors d’Innocenti en dos sentits: a) afegint, quan ha estat possible, els ja elaborats i experimentats per l’equip investigador al I i II Informes sobre Infància i Immigració a Catalunya en el marc del CIIMU els anys 2002 i 2005, així com els desenvolupats als capítols “Infancia e Inmigración” dels dos volums La Infancia en Cifras en España (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) els anys 2006 i el 2007 sobre una mostra del padró 2005 i amb projecció pel conjunt de l’estat; b) afegint una anàlisi jurídica transversal dels diferents marcs que regulen la situació dels fills i filles de famílies immigrades a la Unió Europea, Espanya, Catalunya i les cartes de drets internacionals, i s’ha contrastat aquestes regulacions amb l’anàlisi de casos obtinguts amb treball de camp etnogràfic a dues comarques (de Barcelona i Girona) que han permès il•lustrar les contradiccions de la seva aplicació. D’altra banda, seguint amb la perspectiva aplicada en estudis i informes precedents, l’abordatge ha permès analitzar comparativament la situació dels fills i filles de famílies immigrades amb els seus coetanis d’origen autòcton, pel que fa a les condicions de vida i les oportunitats socials en un sentit ampli. La Memòria que s’annexa consta de 4 grans apartats: 1) Sociodemografia, 2) Educació, 3) Marc jurídic, 4) Joves de famílies immigrades.