134 resultados para Heinämaa, Sara
Resumo:
The present work describes the development of a fast and robust analytical method for the determination of 53 antibiotic residues, covering various chemical groups and some of their metabolites, in environmental matrices that are considered important sources of antibiotic pollution, namely hospital and urban wastewaters, as well as in river waters. The method is based on automated off-line solid phase extraction (SPE) followed by ultra-high-performance liquid chromatography coupled to quadrupole linear ion trap tandem mass spectrometry (UHPLC–QqLIT). For unequivocal identification and confirmation, and in order to fulfill EU guidelines, two selected reaction monitoring (SRM) transitions per compound are monitored (the most intense one is used for quantification and the second one for confirmation). Quantification of target antibiotics is performed by the internal standard approach, using one isotopically labeled compound for each chemical group, in order to correct matrix effects. The main advantages of the method are automation and speed-up of sample preparation, by the reduction of extraction volumes for all matrices, the fast separation of a wide spectrum of antibiotics by using ultra-high-performance liquid chromatography, its sensitivity (limits of detection in the low ng/L range) and selectivity (due to the use of tandem mass spectrometry) The inclusion of β-lactam antibiotics (penicillins and cephalosporins), which are compounds difficult to analyze in multi-residue methods due to their instability in water matrices, and some antibiotics metabolites are other important benefits of the method developed. As part of the validation procedure, the method developed was applied to the analysis of antibiotics residues in hospital, urban influent and effluent wastewaters as well as in river water samples
Resumo:
Newly generated olfactory receptor axons grow from the peripheral to the central nervous system aided by olfactory ensheathing cells (OECs). Thus, OEC transplantation has emerged as a promising therapy for spinal cord injuries and for other neural diseases. However, these cells do not present a uniform population, but, instead, a functionally heterogeneous population that exhibits a variety of responses including adhesion, repulsion and crossover during cell-cell and cell-matrix interactions. Some studies report that the migratory properties of OECs are compromised by inhibitory molecules and potentiated by chemical gradients. Here, we demonstrated that rodent OECs express all the components of the Nogo Receptor complex and that their migration is blocked by Myelin. Next, we used cell tracking and traction force microscopy to analyze OEC migration and its mechanical properties over Myelin. Our data relate the absence of traction force of OEC with lower migratory capacity, which correlates with changes in the F-Actin cytoskeleton and focal adhesion distribution. Lastly, OEC traction force and migratory capacity is enhanced after cell incubation with the Nogo Receptor inhibitor NEP1-40.
Resumo:
Objetivo: Este artículo presenta los resultados del análisis del peso que cada dominio competencial del instrumento COM-VA© tiene en función del área asistencial hospitalaria en la que el profesional de enfermería presta sus cuidados. Método: El formulario de recogida de datos para la variable"peso" contenía una matriz con los dominios competenciales del instrumento COM-VA© y las diferentes áreas de cuidados. Los participantes debían asignar un peso a cada dominio, repartiendo el porcentaje total en las diferentes competencias. El análisis de los datos incluyó la descriptiva de las variables demográficas. Las medidas de tendencia central fueron empleadas para el análisis de los pesos competenciales. Las diferencias se consideraron significativas si p < 0,05. Resultados: Se obtuvieron un total del 78,7% de respuestas correctamente cumplimentadas. Los resultados de la ponderación media de cada una de las competencias varían ostensiblemente en función del área de cuidados. Las diferencias de peso competencial por área de cuidados son estadísticamente significativas, excepto para la competencia 1:"Cuidar" y 6:"Trabajar en equipo y adaptarse a un entorno cambiante". Conclusiones: Es recomendable incluir en los sistemas de evaluación de competencias la variable ponderación por área, para garantizar una evaluación de la ejecución competencial más ajustada y equitativa.
Resumo:
El contexto organizativo para la prestación de cuidados incluye los factores organizativos y estructurales que facilitan la práctica profesional enfermera y tienen un impacto significativo en los resultados de los pacientes y de los centros. Objetivo: analizar el contexto organizativo para la prestación de cuidados en los hospitales del sistema público de salud. Método: los datos se recogieron en los talleres organizados por la Coordinación de Enfermería del Institut Català de la Salut, empleando un cuestionario que contenía los elementos del Nursing Work Index-Revised. La estrategia de análisis es eminentemente descriptiva, incluyendo también la exploración de la correlación entre las subescalas del instrumento. Resultados: se analizaron 405 cuestionarios. El resultado principal del estudio indica un bajo grado de desarrollo del contexto organizativo en los hospitales estudiados. Los factores organizativos más desarrollados son la"Autonomía" y el"Control sobre la práctica enfermera". Los factores organizativos menos desarrollados incluyen el"Reconocimiento profesional" y la"Formación". Ninguno de los factores evaluados obtuvo una puntuación sobresaliente. Conclusiones: el Nursing Work Index-Revised es una buena herramienta para efectuar una estimación aproximada del contexto organizativo para la prestación de cuidados. Los gestores deberían hacer una profunda reflexión sobre el coste de no considerar los aspectos que facilitan la práctica enfermera en los hospitales.
Resumo:
Objetivo: analizar la relación entre los elementos del instrumento COM_VA©(competencia y valoración) de evaluación de competencias asistenciales con los niveles de pericia, de aprendiz a experto, mediante el establecimiento del umbral de competencia. Método: estudio descriptivo transversal con una muestra de más de 400 enfermeras que respondieron a un cuestionario estructurado en el que debían asociar a cada elemento competencial un nivel de pericia, siendo 1 aprendiz y 5 expertos. El análisis estadístico se realizó con la determinación de medidas de tendencia central (porcentajes, media, varianza, moda y desviación típica). Resultados: los elementos competenciales que requieren un mayor grado de pericia se incluyen en las competencias: (4) contribuir a garantizar la seguridad y el proceso asistencial, (2) valorar, diagnosticar y abordar situaciones clínicas cambiantes, (3) ayudar al paciente a cumplir el tratamiento y (5) facilitar los procesos de adaptación y afrontamiento. El umbral mínimo identificado es de 2.3 (principiante) y el máximo de 3,9 (proeficiente). Ninguno de los elementos competenciales se asocia a un umbral extremo (aprendiz/ experto). Conclusiones: el umbral de pericia identifica nivel mínimo necesario de interacción de conocimientos, habilidades y actitudes para la toma de decisiones en la práctica asistencial. Los elementos identificados con un mayor umbral de pericia se corresponden con contenidos competenciales que precisan de una desarrollada habilidad de juicio clínico, una marcada capacidad analítica, un amplio conocimiento disciplinar y una importante capacidad de juicio intuitivo.
Resumo:
Objetivos: Este artículo tiene un doble objetivo: presentar la segunda parte del marco conceptual empleado en el desarrollo del proyecto COM VA© y los resultados del proceso de definición de un instrumento de competencias asistenciales del profesional de enfermería en el ámbito hospitalario, que enfatiza la participación de los profesionales, la reflexión crítica individual y grupal, y el compromiso profesional. El marco conceptual explora los significados de los términos toma de decisiones y ámbito de responsabilidad, competencias, estándares y normas de la práctica, dominio competencial, elemento competencial y matriz de competencias. Material y método: Para el proceso de definición del marco competencial se empleó el modelo de investigación-acción participativa. La muestra incluyó a 487 profesionales de enfermería hospitalarios. Los resultados del análisis definen el ámbito de competencias asistenciales en 6 dominios: 1) cuidar al enfermo; 2) valorar, diagnosticar y abordar situaciones clínicas cambiantes; 3) ayudar al enfermo a cumplir el tratamiento; 4) contribuir a garantizar la seguridad y el proceso asistencial; 5) facilitar el proceso de adaptación y afrontamiento, y 6) trabajar en equipo y adaptarse a un entorno cambiante. Cada dominio queda finalmente definido por 5 elementos competenciales que explican su significado. Cada elemento competencial contiene una definición que incluye las principales intervenciones y actuaciones enfermeras que lo configuran y las conductas que conforman los criterios de valoración de la ejecución competencial.
Resumo:
Objetivo: explorar la identificación de los factores individuales de complejidad de cuidados en enfermos hospitalizados. Método: se empleó un diseño cualitativo de investigación-acción participativa con el método de análisis directo de contenido de los breves relatos de los participantes, enfermeras y enfermeros de los hospitales del lnstituto Catalán de la Salud, sobre casos en los que hubieran experimentado situaciones de complejidad. La suficiencia muestral se estableció a partir del criterio de saturación de la información. Los participantes fueron invitados a formar parte de una ronda de talleres/sesiones de discusión que se hicieron durante 18 meses. Uno de los investigadores recogía por escrito las opiniones de los participantes, mientras el otro moderaba el debate y realizaba preguntas reflexivas sobre el contenido de la propuesta. Posteriormente se invitaba a los participantes a organizarse en pequeños grupos para discutir y registrar en un fomulario individual, breves narrativas sobre casos en los que hubieran experimentado situaciones de complejidad. Resultados: el número de relatos breves incluidos en el análisis final fue de 287. Los factores individuales de complejidad de cuidados incluye cinco dominios: (1) evolutivo, (2) mental y cognitivo, (3) psicoemocional, (4) sociocultural y (5) comorbilidad y complicaciones. La complejidad individual de cuidados se estructura fuentes, factores y especificaciones. Conclusiones: de los cinco ejes de complejidad identificados en el Modelo Vectorial de Complejidad de Safford, cuatro coinciden parcialmente con el análisis presentado. La arquitectura de la complejidad de cuidados debería incluir una consideración multiperspectiva, incluyendo los ejes de complejidad individual, terapéutica-procedimental y organizativa.
Resumo:
Objective: The objective of this study was to investigate the opinions of women regarding the satisfaction about the quality of maternity care received. We hope to establish whether health care technology increases satisfaction or whether it actually interferes with the construction of personal satisfaction in the process of care. Design and setting: Information was gathered using the focus group technique. The area of study comprised the post-natal groups run as part of the Sexual and Reproductive Health Programme of the Catalan Health Authority. (Spain) Participants: Five focus groups were held between May 2006 and July 2007. Findings: Quality of care is a complex concept in which a number of independent core features can be identified. We have grouped these core features into three basic categories. Safety: the hospital and its technological facilities, and the technical expertise of health professionals. The other two main pillars of quality of care are the human dimension of the relationship between the carers and the patient, and finally the structural aspects that determine the context in which the heath care is provided. Key conclusions and implications for practice: The mothers of our study feel satisfied with healthcare technology and view it as a source of security; technology become indispensable features in order to reduce the anxiety provoked by the perceived lack of confidence in their ability as mothers. In this study, women, both during pregnancy and especially when giving birth, believe their feelings and values should be understood by professionals, from whom they seek empathy and a personal commitment, and not just information.
Resumo:
Objetivo: explorar la identificación de los factores individuales de complejidad de cuidados en enfermos hospitalizados. Método: se empleó un diseño cualitativo de investigación-acción participativa con el método de análisis directo de contenido de los breves relatos de los participantes, enfermeras y enfermeros de los hospitales del lnstituto Catalán de la Salud, sobre casos en los que hubieran experimentado situaciones de complejidad. La suficiencia muestral se estableció a partir del criterio de saturación de la información. Los participantes fueron invitados a formar parte de una ronda de talleres/sesiones de discusión que se hicieron durante 18 meses. Uno de los investigadores recogía por escrito las opiniones de los participantes, mientras el otro moderaba el debate y realizaba preguntas reflexivas sobre el contenido de la propuesta. Posteriormente se invitaba a los participantes a organizarse en pequeños grupos para discutir y registrar en un fomulario individual, breves narrativas sobre casos en los que hubieran experimentado situaciones de complejidad. Resultados: el número de relatos breves incluidos en el análisis final fue de 287. Los factores individuales de complejidad de cuidados incluye cinco dominios: (1) evolutivo, (2) mental y cognitivo, (3) psicoemocional, (4) sociocultural y (5) comorbilidad y complicaciones. La complejidad individual de cuidados se estructura fuentes, factores y especificaciones. Conclusiones: de los cinco ejes de complejidad identificados en el Modelo Vectorial de Complejidad de Safford, cuatro coinciden parcialmente con el análisis presentado. La arquitectura de la complejidad de cuidados debería incluir una consideración multiperspectiva, incluyendo los ejes de complejidad individual, terapéutica-procedimental y organizativa.
Resumo:
Objective: The objective of this study was to investigate the opinions of women regarding the satisfaction about the quality of maternity care received. We hope to establish whether health care technology increases satisfaction or whether it actually interferes with the construction of personal satisfaction in the process of care. Design and setting: Information was gathered using the focus group technique. The area of study comprised the post-natal groups run as part of the Sexual and Reproductive Health Programme of the Catalan Health Authority. (Spain) Participants: Five focus groups were held between May 2006 and July 2007. Findings: Quality of care is a complex concept in which a number of independent core features can be identified. We have grouped these core features into three basic categories. Safety: the hospital and its technological facilities, and the technical expertise of health professionals. The other two main pillars of quality of care are the human dimension of the relationship between the carers and the patient, and finally the structural aspects that determine the context in which the heath care is provided. Key conclusions and implications for practice: The mothers of our study feel satisfied with healthcare technology and view it as a source of security; technology become indispensable features in order to reduce the anxiety provoked by the perceived lack of confidence in their ability as mothers. In this study, women, both during pregnancy and especially when giving birth, believe their feelings and values should be understood by professionals, from whom they seek empathy and a personal commitment, and not just information.
Resumo:
This work describes the formation of transformation products (TPs) by the enzymatic degradation at laboratory scale of two highly consumed antibiotics: tetracycline (Tc) and erythromycin (ERY). The analysis of the samples was carried out by a fast and simple method based on the novel configuration of the on-line turbulent flow system coupled to a hybrid linear ion trap – high resolution mass spectrometer. The method was optimized and validated for the complete analysis of ERY, Tc and their transformation products within 10 min without any other sample manipulation. Furthermore, the applicability of the on-line procedure was evaluated for 25 additional antibiotics, covering a wide range of chemical classes in different environmental waters with satisfactory quality parameters. Degradation rates obtained for Tc by laccase enzyme and ERY by EreB esterase enzyme without the presence of mediators were ∼78% and ∼50%, respectively. Concerning the identification of TPs, three suspected compounds for Tc and five of ERY have been proposed. In the case of Tc, the tentative molecular formulas with errors mass within 2 ppm have been based on the hypothesis of dehydroxylation, (bi)demethylation and oxidation of the rings A and C as major reactions. In contrast, the major TP detected for ERY has been identified as the “dehydration ERY-A”, with the same molecular formula of its parent compound. In addition, the evaluation of the antibiotic activity of the samples along the enzymatic treatments showed a decrease around 100% in both cases
Resumo:
El treball Ressuscitant a Disney: Rastrejant el sempre present esperit de Walt Disney en els llargmetratges animats de l'era Michael Eisner (1984-2004) pretén definir i analitzar les característiques, tant respecte al procés creatiu com en la definició de contingut, integrades en els clàssics originals de Disney per, a continuació, demostrar que aquestes van ser recuperades i implementades de nou després de la mort de Walt Disney -amb lleus adaptacions- per donar lloc a una segona edat d'or de l'animació
Resumo:
L'interès per la vida quotidiana ha crescut de manera paral•lela a la necessitat d'augmentar el coneixement racional sobre la realitat social. I, més específicament, si hem de fer cas al que diuen algunes especialistes, aquest interès neix, lligat a la clarificació del que s'entén per benestar. Tal com aquest breu estudi exploratori posa de manifest, la complexitat comença en la polisèmia que acompanya el concepte de vida quotidiana, afavoridora de no poques confusions. I, continua amb una de les dificultats més greus amb les que pot ensopegar el coneixement científic. L'interès per clarificar conceptualment la vida quotidiana, en aquesta ocasió, com en tantes d'altres, ha sorgit de la necessitat de conèixer millor per actuar de manera més acurada. Els objectius de l'informe han estat deutors d'aquesta orientació. En concret, han perseguit una doble fita. En primer lloc, han anat dirigits a aconseguir la clarificació i racionalització de la polisèmia conceptual esmentada. En segon lloc, els objectius de l'informe s'han dirigit a obtenir informació sobre els indicadors socials més adients per fer visible l'abast de la vida quotidiana. Això ha suposat la revisió d'una sèrie de bases de dades existents. L'interès d'aquesta revisió és la possibilitat de reconèixer l'existència d'una sèrie de dades objectives, resultatd'enquestes o d'altres tipus de recollida de dades. Els resultats d'aquesta part de l'informe es presenten, de manera ordenada, mostrant les característiques de les bases de dades revisades. I senyalant la informació que, a parer nostre,resulta més pertinent per a ser reutilitzada com a indicadors objectius capaços de mostrar l'àmbit i abast de la vida quotidiana. Aquesta informació es completa amb una sèrie de consideracions sobre aquest tipus d'indicadors socials i la conveniència d'utilitzar els indicadors de tipus subjectiu. I sobre laconveniència de dibuixar una prova pilot sobre uns possibles itineraris de vida quotidiana.
Resumo:
Este informe presenta el trabajo realizado por el subgrupo de trayectorias laborales en el marco de la investigación “El cambio del modelo de empleo en España” (TRANSMODE. Ministerio de Ciencia e Innovación, PN I+D+I 2008‐2011 (Ref.CSO2008‐ 01321). El objetivo general de dicha investigación es analizar el modelo de empleo español a la luz de los cambios socioeconómicos que se han dado en los últimos quince años. Para ello se maneja un concepto de modelo de empleo que representa un triangulo de tres vértices relacionados: mercado de trabajo, división sexual del trabajo y políticas públicas relacionadas con el empleo y la familia. Uno de los interrogantes a responder plantea el papel que juega la división sexual del trabajo en la definición del modelo de empleo. El trabajo de cuidados que asume la familia emerge como un factor clave para analizar el modelo de empleo en un contexto de cambio marcado por los intensos flujos migratorios, la mayor presencia de la mujer en el mercado de trabajo y el envejecimiento de la población