141 resultados para Habitar colectivo
Resumo:
El presente trabajo constituye un proceso de elaboración, aplicación y análisis de resultados de un estudio por encuesta realizado con la juventud del municipio de Sant Boi del Llobregat1 ubicado en la provincia de Barcelona. El objetivo del trabajo inicial fue hacer un diagnóstico del grado de convivencia y participación de la juventud de 14 a 16 años de edad, con la finalidad de poder fundamentar propuestas educativas de mejora en dichas áreas, tan necesarias para el desarrollo de una ciudadanía más activa y comprometida con la realidad. Para el desarrollo de este diagnóstico contamos con un instrumento de recogida de información de carácter cuantitativo: el cuestionario de convivencia y participación. El marco teórico de partida se basa en la idea de que para desarrollar una ciudadanía activa y comprometida con la realidad es necesario que la juventud desarrolle procesos de participación y que se dé una auténtica convivencia basada en la cohesión social. Los actuales cambios sociales y culturales nos brindan el reto y la oportunidad de crear nuevos escenarios de diálogo entre personas y pueblos de diferentes orígenes; y a su vez, también es cierto que los sistemas de relaciones sociales se hacen más complejos ante la diversidad. Entre los resultados destacamos cómo las relaciones de amistad entre los jóvenes vienen condicionadas por su origen étnico cultural, configurando más un clima de coexistencia que de auténtica convivencia intercultural. Al mismo tiempo, comprobamos que para el desarrollo de la participación de este colectivo tanto en el barrio como en el centro educativo, toman una especial importancia las experiencias previas de la juventud en participación; y que la falta de ella, limita la necesaria proyección comunitaria del centro educativo.
Resumo:
Los profesionales de enfermería que desarrollan sus actividades en el ámbito asistencial están sujetos, en general, a una estructura horaria que interfiere en la vida familiar, ya que ésta no coincide con los horarios habituales de trabajo y estudio del resto de personas del núcleo familiar, lo que condiciona que la conciliación de la vida laboral y familiar, entre otras, pueda influir en el grado de satisfacción en el trabajo de este colectivo de profesionales.
Resumo:
El cáncer es una enfermedad de elevada incidencia que puede desencadenar diferentes modificaciones que afectan a la autopercepción de la imagen corporal y comprometer la calidad de vida del individuo. Objetivos: Analizar los cambios corporales que se derivan del proceso oncológico y de los tratamientos aplicables. Por otro lado, se pretende averiguar cómo repercuten dichos cambios en la calidad de vida del paciente, identificar las consecuencias psicológicas y analizar las posibles intervenciones enfermeras. Material y métodos: Revisión de la literatura a través de la consulta de diferentes bases de datos. Resultados: La localización del tumor es un factor atribuible a la afectación de la imagen corporal, siendo los tumores más visibles los que comportan un mayor impacto en el individuo. Por otro lado, los diferentes tratamientos antineoplásicos así como la propia progresión del proceso tumoral conllevan, en muchos casos, cambios importantes en la apariencia física del paciente que afectan a su bienestar psicológico. La enfermera tiene un papel primordial en la identificación y manejo de problemas relacionados con la imagen corporal de los pacientes oncológicos. Establecer una relación terapéutica basada en la confianza, ofrecer apoyo emocional, así como orientar sobre posibles recursos para disminuir el impacto de los cambios físicos, son algunas de las intervenciones que este colectivo puede realizar para mejorar la autoestima y facilitar la aceptación de la nueva imagen corporal. Conclusiones: Los cambios corporales derivados del proceso neoplásico o sus tratamientos provocan un fuerte impacto emocional en el paciente y alteran su calidad de vida. Por este motivo, es aconsejable la aplicación de medidas dirigidas a favorecer la adaptación del paciente a su nueva apariencia física, a través de una atención integral y personalizada. Palabras clave: imagen corporal, cáncer, cirugía, quimioterapia, calidad de vida, anorexia-caquexia.
Resumo:
La educación afectiva y sexual de los y las jóvenes en situación de riesgo social es un elemento esencial para su salud. La educación en esta área requiere unos planteamientos rigurosos que se basen en las necesidades educativas y diferenciales de este colectivo en relación a la salud afectiva y sexual. El presente artículo presenta los resultados de una investigación que analiza estas necesidades. Para ello, se diseñó una investigación acción participativa de carácter cualitativa, en la cual participaron 48 profesionales y 72 jóvenes. La recogida de información se realizó mediante grupos de discusión. Los resultados constatan que el factor cultural y la historia personal y familiar son variables que tienen un carácter concluyente en los comportamientos sexuales de este colectivo. Estas variables deben considerarse, tanto en la educación formal como en la no formal, con tal de promover la salud afectiva sexual, haciendo especial hincapié en los aspectos emocionales, afectivos y sociales.
Resumo:
Las características específicas del colectivo de profesionales de la etapa de Educación infantil proyectan una dinámica muy activa que genera nuevas metodologías, estrategias y recursos para una intervención educativa de calidad, en una etapa de vital importancia para el correcto desarrollo infantil. Estas características han de tenerse en cuenta en la formación de formadores del profesorado de esta etapa educativa, para favorecer su desarrollo profesional. Son necesarios proyectos de formación alternativos que conecten los «ámbitos de educación» a partir de propuestas integradas: escuela, familia, instituciones locales y asociaciones. Conjuntamente han de elaborar modelos desinteresados y democráticos, capaces de canalizar la interacción y la reciprocidad entre la cultura de la escuela y la cultura externa a ella.
Resumo:
Como toda categoría identitaria, transexual tiene una definición normativa —en este caso, muy marcada por su origen médico—, hay unos agentes sociales que controlan su uso y existe un conflicto alrededor de los límites que abarca. En este artículo, analizamos cómo el conflicto por la delimitación de esta categoría se articula a nivel individual y colectivo. En base al análisis de entrevistas, grupos de discusión y mensajes en foros de Internet, se ha observado que hay un choque entre dos concepciones de la transexualidad. La primera defiende, desde postulados biologistas, que los criterios para entrar dentro de esta categoría son el cambio corporal y una identificación normativa con el género reivindicado. La segunda propone una interpretación más inclusiva y estratégica de la categoría. El choque entre estas dos concepciones permite entender el trasfondo de este debate aparentemente terminológico e invita a repensar la forma de entender la conexión entre el género y el cuerpo.
Resumo:
Al TFC es desenvoluparà un magatzem de dades per tal d'explotar unes dades provinents de Twitter sobre un determinat esdeveniment col·lectiu.
Resumo:
Las leyes que han ido preservando el patrimonio a lo largo del tiempo han evolucionado según el significado que ha ido teniendo a lo largo de la historia, pasando de un concepto de propiedad y disfrute individual en sus inicios, a otro mucho más colectivo en los últimos tiempos. Esta evolución no sólo se ha limitado a la propiedad sino que también lo ha hecho como elemento identificador de una sociedad, proporcionando una secuencia histórica de las leyes relativas a la conservación y divulgación del patrimonio histórico.
Resumo:
La intenció del present estudi es esbrinar si el propòsit institucional d'integrar les TICs i desenvolupar les competències digitals entre l'alumnat s'assoleix a l'escola primària, si la formació del professorat es suficient per aquests objectius i si l'ús està integrat en el procés d'ensenyament i aprenentatge. També volem saber si a la pràctica les TICs queden relegades només a un nivell individual, deixant en segon pla l'ús col·lectiu dins l'aula amb l'alumnat, i l'ús queda restringit sobre tot a la consulta i no incorpora la producció de material digital.Per tant, el nostre objectiu és conèixer el grau d'utilització de les TICs, en particular les que donen pas i fomenten la cultura participativa (eines 2.0) del professorat de Primària, el tipus d'ús i el coneixement sobre l'alumnat destinatari de l'aprenentatge. Per tal d'obtenir una descripció de la utilització d'aquest col·lectiu de les TICs s'ha creat un qüestionari que intentarà respondre als nostres objectius.
Resumo:
La pedagogía social no tiene un rumbo claro. Son muchas las propuestas de intervención que van surgiendo a diario. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por mejorar los estudios en este campo y ampliar el colectivo de sus profesionales, resulta que cada vez son más las personas que requieren de servicios socioeducativos. Esta paradoja pone en evidencia que la intervención que actualmente se lleva a cabo no es efectiva. Además, alimenta la sospecha de que estos profesionales acaban convirtiéndose, muy a su pesar, en garantes de esta nueva realidad social: la periferia social.
Resumo:
Acostament etnogràfic visual a un grup de cuidadors/es de la Fundació Pere Mitjans. Descobriment de l'empatia d'un col·lectiu divers de cuidadors/es amb el grup d'usuaris amb l'etiqueta de diferents, per la seva discapacitat o diversitat funcional.
Resumo:
Gertakizun baten antolaketa paradigmatikoa da in situ bizi izandako lurraldeirudien eraikuntza-prozesuan. Parte-hartzaileen imaginario kolektiboan finkatzeko helburuaz antolatutako gertakizunak direla eta, fabrikatutako lurralde-irudiek – turistikoak zein bestelakoak– sustapen turistikorako alternatiba bitxia planteatzen dute, gertakizunaren kudeaketa-estrategian bertan dagoena. Izan ere, gertakizunak, berez, lurraldearen sustapenerako estrategia garrantzitsua adierazten du; are gehiago, irudien katalizatzaile ere bihur daiteke, eta bere osotasunean hiri-marka bat finkatzeko gai diren imaginarioak sor ditzake. Artikulu honetan, identitate-posizionamenduari eta lurralde-sustapenari dagokienean, gertakizun baten antolaketak eskeintzen dituen aukerak ezagutarazten dira.
Resumo:
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de elevada prevalencia a nivel mundial, siendo el colectivo más afectado el formado por niños y adolescentes. Su sintomatología se caracteriza por la aparición de tos, disnea, sibilancias, sensación de opresión en el pecho y broncoconstricción. Tradicionalmente se había pensado que el deporte y el ejercicio físico estaban contraindicados en pacientes asmáticos. Por otro lado, el paciente asmático suele presentar niveles de condición física y práctica deportiva menores que los sujetos sanos. Actualmente se ha propuesto la actividad física regular como un camino válido para mejorar la percepción y el autoconocimiento personal sobre esta enfermedad. Se aconseja la prescripción de actividad física como forma de mejorar su sintomatología y evolución. La práctica de una actividad física regular en pacientes asmáticos debería ser considerada dentro de los actuales y futuros programas de salud como un objetivo fundamental.
Resumo:
La sentencia del Tribunal Constitucional 198/2012 constituye el último eslabón en el debate jurídico abierto con la promulgación de la ley 13/2005, por la cual se posibilita en nuestro ordenamiento que dos personas de un mismo sexo puedan contraer matrimonio, equiparándolos, a todos los efectos legales, a los matrimonios heterosexuales. La declaración de constitucionalidad de esta norma, viene a despojar al matrimonio -contemplado en el artículo 32 de la CE- de uno de sus elementos que durante siglos lo ha caracterizado: su naturaleza heterosexual, de acuerdo con la imagen que, en la actualidad, tiene de esta institución la mayoría de la sociedad. Y, sobre todo, supone una equiparación en el ejercicio de un derecho constitucional a un colectivo que por razón de su orientación sexual había sido excluido de esta institución y 'condenado' a constituir otras formas de convivencia diferentes del matrimonio.
Resumo:
Per diferents motius, l'acció de la justícia es troba permanentment d'actualitat. Una de les causes és la contínua novetat que prové de les propostes de modernització en els diversos àmbits, que tracten de pal·liar els dèficits amb els quals s'enfronta cada dia l'acció judicial. El debat és ja antic i permanent, sent que, simultàniament un ventall de projectes ha aparegut amb la intenció de dur a terme un canvi profund i determinant en la visió de l'estructura del Poder Judicial i dels serveis associats. En particular, la proposta de reforma de Llei Orgànica del Poder Judicial i de Demarcació i Planta, suposa la concentració de tots els jutjats a les capitals de província, amb el risc d'allunyament enfront dels ciutadans i problemes associats. L'esborrany de Codi Processal Penal aposta per un nou sistema de recerca a càrrec del Ministeri Fiscal, amb curts terminis taxats per a la finalització del procediment, promoció de la mediació i augment de les possibilitats de no continuació de la causa, a més una concentració i simplificació de totes les fases del procediment penal. D'altra banda, el Registre Civil ha estat retirat dels jutjats però, malgrat el transcurs del temps, no s'és capaç d'identificar a quin col·lectiu li correspondrà aquesta funció, amb la conseqüent generació d'una important inquietud social. Aquestes i altres novetats seran analitzades en profunditat, amb especial perspectiva des de l'àmbit de Catalunya, tractant d'aportar solucions i propostes de millora.