157 resultados para HISTORIA CLÍNICA - ORGANIZACIÓN
Resumo:
Els estudis sobre territoris iberics -no sobre arees territorials més o menys coherents, com l'estudi classic de Llobregat (1972) sobre la Contestania o el de Lillo (1981) sobre l'area murciana, que són una altra COsa- compten ja amb una tradició relativament llarga, des deis primers treballs de F. Burillo (1982) sobre la val! mitjana de l'Ebre i els d' A. Ruiz i M. Molinos (1984) al' Alt Guadalquivir, posteriorment els de J. Bernabeu, H. Bonet, P. Guerin i C. Mata a l'Edetania (en particular, Bonet, 1995) i els que diferents autors han realitzat a les arees costaneres de Catalunya (Martín i Plana, 2001). El trebal! d'Ignacio Grau Mira s'insereix plenament dins d'aquesta tradició i, com és lógic, se'n beneficia en gran mesura.
Resumo:
Pyrenae acoge la reseña de una obra divulgativa, que debe ser valorada dentro de ese género. No obstante, su lectura también será útil para cualquier profesional que quiera abrir una cata en el estado de la arqueología peninsular de finales de la primera década del siglo XXI, puesto que la firma un doctor en la materia y no un divulgador procedente de otro campo. El arqueólogo enamorado va precedido de un prólogo escrito con amor por Carmen Rigalt, periodista y madre del autor. Bajo el subtítulo Historia oculta de la arqueología española: de los hallazgos fortuitos a los falsificadores de tesoros, se plantea un proyecto elogiable, que aspira a ofrecer un panorama completo del pasado hispánico, desde la más remota prehistoria a los visigodos, haciendo cuadrar, de forma bastante equilibrada, la amplia geografía peninsular en 14 capítulos y una introducción.
Resumo:
Los malos estudiantes de historia se lamentan de tener que leer y digerir las opiniones de diversos autores. Estas opiniones son en muchos casos divergentes o contradictorias y una de las primeras funciones de los estudios históricos y de los manuales de historia debería ser hacerles comprender el porqué de esta situación. Diversas personas llegan a diversas conclusiones a partir de los mismos hechos históricos porque, sencillamente, cada uno de nosotros es único y ve el mundo que le rodea de manera diferente. ¿Es difícil, entonces, llegar a conclusiones de tipo histórico? ¿Es difícil escribir historia?
Resumo:
Dentro de la organización de alumnos podemos señalar dos grandes apartados. Aquel que hace referencia a la agrupación de alumnos para recibir la enseñanza y realizar el aprendizaje de las diferentes materias que componen el currículum escolar de un determinado nivel (primaria, media, etc.), y aquel otro que tiene en cuenta la participación de 10s estudiantes en 10s distintos niveles de gestión de la escuela.
Resumo:
Mientras que muchos paleontologos reconocen o aceptan direcciones preferentes en los procesos de sucesión y de evolución, los biólogos y ecólogos que estudian organismos actuales, al enfrentarse con un gran número de posibilidades de cambio, suelen ser mhs escépticos. En mi opinion, la diferente actitud tiene que ver conla escala de los fenómenos, pero también con la asimetria de los cambios naturales. Una disponibilidad de energia alta e imprevisible determina discontinuidades y permite a los organismos hacer historia; un régimen de energia previsiblemente degradada a través de una organización, permite a la vida escribir historia La dinámica de las poblaciones planctónicas es un ejemplo ideal de la operación alternada de los regimenes energéticos. La productividad y las formas biológicas dependen de cómo la energiadisponible realiza trabajo en la matriz fisica del ecosistema. La sucesión solo se puede reconocer en régimen de degradación de energia; pero ello es solamente la mitad de la historia. Las secuencias o ciclos sedimentarios se pueden comparar con este modelo de plancton También aqui aparecen discontinuidades que empiezan con la deposición de materiales gniesos en un ambiente de alta energia y pasan gradualmente a materiales más finos, cada vez con mayor influencia de la vida en su composicion y segregación. La evolucion tiene un componente que procede de su adherencia necesaria a la sucesión. Las especies evolucionan colonizando distintos ambientes, uno tras otro, pero en todos y cada uno de ellos, están sometidos a presiones paralelas, dependientes de la sucesióii. Otras poblaciones de caracteristicas más oportunistas y generales saltan continuamente entre ambientes de gran energia, donde su evolución puede ser rápida, pero deja naturalmente pocos indicios. El registro fósil solo nos cuenta la mitad de la historia y la evolución nos parece tener direccion, simplemente como consecuencia de la asimetria fundamental en los cambios de los ecosistemas.
Resumo:
Genericamente reconocemos al pie valgo, por las características siguientes: - desviación de la linea de Helbing ( retropié) - aplanamiento de la bóveda longitudinal interna - pronación de antepié. - aspecto de pié plano. Pero no podemos contentarnos con estas cuatro reglas,y por lo tanto hemos de pormenorizar y clasificar en función de los diferentes elementos que intervienen en la morfogenética de pié. Con lo cual también tendremos una visión mas amplia a la hora de poder aplicar un tratamiento mas o menos agresivo ( y con ello me refiero siempre a tratamientos paliativos )., pudiendo emplear plantillas ortopodológicas mas correctivas o bien el empleo de cuñas compensatorias de la simetría del plano de apoyo. Se clasifican y se tratan de analizar cada circunstancia que influyen directa o indirectamente en la creación de un retropié valgo.
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo acercar los estudios realizados en el Reino Unido y los Estados Unidos sobre la visión que los alumnos presentan de la historia como disciplina de conocimientos y como materia escolar. Partiendo de un recorrido por las principales investigaciones llevadas a cabo, se procede a dibujar los grandes ejes que vertebran el ámbito de las percepciones del alumnado. Una vez aclaradas las conclusiones a las que se llega en cada caso, se proponen alternativas didácticas en las actividades de enseñanza y aprendizaje que ayuden a los alumnos a una mayor y mejor comprensión del pasado y de la tarea del historiador. Palabras clave. Didáctica, comprensión, historia, historiador, investigación educativa.
Resumo:
El artículo tiene como objetivo el análisis de los resultados obtenidos en la investigación titulada «Concepción de la historia» como materia escolar: interés y utilidad entre el alumnado de ESO. De esta forma, partiendo de las reflexiones sobre el marco teórico, se procede a la descripción detallada del instrumento metodológico, de la muestra escolar analizada y de la forma en la que se procesó la información obtenida en el trabajo de campo. Finalmente, partiendo de estas reflexiones, se resuelven las preguntas iniciales y se validan las hipótesis de partida, permitiendo al lector dibujar las percepciones que los alumnos tienen de la historia como campo de conocimiento y como materia escolar.
Resumo:
La hipertensión es la enfermedad cardiovascular más frecuente. En la consulta dental puede detectarse primariamente y referirla para su correcto manejo. La monitorización rutinaria de la presión sanguínea y la valoración de los factores de riesgo con una completa anamnesis puede ayudar a prevenir las emergencias médicas durante el tratamiento dental en pacientes insuficientemente o no tratados y la mortalidad y morbilidad de alteraciones como la insuficiencia renal o el fallo cardíaco, también pueden ser reducidas a través de la detección temprana de dicha alteración.
Resumo:
Se presenta un estudio descriptivo de prevalencia de patología de la mucosa bucal, en una muestra de 1491 pacientes, visitados en la Clínica Odontológica Universitaria de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona. Entre los objetivos planteados se persigue conocer la asociación de las lesiones más prevalentes con la patología sistémica y con los hábitos tóxicos. Las lesiones más prevalentes fueron las clasificadas en el grupo de lesiones blancas. No se pudo confirmar una mayor asociación de la patología bucal en general con la patología sistémica, pero sí una mayor prevalencia de patología bucal en pacientes con hábitos tóxicos, particularmente tabaquismo.
Resumo:
De entre las lesiones observadas en la cavidad bucal, las producidas por el virus Herpes simplex (VHS) y las originadas en la estomatitis aftosa recidivante (EAR) representan una parte importante de las lesiones que el odontólogo o estomatólogo encuentra cotidianamente. Aunque cada uno de estos dos procesos posee una etiopatogenia y unas características diferentes, en algunas ocasiones su diagnóstico puede llegar a ser controvertido y difícil, debido a su similar apariencia clínica, planteándose entonces problemas de diagnóstico diferencial. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio epidemiológico sobre ambas entidades en un grupo de 100 personas elegidas al azar. Mediante un cuestionario anamnético se identifican los pacientes con historia positiva para cualquiera de los dos tipos de lesiones y se recogen datos respecto a las características clínicas de las lesiones en los pacientes de la muestra, con el fin de definir las características diferenciales entre ambas alteraciones.
Resumo:
Nuestro trabajo pretende dar unas ideas básicas para el manejo de pacientes sometidos a tratamiento anticoagulante dando a conocer las posibles pautas a seguir respecto a su medicación: mantener intacta la terapia anticoagulante, modificar la terapia anticoagulante o realizar tratamiento combinado de heparina con anticoagulantes orales. La decisión deberá tomarse conjuntamente con el hematólogo responsable del paciente valorando cada caso según la morbilidad intrínseca de la intervención, el riesgo de tromboembolismo en función de la patología de base que presente el paciente y el grado de coagulación determinado mediante estudios de laboratorio (tiempo de protrombina e índice de trombotest).
Resumo:
La presencia de dientes supernumerarios en la línea media maxilar, conocidos bajo el término de mesiodens, puede causar diferentes alteraciones tales como malposición de dientes vecinos, erupción anómala o retraso de erupción de los incisivos centrales superiores permanentes, diastema interincisal y formación de quistes, entre otros. En este artículo presentamos una revisión bibliográfica exhaustiva de este tipo de patología y evaluamos los aspectos clínico, etiológico, diagnóstico y terapéutico.