137 resultados para Galli de Ortega, Gloria
Resumo:
BACKGROUND--Oesophageal motor abnormalities have been reported in alcoholism. AIM--To investigate the effects of chronic alcoholism and its withdrawal on oesophageal disease. PATIENTS--23 chronic alcoholic patients (20 men and three women; mean age 43, range 23 to 54). METHODS--Endoscopy, manometry, and 24 hour pH monitoring 7-10 days and six months after ethanol withdrawal. Tests for autonomic and peripheral neuropathy were also performed. Motility and pH tracings were compared with those of age and sex matched control groups: healthy volunteers, nutcracker oesophagus, and gastro-oesophageal reflux disease. RESULTS--14 (61%) alcoholic patients had reflux symptoms, and endoscopy with biopsy showed oesophageal inflammation in 10 patients. One patient had an asymptomatic squamous cell carcinoma. Oesophageal motility studies in the alcoholic patients showed that peristaltic amplitude in the middle third was > 150 mm Hg (95th percentile (P95) of healthy controls) in 13 (57%), the ratio lower/ middle amplitude was < 0.9 in 15 (65%) (> 0.9 in all control groups), and the lower oesophageal sphincter was hypertensive (> 23.4 mm Hg, P95 of healthy controls) in 13 (57%). All three abnormalities were present in five (22%). Abnormal reflux (per cent reflux time > 2.9, P95 of healthy controls) was shown in 12 (52%) alcoholic patients, and was unrelated to peristaltic dysfunction. Subclinical neuropathy in 10 patients did not effect oesophageal abnormalities. Oesophageal motility abnormalities persisted at six months in six patients with ongoing alcoholism, whereas they reverted towards normal in 13 who remained abstinent; reflux, however, was unaffected. CONCLUSIONS--Oesophageal peristaltic dysfunction and reflux are frequent in alcoholism. High amplitude contractions in the middle third of the oesophagus seem to be a marker of excessive alcohol consumption, and tend to improve with abstinence.
Resumo:
To assess the diagnostic usefulness of temporal artery biopsy in temporal arteritis (TA) and establish clinical features capable of predicting its positivity we have retrospectively studied the biopsy specimens and the clinical features of 103 patients who had undergone temporal artery biopsy. Temporal artery biopsy reached a positive predictive value of 90.2% with respect to the final diagnosis based on the criteria proposed by Ellis and Ralston and the clinical course. The simultaneous presence of recent onset headache, jaw claudication, and abnormalities of the temporal arteries on physical examination had a specificity of 94.8% with respect to the histological diagnosis and of 100% with respect to final diagnosis. The presence of any of these clinical features, though of little specificity (34.4%), had a sensitivity of 100% with respect to histological diagnosis, selecting a group of patients in whom temporal artery biopsy has more discriminative value.
Resumo:
L’estudi realitzat aborda i caracteritza des de l’enfocament de la resiliència com l’alumnat de procedència estrangera s’enfronta a una etapa d’alt risc d’abandonament escolar com és l’Educació Secundària Obligatòria (ESO) –especialment en el segon cicle– i el moment de transició acadèmica cap a la Postobligatòria (PO). En altres paraules, s’analitzen i valoren els mecanismes resilients desplegats per l’alumnat immigrant que donen llum sobre com aconseguir que processos, a priori, qualificats com a problemàtics o dificultosos per aquests grups degut a la seva situació de major vulnerabilitat esdevinguin una xarxa protectora que afavoreixi trajectòries d’èxit escolar. L’emmarcament conceptual des de la resiliència educativa, en general, ha centrat la seva atenció en la capacitat de l’individu per “compensar” certes limitacions amb altres habilitats. Tanmateix, la definició de resiliència a la qual ens hem aferrat té un caire més ecològic i culturalment sensible. És la definició proposada pel Resilience Research Centre (RRC) i encunyada pel seu co-director Michael Ungar: In the context of exposure to significant adversity, resilience is both the capacity of individuals to navigate their way to the psychological, social, cultural, and physical resources that sustain their well-being, and their capacity individually and collectively to negotiate for these resources to be provided in culturally meaningful ways (Ungar, 2012). Entesa d’aquesta manera, la resiliència és un constructe social que identifica els processos i resultats relacionats amb allò que la gent conceptualitza com a “benestar”. Així, es més probable que la resiliència aparegui quan es proporcionin els serveis, suports i recursos que garanteixen el benestar de tots els nens/es des d’una perspectiva que sigui significativa tant per a l’individu, com per la seva família i comunitat...
Resumo:
La publicación por Jean y Laurence Jehasse en 1973 de la obra La Nécropole préromaine d'Aléria: 1960-1968 constituyó un hito en la historia de la investigación protohistórica en el ámbito del Mediterráneo. Junto a la necrópolis de La Spina (Italia), Aléria constituyó un punto de referencia clave para el estudio de las influencias de la sociedad colonial greco-focea sobre las comunidades indígenas en Córcega y, por extensión, en el Mediterráneo occidental, así como un corpus de consulta y análisis inexcusable para la identificación de las tipologías materiales de origen griego en la esfera colonial y comercial del extremo Occidente. Recordemos que, en esa fecha, los investigadores en la península Ibérica trabajaban esencialmente a partir de las publicaciones de J.D. Beazley (que no recogían la problemática de las series peninsulares) y, muy especialmente, con la obra Las cerámicas griegas en la península 1bérica de Gloria Trías, aparecida en 1968. Cabría esperar hasta 1977, en que Marina Picazo publicó Las cerámicas áticas de Ullastret, para contar con una monografía específica de las producciones griegas en un yacimiento ibérico.
Resumo:
Dentro de la serie de Urgoiti Editores sobre los grandes nombres de la ciencia histórica en España, se publica la tercera obra dedicada a los arqueólogos y prehistoriadores de la primera mitad del siglo XX. Tras los estudios de Jordi Cortadella sobre Pere Bosch Gimpera (1981-1974) y Fernando Wulff sobre Adolf Schulten (1870-1960), y a la espera del trabajo de Gloria Mora sobre Hugo Obermaier (1877-1946), ve la luz el estudio que Margarita Díaz Andreu ha dedicado a una de las figuras más nombradas, pero a la par más desconocidas, de la arqueología española: José Ramón Mélida y Alinari (1856-1933).
Resumo:
Los restos que se conservan del circo de la antigua Calagurris Iulia son escasos e incompletos. Los vasos cerámicos procedentes del taller del ceramista G.Valerius Verdullus nos ayudan a hacernos una idea de cómo pudo ser este monumento en su época de mayor gloria
Resumo:
The need of a better adaptation of crops to drought is an issue of increasing urgency. However, enhancing the tolerance of maize has, therefore, proved to be somewhat elusive in terms of plant breeding. In that context, proper phenotyping remains as one of the main factors limiting breeding advance. Topics covered by this review include the conceptual framework for identifying secondary traits associated with yield response to drought and how to measure these secondary traits in practice.
Resumo:
While an adequate supply of food can be achieved at present for the current global population, sustaining this into the future will be difficult in the face of a steadily increasing population, increased wealth and a diminishing availability of fertile land and water for agriculture. This problem will be compounded by the new uses of agricultural products, for example, as biofuels. Wheat alone provides ≥20% of the calories and the protein for the world's population, and the value and need to increase the production is recognized widely. Currently, the world average wheat yield is around 3 t/ha but there is considerable variation between countries, with region-specific factors limiting yield, each requiring individual solutions. Delivering increased yields in any situation is a complex challenge that is unlikely to be solved by single approaches and a multidisciplinary integrated approach to crop improvement is required. There are three specific major challenges: increasing yield potential, protecting yield potential, and increasing resource use efficiency to ensure sustainability. Since the green revolution, yields at the farm gate have stagnated in many countries, or are increasing at less than half the rate required to meet the projected demand. In some countries, large gains can still be achieved by improvements in agronomy, but in many others the yield gains will only be achieved by further genetic improvement. In this overview, the problems and potential solutions for increased wheat yields are discussed, in the context of specific geographic regions, with a particular emphasis on China. The importance and the prospects for improvement of individual traits are presented. It is concluded that there are opportunities for yield increase but a major challenge will be avoiding a simultaneous increase in resource requirements.
Resumo:
L’estudi realitzat aborda i caracteritza des de l’enfocament de la resiliència com l’alumnat de procedència estrangera s’enfronta a una etapa d’alt risc d’abandonament escolar com és l’Educació Secundària Obligatòria (ESO) –especialment en el segon cicle– i el moment de transició acadèmica cap a la Postobligatòria (PO). En altres paraules, s’analitzen i valoren els mecanismes resilients desplegats per l’alumnat immigrant que donen llum sobre com aconseguir que processos, a priori, qualificats com a problemàtics o dificultosos per aquests grups degut a la seva situació de major vulnerabilitat esdevinguin una xarxa protectora que afavoreixi trajectòries d’èxit escolar. L’emmarcament conceptual des de la resiliència educativa, en general, ha centrat la seva atenció en la capacitat de l’individu per “compensar” certes limitacions amb altres habilitats. Tanmateix, la definició de resiliència a la qual ens hem aferrat té un caire més ecològic i culturalment sensible. És la definició proposada pel Resilience Research Centre (RRC) i encunyada pel seu co-director Michael Ungar: In the context of exposure to significant adversity, resilience is both the capacity of individuals to navigate their way to the psychological, social, cultural, and physical resources that sustain their well-being, and their capacity individually and collectively to negotiate for these resources to be provided in culturally meaningful ways (Ungar, 2012). Entesa d’aquesta manera, la resiliència és un constructe social que identifica els processos i resultats relacionats amb allò que la gent conceptualitza com a “benestar”. Així, es més probable que la resiliència aparegui quan es proporcionin els serveis, suports i recursos que garanteixen el benestar de tots els nens/es des d’una perspectiva que sigui significativa tant per a l’individu, com per la seva família i comunitat...
Resumo:
La respuesta de Ortega a la fenomenología fue el descubrimiento de la vida como la nueva realidad radical del pensamiento filosófico, el cual ya no se fundamentará ni en el yo (idealismo) ni en las cosas (realismo) sino en la conjunción del yo con las cosas, lo que llanamente se conoce como vivir. Bajo la apariencia de una formulación sencilla ["solo ofrezco, modi res considerandi, una nueva manera de ver las cosas"] planteó la reforma radical de la filosofía con innovaciones importantes, entre ellas una nueva concepción de las categorías. En este proyecto la obra de Husserl fue, para Ortega, el instrumento prodigioso para abordar con garantías la compleja y necesaria superación del idealismo dentro de una nueva época de lahistoria de la filosofía capaz de asumir como propios el realismo y el idealismo -aboliéndolos y a la vez conservándolos a la manera de la Aujhebung hegeliana-. Ortega reconoció su deuda con la fenomenología, manifestación pionera y genuina de un espléndido nivel de reflexión fecunda y creación rigurosa, a caballo entre los dos siglos modernos por antonomasia. Pero como su pensamiento no aspiraba a ser "solo" moderno al considerarse también heredero dellegado antiguolmedieval, abandonó la fenomenología (sin renunciar a su nivel de exigencia) interpretando su razón vital e histórica como lo opuesto a la reducción fenomenológica.
Resumo:
Algunos filósofos no han vacilado en afirmar que la teoria de la relatividad era el relativismo aplicado a la Física. Para probar su apreciación han aducido algunas expresiones de EINSTEIN -de otros físicosno nos ocuparemos aquí-, que pueden inducir a confusión: así, por ejemplo, la afirmación de que no se puede hablar de la trayectoria deun móvil, de que en la realidad no es válida la ley de composición de ve locidades, etc. Con su acostumbrada brillantez ha dicho ORTEGA YGASSET frases como la siguiente: "Para la física de EINSTEIN, nuestro conocimiento es absoluto, la realidad es la relativa".Para ver si aquellas aprensiones son justificadas y, sobre todo, para ver si se puede admitir lo filosófico que hay en la teoría de la relatividad,vamos a someter a ésta a una dura prueba: a ser examinada por la filosofía que mejor ha sabido armonizar, a nuestro parecer, lo sensible y loideal: la filosofía escolástica, que al no apoyarse en teorías científicas, sino en la observación cierta de las cosas, podemos considerarla comoadecuado instrumento de trabajo. Entre los filósofos escolásticos nos ha parecido muy digno de tenerse en cuenta SUAREZ. El llega, efectivamente,al campo escolástico en una época de intenso renacimiento. Las grandes aportaciones medievales son sometidas por él a una aguda críticay sin integrarse en ninguna escuela, tiene la suficiente libertad de espíritu para seguir sus propios derroteros. Además, en este problema, nose aparta SUAREZ en lo esencial del sentir común de los filósofos escolásticos.
Resumo:
Introducción: Hay poco conocimiento sobre la similitud de la mecánica entre la lactancia materna y la artificial. Evaluamos la mecánica de la succión en neonatos con lactancia materna exclusiva, lactancia artificial exclusiva y lactancia mixta. Nuestra hipótesis fue que el patrón fisiológico de los movimientos de succión varía según el tipo de alimentación. Según esta hipótesis, los niños con lactancia materna exclusiva realizan unos movimientos al mamar distintos a los de la succión de una tetina, realizados por niños con lactancia artificial. Los niños con lactancia mixta mezclan ambos tipos de movimientos de succión. Métodos: Estudio transversal de neonatos de 21-28 días de edad con lactancia materna o artificial exclusiva (124 parejas madre-hijo), y ensayo de campo, abierto, cruzado y aleatorizado, realizado en neonatos de 21-28 días (110 parejas madre-hijo) y en lactantes de 3-5 meses de edad (125 parejas madre-hijo) con lactancia mixta. Las variables principales fueron los movimientos de succión y las pausas. Resultados: Los neonatos de 21-28 días de edad alimentados con lactancia artificial exclusiva mostraron un menor número de movimientos de succión y el mismo número de pausas, pero de mayor duración, que los neonatos con lactancia materna exclusiva. Entre los niños que recibieron lactancia mixta, el número de movimientos de succión al recibir alimentación con biberón fue similar y las pausas menos numerosas y de menor duración respecto a lo observado al amamantar, tanto a los 21-28 días como a los 3-5 meses de edad. En este grupo de lactancia mixta, la cifra media de tomas de lactancia materna fue de 5,83 ± 1,93 a los 21-28 días de vida y de 4,42 ± 1,67 a los 3-5 meses de edad. En el análisis de equivalencia, realizado sobre los niños que recibieron lactancia mixta, el intervalo de confianza del 95% de la razón de movimientos con lactancia artificial y con lactancia materna se situó fuera del rango de equivalencia, indicó un número de movimientos de succión menor en un 5,9-8,7% al tomar el biberón, así como un menor número de pausas y una duración más breve de ellas en este mismo grupo. Conclusiones: En la lactancia mixta, la comparación entre las tomas de biberón y las de pecho se situó fuera del rango de equivalencia, aunque las diferencias fueron pequeñas. Los niños con lactancia mixta mezclan ambos tipos de movimientos (lactancia materna y lactancia artificial) durante la fase de aprendizaje y adoptan su propio patrón.
Resumo:
Introducción: Hay poco conocimiento sobre la similitud de la mecánica entre la lactancia materna y la artificial. Evaluamos la mecánica de la succión en neonatos con lactancia materna exclusiva, lactancia artificial exclusiva y lactancia mixta. Nuestra hipótesis fue que el patrón fisiológico de los movimientos de succión varía según el tipo de alimentación. Según esta hipótesis, los niños con lactancia materna exclusiva realizan unos movimientos al mamar distintos a los de la succión de una tetina, realizados por niños con lactancia artificial. Los niños con lactancia mixta mezclan ambos tipos de movimientos de succión. Métodos: Estudio transversal de neonatos de 21-28 días de edad con lactancia materna o artificial exclusiva (124 parejas madre-hijo), y ensayo de campo, abierto, cruzado y aleatorizado, realizado en neonatos de 21-28 días (110 parejas madre-hijo) y en lactantes de 3-5 meses de edad (125 parejas madre-hijo) con lactancia mixta. Las variables principales fueron los movimientos de succión y las pausas. Resultados: Los neonatos de 21-28 días de edad alimentados con lactancia artificial exclusiva mostraron un menor número de movimientos de succión y el mismo número de pausas, pero de mayor duración, que los neonatos con lactancia materna exclusiva. Entre los niños que recibieron lactancia mixta, el número de movimientos de succión al recibir alimentación con biberón fue similar y las pausas menos numerosas y de menor duración respecto a lo observado al amamantar, tanto a los 21-28 días como a los 3-5 meses de edad. En este grupo de lactancia mixta, la cifra media de tomas de lactancia materna fue de 5,83 ± 1,93 a los 21-28 días de vida y de 4,42 ± 1,67 a los 3-5 meses de edad. En el análisis de equivalencia, realizado sobre los niños que recibieron lactancia mixta, el intervalo de confianza del 95% de la razón de movimientos con lactancia artificial y con lactancia materna se situó fuera del rango de equivalencia, indicó un número de movimientos de succión menor en un 5,9-8,7% al tomar el biberón, así como un menor número de pausas y una duración más breve de ellas en este mismo grupo. Conclusiones: En la lactancia mixta, la comparación entre las tomas de biberón y las de pecho se situó fuera del rango de equivalencia, aunque las diferencias fueron pequeñas. Los niños con lactancia mixta mezclan ambos tipos de movimientos (lactancia materna y lactancia artificial) durante la fase de aprendizaje y adoptan su propio patrón.