555 resultados para Formatge -- Indústria i comerç -- Automatització -- Ucraïna
Resumo:
Aquest treball és un estudi arqueològic sobre les instal·lacions de premsat documentades a la península Ibèrica en època romana. S’han constatat 551 jaciments amb restes d’elaboració de vi i/o oli. El llibre està organitzat en dues parts. La primera, presentada en format imprès, està dividida en tres blocs temàtics. En el primer s’aborden els processos de transformació que finalitzen en l’obtenció de l’oli o el vi. Després d’aquesta introducció —indispensable per fer l’anàlisi de les restes arqueològiques— s’estudia el conjunt dels testimonis de premsat documentats a Hispània. En el segon bloc, des d’un punt de vista tecnològic, i en el sigüent, des d’un punt de vista històric, s’intenta integrar els testimonis productius en el context històric que els genera. La segona part, en el cedé adjunt, recull un estudi de cada un dels jaciments documentats.
Resumo:
El PFC tracta la implantació d‘una indústria de fabricació de pellets de fusta partint de la localització del recurs biomassa (comarca del Pallars Sobirà), tot definint el producte a fabricar a partir dels tipus de matèria prima, determinant localització òptima, determinació i dimensionat del procés de fabricació, determinació de les instal•lacions necessàries, projecte d’enginyeria d’aquestes, (càlcul estructural, antiincendis, instal•lació elèctrica de Alta i Baixa Tensió), anàlisi del mercat existent i potencial del producte i anàlisi de la inversió a realitzar per tal de dur a terme el projecte, sota tres escenaris diferents.
Resumo:
En el presente artículo hemos tratado de analizar las características de las almazaras cooperativas catalanas con la finalidad de destacar no solamente sus elementos más importantes de gestión sino también sus principales debilidades. Las cooperativas se consideran instrumentos útiles para acometer políticas de desarrollo económico y bienestar social. A pesar de ello hay un gran debate abierto acerca de la eficiencia de estas organizaciones, que plantean el interrogante de si están en condiciones de competir con éxito en una economía cada vez más abierta, liberalizada y global. A través de las encuestas que hemos realizado al conjunto de las cooperativas oleícolas de Catalunya, hemos podido averiguar sus características distintivas, así como las principales desventajas y problemas a los que se enfrentan. Creemos puede ser de interés analizar las características de estas organizaciones, que tanto desde el punto de vista organizativo como de recursos humanos, como financiero, las hace diferentes de otro tipo de organizaciones pero que sin embargo, han de hacer frente a un mercado cada día más exigente y competitivo
Resumo:
Contexto: La idea principal es la creación de una empresa para la fabricación y comercialización de productos cosméticos de alta gama. A pesar del contexto de crisis económica en el que estamos envueltos estos últimos años y del que no parece que acabamos de salir, el sector de la cosmética está resistiendo la situación de forma envidiable. De la crisis, como dicen los economistas, “se saldrá y se volverá, todo es cíclico” y viendo la fortaleza que éste sector está mostrando unido a la necesidad de que nuestra economía abandone sectores muy deteriorados y sin una previsión positiva de futuro, la cosmética se postula con un futuro prometedor dentro del contexto económico español y europeo. “Vinci Cosmetics” es el nombre inicialmente pensado para que la nueva compañía inicie su andadura. Nombre con tintes latinos de la lejana época del imperio romano como homenaje a la rica herencia histórica de la ciudad del autor del proyecto - Tarragona. La cultura por cuidarse y sentirse bien, muy arraigada en la mentalidad latina y mediterránea, es un factor cultural clave para el desarrollo y futura evolución de esta industria. El slogan de la empresa, “Dieta Mediterránea para tu piel”, clarifica en buena medida la idea a desarrollar y los objetivos pretendidos por la estrategia empresarial. Objetivos: El objetivo esencial del TFC es elaborar un estudio detallado para la creación de una empresa de fabricación y comercialización de productos cosméticos de alta gama que abarque el management y la gestión por procesos de la empresa, la función de marketing, el tipo de operaciones y procesos a realizar, la gestión del factor humano y el presupuesto necesario para cubrir este ambicioso proyecto. En detalle, un completo plan de empresa que marque las directrices de la organización industrial que se pretende crear compuesto a su vez por cinco planes: plan de gerencia, plan de marketing, plan de operaciones, plan de recursos humanos y plan económico – financiero. Procedimientos: El proyecto tiene un alto componente de estudio de mercados y de marketing pero pretende también abarcar el management, los procesos de operación, el factor humano y el aspecto económico y financiero de las inversiones y presupuesto necesario. El estudio inicial centrará su esfuerzo en un análisis del mercado de la península ibérica, y, en función del avance y del progreso esperado por la empresa, la compañía podría extender su campo de acción a Europa aunque no antes de un medio plazo. “Vinci Cosmetics” ha adoptado referenciales de sistemas de gestión integrados en toda la organización. Así tenemos principalmente, por un lado, la norma internacional ISO 9001:2008 y, por otro, el Modelo EFQM de Excelencia en la gestión; ambos plasmados a partir de un enfoque basado en procesos que nos garantiza el control continuo y la gestión excelente. Conclusiones: Tras evaluar la situación actual del mercado de la cosmética, las previsiones futuras de éste y las necesidades que una organización industrial necesita, se puede crear - con plenas garantías de éxito como organización empresarial y desde el punto de vista económico - una empresa de cosméticos de alta gama para cubrir las necesidades de una parte de mercado que lo requiere.
Resumo:
El sector agrícola de la Amazonía norte de Ecuador, está conformada por miles de pequeños agricultores que fundamentan principalmente sus ingresos en los cultivos de café, cacao. La necesidad de contar con mayores ingresos económicos provoca que los agricultores incursionen en cultivos. Esta condición determina que los procesos de producción tengan diferentes comportamientos frente al uso del suelo. Determinar los principales patrones de uso del suelo como generadores de ingresos económicos, permite tener una mejor óptica de cómo está diversificada la producción en términos de dinero. Este artículo inicia abordando algunas consideraciones necesarias para enmarcarse en cómo ha evolucionado la forma de uso del suelo, se exponen distintos criterios de investigadores que explican este comportamiento. Seguidamente se analiza cómo los productores se embarcan en esa búsqueda por incrementar sus rentas adoptando diversas formas de cultivo. Posteriormente se establecen cuatro tipologías de productores muy bien definidas en torno al uso del suelo. Con los resultados obtenidos se entabla una discusión, que permite mostrar el porqué de ciertos comportamientos productivos. Finalmente, se presentan conclusiones en función de las tipologías encontradas acompañadas de información válida para la aplicación de políticas públicas, orientadas a mejorar los ingresos de los productores.
Resumo:
Debido a la coyuntura actual y a la liberalización del comercio de alimentos, es necesariogarantizar la seguridad e inocuidad de los alimentos, las cuales se conseguirán aplicando lasprácticas y las normas apropiadas en materia de seguridad alimentaria. Los reglamentoscomunitarios en materia de seguridad alimentaria, y en particular el Reglamento (CE) nº852/2004 relativo a la higiene de los alimentos, obligan a las empresas alimentarias a aplicarun sistema de autocontrol basado en los principios del Análisis de Peligros y Puntos Críticosde Control (APPCC). En España, la legislación nacional ya contemplaba este requisito. En elámbito de las comidas preparadas, esta exigencia se recogía expresamente en el Real Decreto3484/200, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para laelaboración, distribución y comercio de comidas preparadas.En el presente Proyecto/Trabajo Final de Carrera (PTFC), se ha elaborado un manual, queconsta de ocho capítulos, unos anexos y una memoria descriptiva, que servirá de guía para eldiseño de un sistema de APPCC, siguiendo los procedimientos definidos en el CodexAlimentarius, que permita su aplicación a las industrias elaboradoras de creps y a la vezproporcione las pautas necesarias para su implantación. Debido a la imposibilidad de aplicarel sistema de APPCC desarrollado a una industria concreta, se ha elaborado un manualgenérico que cada industria deberá adaptar a sus sistema productivo
Resumo:
Este proyecto surge de una necesidad industrial por parte de una empresa dedicada al procesado y envasado de pescado fresco y congelado (Elaborados Freiremar S.A). Para satisfacer esta necesidad, se decidió colocar una línea de proceso totalmente automatizada. Dicha automatización, consta de 3 partes totalmente diferenciales pero relacionadas entre ellas, puesto que sin alguna de estas partes la línea no podría funcionar correctamente. El software de control (PLC) se encarga de controlar y actuar sobre la máquina con los diferentes sensores, células de carga, motores… La SCADA en Visual Basic (Pantalla táctil)se encarga de mantener una comunicación continua con el software de control, y va almacenando todos los datos referentes a la línea y sus rendimientos. El software de consultas se instala en un PC de oficinas y se utiliza para sacar informes con todos los datos obtenidos del SCADA en Visual Basic.
Resumo:
El projecte exposat en aquestes pàgines és un document d'estudi, anàlisi, disseny, programació i procés de proves en la confecció d'una aplicació de creació i lectura de formularis de test. Aquesta aplicació parteix de les possibilitats de millora de les prestacions, usabilitat i escalabilitat que poden oferir les tècniques de visió en computador en aquest camp. El projecte s'ha basat en un exemple en concret per tal d'oferir una eina vàlida per a la automatització de les tasques que en una empresa de recursos humans es poden donar a l'hora de gestionar la informació dels test psicotècnics que necessiten gestionar. El projecte parteix d'unes premisses bàsiques tals com: l'ús de tècniques en visió per computador, la modularitat, el compliment d'estàndards, la facilitat d'ús i la facilitat en la gestió de canvis.
Resumo:
Aquest treball ha estat motivat per la necessitat de les petites empreses de posar al dia els seus sistemes de producció per adaptar-los al funcionament cada cop més dinàmic i versàtil dels mercats. Actualment es requereix la capacitat d'una ràpida adaptabilitat de la producció pel que fa a canvis freqüents del producte fabricat i a la fabricació concurrent de diversos tipus de producte simultàniament. Una altra necessitat és la integració dels diversos subsistemes de les empreses (i de la seva informació) a la vegada que es necessita una arquitectura modular que permeti sistemes oberts i escalables.
Resumo:
Aprofitant una migració de l’entorn corporatiu d’un gran grup empresarial, es pren la decisió de canviar el sistema de desplegament de programari. Aquest anàlisi compren l’estudi i la definició de l’empaquetat d’aplicacions, la posterior distribució a la xarxa corporativa i finalment la instal·lació a les màquines.
Resumo:
El principal motor d una colla castellera són els seus propis castellers i per tant, la gestió de la informació referent a aquests és una de les tasques més importants per aconseguir que una colla creixi. Aquest projecte neix de la necessitat d estructurar i ordenar aquesta informació, a més a més de proporcionar les eines necessàries per poder administrar remotament, i de manera senzilla i eficient, totes aquestes dades. Així doncs, amb aquest treball, s ha intentat proveir als diferents equips que formen una colla castellera (junta, tècnica, comunicació), de les eines necessàries per poder realitzar les seves tasques eficientment.
Resumo:
Esta investigación trata de esclarecer qué opinión merece y cómo repercute la existencia de gobiernos regionales en las organizaciones empresariales de ámbito regional. Ello lo observamos mediante el análisis de dos organizaciones empresariales catalanas: Foment del Treball Nacional y la Cambra de Comerç, Indústria i Navegació de Barcelona. Desafortunadamente, como sucede para el caso español, tras más de veinticinco años de experiencia regional existe un vacío en la literatura académica, tan sólo unos pocos estudios referenciados, tanto de organizaciones empresariales regionales como de su opinión sobre el Estado de las Autonomías y sus implicaciones para un determinado modelo económico y proyecto político.
Resumo:
Els esforços de les campanyes fetes per les ONG van portar a un primer plànol internacional els diamants de guerra - els conflictes lligats als conflictes armats -a finals dels anys noranta. Com a resposta, es va formar el Procés de Kimberley (PK), un fòrum negociador entre estats, ONG i indústria, per debatre possibles solucions que posessin fre al comerç de diamants de guerra. Menys de tres anys després es va adoptar un sistema voluntari de certificació internacional anomenat Sistema de Certificació del Procés de Kimberley (SCPK). El SCPK regula el comerç de diamants en brut certificant tots els diamants legals. Aquest article repassa el problema dels diamants de guerra, explica com una campanya internacional va despertar la consciència sobre el problema, i com el procés de recerca de solucions va culminar en el PK. L’ anàlisi es centra en els diferents actors implicats (ONG, estats i indústria) i les seves interaccions canviants al llarg de la campanya i dels esforços realitzats per crear una regulació internacional. Com a conclusió, es destaquen algunes lliçons fonamentals, en termes analítics i d’acció, derivats d’aquest estudi de cas.