145 resultados para Entrenamiento de la técnica deportiva
Resumo:
Introducción: La incidencia de la presentación fetal podálica en España es del 3,8%. La moxibustión es parte integral de la milenaria medicina tradicional china. La técnica consiste en la colocación de un palillo incandescente de Artemisia vulgaris a unos pocos centímetros del punto de acupuntura Zhiyin (punto 67 del meridiano de vejiga, ubicado en la base externa de la uña del quinto dedo del pie). Los objetivos son: 1. Conocer el porcentaje de fetos que han rotado a cefálica mediante la moxibustión en gestantes que presenten una malposición fetal a partir de las 32 semanas de embarazo; 2. Identificar las complicaciones materno-fetales en la aplicación de la técnica. Sujetos: Se estudiaron 18 gestantes de más de 32 semanas de embarazo. Material y métodos: Mediante un estudio descriptivo de intervención, analizamos el porcentaje de fetos que rotaron a presentación cefálica. Resultados: Quince gestantes (83,9%) realizaron el tratamiento adecuadamente y las 3 restantes (16,7%) lo realizaron de manera ocasional y terminaron con una cesárea electiva por nalgas. Conclusiones: Parece razonable concluir que el cumplimiento del tratamiento influye en el tipo de parto (χ2= 12,600; gl= 1; p= 0,000), aunque no modifica el Apgar del recién nacido. Esta técnica se presenta como una alternativa económica, segura, sencilla y práctica para la versión fetal de la presentación podálica.
Resumo:
En este estudio se exploraron algunas características cognitivas y sintomáticas en un grupo de mujeres en etapa de climaterio, que van a consultar a centros de salud ( G1) , en un grupo de mujeres en etapa de climaterio, que no consultaron de forma habitual ( G2 ) y en un grupo de mujeres adultas, de menor edad ( G3 ) . Todas las mujeres fueron evaluadas a través de la Técnica de Rejilla Interpersonal (TRI) y de la escala de síntomas SCL-90-R. Sólo se observaron diferencias significativas en el mayor aislamiento social percibido por G1 y G2 comparado con G3. No obstante, se observó que GI presenta una tendencia a diferir de G2 y G3 en varias de las dimensiones de TRI, las que insinúan una posible influencia del estereotipo social negativo ligado al climaterio en el significado de sus problemas de salud. En el SCL-90-R las diferencias significativas entre los grupos revelan la importancia de las sensaciones de malestar general en salud del G1 por encima del perfil, de perturbaciones típicas del climaterio.
Resumo:
[SPA] OBJETIVO: El artículo presenta los resultados obtenidos en la investigación que dio origen a la tesis doctoral defendida por la autora en la Universitat de Lleida (España), cuyo objetivo fue identificar las Competencias Profesionales de los nutricionistas que trabajan en el ámbito de la Nutrición Deportiva. MÉTODOS: Fueron investigados 14 expertos provenientes de Australia (n=1), Brasil (n=7), España (n=3) y Estados Unidos (n=3). La herramienta metodológica utilizada fue la técnica Delphi, compuesta de tres rondas de cuestionarios. En la primera ronda los expertos proporcionaron, a través de sus discursos, la identificación de un listado de Competencias Profesionales, información que en la segunda y tercera ronda pudieron ser evaluadas y posteriormente analizadas a través de cálculos estadísticos descriptivos (media, moda, mediana y desviación Standard). RESULTADOS: De esta manera, se llegó al consenso entre los expertos sobre 147 competencias profesionales identificadas. Las competencias fueron clasificadas en cuatro macro categorías de Competencias Profesionales: Competencias Técnicas (38), Metodológicas (62), Participativas (24) y Personales (23). CONCLUSIÓN: Los resultados demostraron que el estudio sistematizado de las Competencias Profesionales del Nutricionista Deportivo contribuye para el establecimiento de los contenidos que deben componer la disciplina de Nutrición Deportiva a ser incorporada en los itinerarios curriculares de las carreras de Nutrición Humana y Dietética.
Resumo:
Objetivo: Este trabajo reporta, desde una perspectiva fenomenológica heideggeriana, el estudio de un caso con el objetivo de ampliar nuestra comprensión sobre el significado de la espera en la fase prediagnóstica de un cáncer. Método: Se incluyó a una participante mediante la técnica de muestreo por conveniencia. Se realizó una entrevista en profundidad sobre sus sentimientos y pensamientos acerca de la experiencia y la percepción del tiempo, del espacio, de su cuerpo y de las relaciones personales durante el periodo prediagnóstico. El análisis se planteó siguiendo el marco propuesto por Vydenlingum: escucha, trascripción, lectura, identificación de los temas emergentes, contraste y construcción de las agrupaciones conceptuales que permitan revelar el significado. Resultados: Diversos temas emergieron de la experiencia narrada por la participante. La estructura fenomenológica de la enfermedad parece estar compuesta por dos mecanismos opuestos: (1) las respuestas contra la amenaza y percibida y (2) las estrategias de compensación y de afrontamiento. Asimismo se identificó una tercera agrupación: la preservación familiar. Estos resultados deben interpretarse con cautela, pues su intención no es la generalización. Conclusiones. La comprensión del significado de la espera debería ser considerada por los profesionales de la salud pues la espera es, como el dolor o el sufrimiento, una de las experiencias que con mayor frecuencia acompañan el proceso de la enfermedad. Apreciar que desde la aparición del primer síntoma hasta el primer contacto del paciente con los servicios de salud, y hasta la confirmación del diagnóstico de la enfermedad, todos estos mecanismos de adaptación ya están en marcha, es esencial para prestar una atención y unos cuidados holísticos y comprehensivos.
Resumo:
S'ha estudiat l'avifauna present a la primavera als alzinars del massís de Begur. Mitjançant la tècnica de les estacions d'escolta, s'ha determinat la composició de les poblacions d'ocells que es detecten als retalls de la comunitat de l'alzinar que actualment es localitzen a les fondalades i sectors més ombrívols del massís. L'anàlisi de la composició del poblament ha mostrat uns valors de riquesa total i de riquesa mitjana molt elevats. Els valors de preferències ecològiques i hàbits forestals presenten uns perfils de poblacions poc especialitzats forestalment en el conjunt de les espècies detectades; quan s 'analitzen les espècies que componen la fracció de les més freqüents (valor de freqüència relativa >50%), aleshores es mostra un perfil que s 'adiu més amb un caràcter forestal. L'origen de les espècies és marcadament paleàrtic
Resumo:
Pregunta clínica de investigación: ¿es efectiva la Técnica de Activación Muscular® (MAT®) en la resolución de la fasciosis plantar (FP) en personas corredoras habituales? Objetivo: determinar si la terapia combinada mediante ejercicios de MAT® mejora los resultados obtenidos con el procedimiento convencional en el tratamiento de la FP en personas deportistas en la ciudad de Lleida. Metodología: En este ensayo clínico experimental ha participado un total de 264 pacientes, corredores habituales con FP de más de un mes y menos de un año de evolución, que han sido derivados por sus médicos de atención primaria. La muestra se ha dividido de forma aleatoria en dos grupos, uno control que sigue un protocolo convencional (educación sanitaria, AINEs y estiramietos) y el grupo experimental, al que se le ha aplicado la intervención de MAT®. La duración del estudio es de dos años, y cada intervención dura 4 semanas con un seguimiento a 6 y 12 meses. Un analista externo es el encargado del análisis de la información mediante el programa SPSS 15.0. Los resultados se miden mediante las variables de: dolor a la presión, grosor de la aponeurosis, percepción del estado de los pies, rango de movimiento articular (RMA) de tobillo y 1era metetarsofalángica (MTF) y tiempo de vuelta a la carrera entre otras.
Resumo:
El objetivo principal del artículo es contribuir a la mejora de la atención sociosanitaria y la calidad de vida de las personas mayores en Catalunya, desde la perspectiva psicosocial, identificando, primero, los elementos clave implicados en el proceso de buscar/obtener atención sociosanitaria atendiendo al punto de vista de los usuarios, familiares y profesionales. Segundo, identificando los elementos de conflicto y convergencia percibidos en las prácticas de los profesionales y en el uso que hacen de los recursos las personas mayores para abrir líneas de trabajo para la mejora de la coordinación entre los diferentes agentes y recursos de atención sociosanitaria. La investigación se realizó desde la perspectiva metodológica cualitativa, dentro de la cual se optó por el estudio de casos. La técnica de recogida de datos fue la entrevista focalizada en obtener información sobre el proceso de búsqueda/obtención de atención sociosanitaria. Los resultados principales se concretan en la definición de seis momentos del itinerario de uso de los recursos sociosanitarios describiendo, desde el punto de vista de los usuarios, sus características principales, los cambios implicados, los retos y dificultades que se encuentran y los efectos que experimentan. Estos momentos nos llevan a la identificación de los elementos de conflicto y convergencia percibidos en las prácticas de los profesionales y en el uso por parte de las personas mayores
Resumo:
Dedicamos este artículo, que forma parte de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en Nursing2007 de abril, a la exploración y diagnóstico de la mama. Este artículo se centrará más en el procedimiento diagnóstico y su relación con el paciente, que en el reconocimiento de las imágenes normales o patológicas. La técnica más utilizada para el estudio de la mama es la mamografía, aunque también hay otras, como veremos. La mamografía es la exploración basada en el uso de radiación ionizante. Una de sus peculiaridades es que, además de utilizarse para descartar patología en el momento de presentarse signos y síntomas, también se utiliza para explorar pacientes asintomáticas. Es lo que se conoce como estudios de cribado o de screening. Se describen las principales características del estudio de la mama para facilitar a los profesionales de enfermería los recursos necesarios para satisfacer las demandas de información de las pacientes, que en el caso del estudio de la mama son muy amplias, variadas y habituales debido al tipo de exploración y a la patología que se diagnostica.
Resumo:
Se objetivó detectar los elementos que participan en la Calidad de Vida (CV) de las personas mayores de 75 años que reciben cuidados domiciliarios. El diseño fue de un estudio de caso. La muestra del estudio la configuraron las personas con 75 años o más, atendidos por el servicio de Atención Domiciliaria del Área Básica de Vilafranca del Penedès (n=26). Las variables fueron: a) datos socio demográficos, b) concepto de CV; c) percepción de CV, d) motivos; e) satisfacción con la vida y aspectos relacionados; f) sentimiento de felicidad. Se aplicó la técnica de la entrevista cara a cara. El 76,9% presentó una buena percepción de CV y los principales elementos relacionados fueron la salud, las relaciones familiares y sociales y la adaptación. La teoría de los roles y la teoría de la desvinculación explican el proceso de adaptación de estos individuos en esa etapa de la vida.
Resumo:
Dedicamos este artículo, que forma parte de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en Nursing2007 de abril, a la exploración y diagnóstico de la mama. Este artículo se centrará más en el procedimiento diagnóstico y su relación con el paciente, que en el reconocimiento de las imágenes normales o patológicas. La técnica más utilizada para el estudio de la mama es la mamografía, aunque también hay otras, como veremos. La mamografía es la exploración basada en el uso de radiación ionizante. Una de sus peculiaridades es que, además de utilizarse para descartar patología en el momento de presentarse signos y síntomas, también se utiliza para explorar pacientes asintomáticas. Es lo que se conoce como estudios de cribado o de screening. Se describen las principales características del estudio de la mama para facilitar a los profesionales de enfermería los recursos necesarios para satisfacer las demandas de información de las pacientes, que en el caso del estudio de la mama son muy amplias, variadas y habituales debido al tipo de exploración y a la patología que se diagnostica.
Resumo:
Se objetivó detectar los elementos que participan en la Calidad de Vida (CV) de las personas mayores de 75 años que reciben cuidados domiciliarios. El diseño fue de un estudio de caso. La muestra del estudio la configuraron las personas con 75 años o más, atendidos por el servicio de Atención Domiciliaria del Área Básica de Vilafranca del Penedès (n=26). Las variables fueron: a) datos socio demográficos, b) concepto de CV; c) percepción de CV, d) motivos; e) satisfacción con la vida y aspectos relacionados; f) sentimiento de felicidad. Se aplicó la técnica de la entrevista cara a cara. El 76,9% presentó una buena percepción de CV y los principales elementos relacionados fueron la salud, las relaciones familiares y sociales y la adaptación. La teoría de los roles y la teoría de la desvinculación explican el proceso de adaptación de estos individuos en esa etapa de la vida.
Resumo:
Un dels organismes model més utilitzats en experimentació genètica és la Drosophila melanogaster ja que la facilitat de manipulació genètica i la seva simplicitat permeten estudiar processos biològics amb múltiples aplicabilitats en diferents àmbits d’estudi com el desenvolupament embrionari i la morfogènesis. La morfogènesi es un dels esdeveniments més importants durant el desenvolupament embrionari que permet la formació dels diferent teixits i òrgans, i que depèn de l'expressió genètica i de l'activació i coordinació de diferents vies de senyalització. Entendre com es coordinen aquest processos es fonamental per conèixer com es forma un òrgan. Així, l’objectiu principal d’aquest Treball de Final de Grau és identificar nous gens implicats en la formació del sistema traqueal (el nostre òrgan model) mitjançant un mini-‐cribratge funcional de gens que s’expressen en la tràquea, a més de generar eines per a l'estudi de la via de senyalització FGF/Bnl durant la remodelació del sistema traqueal mitjançant la tècnica de knock in. Per a dur-‐ho a terme, amb el suport de la base de dades de Gens i Genomes de Drosophila melanogaster (mod-‐ENCODE Tissue Expression Data) s’han seleccionat gens candidats expressats a la tràquea en estat larvari. Un cop identificats, s'ha estudiat la seva possible funció en el desenvolupament de les tràquees mitjançant el seu silenciament amb el sistema UAS-‐Gal4. Així hem vist que Vein (CG10491), CG17098, No Ocelli (CG4491) i Peptidasa (CG4017) presenten diversos fenotips que afecten la formació dels traqueoblasts. També hem vist que Vein, lligand de la via EGF és necessari per a la proliferació i supervivència de les cèl·∙lules traqueals del sac aeri. Finalment s’ha iniciat la generació d'un knock in en el gen branchless (bnl). Per aquest motiu s'han amplificat les regions 5’ i 3’ de l’exó 2 del gen Bnl i s'ha iniciat la seva clonació dirigida al vector de destí pTV-‐Cherry. Aquesta tècnica generarà eines que permetran entendre la funció del gen bnl durant la remodelació del sistema traqueal.
Resumo:
L'objectiu general d'aquesta investigació social és aprofundir en el coneixement de la percepció social entorn al delicte, així com en els condicionants que operen en aquesta percepció al municipi de Sant Joan de Vilatorrada. S'incidirà en el coneixement d'aquesta percepció a partir de la por al delicte i la inseguretat ciutadana, dos fenòmens similars, però no exactament iguals. I els condicionants responen als factors que tenen una influència sobre la por al delicte i la inseguretat ciutadana. D'aquests factors se n'han detectat 34, i només s'estudiaran els nou més rellevants amb la finalitat de saber quin d'ells és el més influent. Tal com s'ha comentat, l'àmbit d'estudi és la població de Sant Joan de Vilatorrada, tot justificant-se pel fet de permetre incorporar el factor de tenir un centre penitenciari al mateix municipi en el qual es resideix. La metodologia escollida és la quantitativa, tot utilitzant la tècnica de l'enquesta. Per altra banda, la mostra és de 2.030 subjectes, tenint present que s'ha obtingut a partir d'una fórmula destinada a calcular les poblacions finites. Finalment, s'han presentat quatre limitacions de l'estudi, tot optant per aportar diverses solucions.
Resumo:
Se presentan los principales tipos de productos para el acceso a la información científica junto con sus rasgos diferenciales en cuanto a los contenidos analizados, la técnica utilizada (asignación y recolección de metadatos, indización o búsqueda federada) y los resultados ofrecidos. Los productos considerados son los siguientes: bases de datos bibliográficas, portales de revistas, repositorios, motores de búsqueda académicos, recolectores, metabuscadores académicos y metabuscadores de biblioteca.
Resumo:
Amb l’objectiu de conèixer les relacions existents entre la força, el rendiment esportiu i la lesionabilitat en un equip masculí de bàsquet professional, es realitza un estudi prospectiu, observacional i descriptiu d’anàlisis d’estadístiques (71 partits), test de mig esquat (n = 7) i patologia lesional, monitoritzant la temporada 09/10, on es relacionen les dades obtingudes de cada jugador referents al rendiment esportiu per partit (valoració estadística), les mitjanes de força, velocitat i potència de cada mesocicle i la lesionabilitat. La tècnica estadística utilitzada ha estat la correlació a partir del paràmetre rho de Spearman. Aquestes correlacions entre força i lesionabilitat mostren que a valors de força més elevats hi ha més lesions: amb 80 kg són molt significatives per a lesions totals (LT) i potència (rho = 0,898; p = 0,006), i significatives per força (rho = 0,823; p = 0,023) i velocitat (rho = 0,774; p = 0,041); la velocitat amb 90 kg es relaciona amb lesions time loss (TL) (rho = 0,878; p = 0,009), i la potència amb 100 kg, amb lesions totals (LT) (rho = 0,805; p = 0,029) i V100 (rho = 0,898; p = 0,006) molt significativament. I la relació entre força i rendiment és significativament negativa en 5 dels 7 mesocicles, és a dir, a menys força, més rendiment. En conclusió, durant l’execució del mig esquat, hi ha valors de força adients per rendir millor i lesionar-se menys: de 800 N a 1.050 N i amb càrregues de 80 kg a 90 kg.