160 resultados para Dierdorf, Dan
Resumo:
[spa] En el contexto de los juegos de asignación bilaterales, estudiamos el conjunto de matrices asociadas a mercados de asignación con el mismo nucleo. Se proporcionan condiciones sobre las entradas de la matriz que aseguran que los juegos de asignación asociados tienen el mismo núcleo. Se prueba que este conjunto de matrices que dan lugar al mismo núcleo forman un semirretículo con un número finito de elementos minimales y un único máximo. Se da una caracterización de estos elementos minimales. También se proporciona una condición suficiente para obtener un retículo.
Resumo:
[spa] En el contexto de los juegos de asignación bilaterales, estudiamos el conjunto de matrices asociadas a mercados de asignación con el mismo nucleo. Se proporcionan condiciones sobre las entradas de la matriz que aseguran que los juegos de asignación asociados tienen el mismo núcleo. Se prueba que este conjunto de matrices que dan lugar al mismo núcleo forman un semirretículo con un número finito de elementos minimales y un único máximo. Se da una caracterización de estos elementos minimales. También se proporciona una condición suficiente para obtener un retículo.
Resumo:
En este articulo se pasa revista, de forma resumida, a 20 años de excavaciones en el abrigo del Filador y se dan a conocer los resultados más importantes (sedimentología, fauna, polen, industria, dataciones, etc..), obtenidos con la aplicación de nuevas técnicas de estudio desde 1979. Del mismo modo replanteamos su ubicación cronocultural dentro del marco geográfico del NE peninsular a partir de las dataciones radiocarbónicas conocidas hasta el momento. Se trata del primer trabajo de síntesis sobre el yacimiento realizado con posterioridad al estudio de J. Fortea (Fortea 1973); el Filador sigue siendo un referente obligado del Epipaleolítico de la zona en tanto que muestra la mayoría de las facies cronoculturales que definen esta fase en el NE ibérico.
Resumo:
Este artículo muestra la complejidad del análisis de los datos cualitativos a partir de las ideas sobre el método planteadas por Morin y surge fruto del proceso analítico llevado a cabo durante la elaboración de nuestras tesis doctorales. Nuestra experiencia parte del método de las comparaciones constantes y representa un desafío dotado de contradicciones complementarias, donde los datos se agrupan y desagrupan, se integran y se desintegran de acuerdo con los principios hologramático, dialógico y recursivo. Como resultado establecemos las siguientes fases del proceso de análisis: 1) 'El todo': desarrollando ideas; 2) Del todo a las partes: separando y agrupando; 3) De lo particular a lo general: re-agrupando; 4) Descomponer el todo en sus partes sin perder el todo: integrando y relacionando; 5) Relacionar las partes que dan sentido al todo: identificando la categoría central.
Resumo:
Se ha aplicado el QBR (índice de calidad del bosque de ribera) a 157 estaciones de muestreo localizadas en ríos pertenecientes a 12 cuencas diferentes del ámbito mediterráneo español. Los resultados indican que más del 34 % de las estaciones muestran valores de calidad buenos y muy buenos (QBR > 75), mientras que el 45 % presenta valores de mala y pésima calidad (QBR < 50). Según una tipología previa establecida para clasificar las estaciones de muestreo, los valores de mayor calidad de QBR se dan en estaciones de cabecera de cuencas calcáreas y en las zonas de karst. Los tipos denominados temporales y ramblas presentan los valores más bajos de calidad, o no tiene representantes de máxima calidad. La ausencia o escasez de bosques de riberas de máxima calidad en las cuencas del sur peninsular puede explicarse por el gradiente de aridez que se establece desde el norte hacia el sur. Además existe un evidente deterioro de las riberas desde las cabeceras a las desembocaduras de los ríos, de manera que ambos factores influyen en el estado actual de las riberas de los ríos mediterráneos ibéricos. Finalmente se discute la utilidad y limitaciones del QBR en ríos sometidos a situaciones de estrés hídrico o ambiental.
Resumo:
En este artículo se presenta la investigación realizada sobre el análisis de estereotipos y sesgos sexistas en la publicidad en dos medios de comunicación: prensa escrita y televisión con la finalidad de analizar los modelos de mujer presentes en los anuncios publicitarios. Para llevar a cabo este estudio ha sido necesaria la elaboración y validación de instrumentos de análisis de estos estereotipos y sesgos sexistas. Se parte de una fundamentación teórica donde se resumen los estudios realizados en este ámbito y las conclusiones más significativas que aportan, así como la enumeración de los estereotipos y sesgos que sirven como criterios de análisis en nuestro estudio. La presentación de la metodología utilizada y las fases del estudio dan paso a un resumen de los análisis efectuados y la formulación de los diferentes modelos de mujer que la publicidad actual transmite.
Resumo:
Los huesos maxilares constituyen asiento de una gran variedad de quistes y neoplasias que pueden ser de difícil diagnóstico. De entre todos los procesos tumorales que se dan en el territorio maxilofacial, los quistes son de gran importancia debido a la frecuencia de su presentación. Los quistes maxilares tienen distinto origen y comportamiento clínico. A partir de la clasificación de la OMS de 1992, esta revisión estudia las características clínicas, radiográficas y epidemiológicas de los quistes del desarrollo odontógenos. Una adecuada exploración clínica y radiográfica por parte del odontólogo es suficiente para alcanzar un diagnóstico de presunción. Las consideraciones clínicas y terapéuticas de cada uno de estos quistes son variables, por lo que es necesario conocer el comportamiento epidemiológico de ellos. El diagnóstico de presunción, el tamaño de la lesión y la relación de esta con estructuras anatómicas vecinas condicionará el tipo de tratamiento. El diagnóstico definitivo lo dictaminará el análisis anatomopatológico.
Resumo:
El presente ensayo analiza y verifica como en los artículos periodísticos de Onetti, escritos en su primera época, ya se dan las características y la visión de su posterior mundo de ficción. Se traza una línea paralela entre sus crónicas periodísticas y sus novelas o primeros cuentos para llegar a la Poética del autor.
Resumo:
Se describen los principios de la tomografía por emisión de positrones (PET) como procedimiento diagnóstico de reciente introducción en el campo de las Ciencias de la Salud. Las aplicaciones clínicas principales se dan en un grupo concreto de especialidades: la cardiología, neurología, psiquiatría y sobre todo la oncología. La tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico por la imagen no invasiva de uso clínico. Se trata de una excelente herramienta para el estudio de la estadificación y la posible malignización de los tumores de cabeza y cuello, la detección de metástasis y linfoadenopatías no valorables clínicamente, así como para el diagnóstico de recidivas tumorales. El único trazador que tiene aplicación clínica es la fluor-desoxiglucosa- F18 o FDG. La PET detecta la intensa acumulación de FDG que se produce en los tumores malignos, debido al mayor índice glicolítico que tienen las células neoplásicas. Con la introducción de sistemas híbridos que combinan la tomografía computadorizada o la resonancia magnética con la tomografía por emisión de positrones, se está produciendo un importante avance en el diagnóstico y el seguimiento de la patología oncológica de cabeza y cuello.
Resumo:
[spa] Este estudio se basa en dos cuestiones de actualidad, por una parte: 'La discriminación en el ámbito del trabajo' en la que se estudia la normativa y la doctrina tanto Comunitaria como española, la defensa de la 'no discriminación' y el 'Principio de igualdad', así como las modalidades discriminatorias que se dan en las relaciones laborales. Por otra parte 'La gestión de la diversidad en los recursos humanos' donde se trata de los valores corporativos, el código ético, planes de igualdad y ventajas en la gestión de la diversidad. Cuestiones que la empresa del S. XXI, tendrá que abordar de acuerdo con los nuevos tiempos.
Resumo:
Les conclusions que de l’estudi epigràfic se'n poden treure són coincidents amb les que ens aporten les dades de les excavacions arqueològiques. En primer lloc, podem comprovar una utilització de l’àrea com a espai funerari des de l’inici de la colònia de Barcino, amb una continuïtat i, a vegades, superposició de tombes, que arriba fins a ben entrat el segle III dC. Lògicament, la fase que se'ns mostra més potent és la més recent, que arrenca de les darreries del segle II dC per entrar en el III. Tret dels testimonis inicials, que ens fan conèixer fins i tot magistrats de la ciutat, el gruix dels documents correspon a monuments funeraris de les classes menys privilegiades, lliberts i esclaus que, de vegades, ens manifesten una entranyable vessant humana d’afectuoses relacions, en què sovintegen els diminutius. A vegades, l’estatus dels personatges és obertament declarat; en d’altres el deduïm dels termes de parentiu amb una onomàstica que acostuma a ser també ben transparent.
Resumo:
La emergencia y dinámica del Elearning, en los actuales escenarios de educación superior, evidencia una importante transformación acontecida en el marco de la sociedad de la información: la utilización de las TIC en los procesos de construcción del conocimiento. Este cambio ha ido de la mano, en primer lugar, de la mejora en la calidad y la oferta formativa existente, una oferta que ha buscado ser más inclusiva y representativa de las actuales demandas sociales. Y en segundo lugar, se trata de una modalidad que ha intentado adaptarse a las actuales características del estudiantado digital y del digitalizado (Prensky, 2006), cuyo rol en los proceso de enseñanza, tiende a ser más activo que en los modelos de formación tradicional. El presente artículo, se focaliza en esta segunda dimensión, analizando como el Elearning intenta ser un elemento de mediación entre las transformaciones actuales que se dan en la educación superior y la emergencia de un nuevo estudiantado virtual, cada vez más activo y autónomo.
Resumo:
A partir de una volumetría marcada y definida, el proyecto consta de 68 viviendas de 70m2 repartidas en pb+6 y pb+11 en la parte de la torre. Se propone una planta tipo clara con una franja central de núcleo de servicios. Esto se consigue mediante pequeños recortes en la fachada que dan juegos de luz y color a la pieza estableciendo diferencias entre los alzados los cuales, a su vez,recuperan el uso de la ventana horizontal.
Resumo:
El trabajo que se presenta es el resultado del diseño y aplicación de un proyecto de aprendizaje servicio. Hace seis años, el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña, en colaboración con el GREM (Grup de Recerca d'Educació Moral) llevó a cabo un proyecto de aprendizaje servicio con el propósito de crear conciencia social entre los niños y adolescentes sobre la importancia de la donación de sangre, así como de aumentar el número de donantes de sangre entre las generaciones presentes y futuras. Varias actividades de marketing y promoción se llevaron a cabo durante todas las fases del proyecto (partenariado, aprendizaje, servicio, evaluación y reconocimiento). Desde el año 2007 hasta 2012, se involucraron 15.397 participantes de 138 centros educativos, captando 14.258 donaciones. El éxito de este proyecto proviene no sólo del aumento en el número de entidades y personas involucradas, sino también de la movilización y conciencia de los niños y jóvenes sobre la importancia de la donación de sangre. A partir de su participación activa, los jóvenes perciben los resultados de sus acciones individuales en las que dan servicio a la comunidad obteniendo un impacto social tangible. Los datos presentados fueron obtenidos a través de cuestionarios, entrevistas personales, reuniones con los participantes y diarios de campo.
Resumo:
La actual sociedad del conocimiento así como las nuevas políticas educativas de la Unión Europea requieren una nueva aproximación a los recursos educativos. El uso de un formato cerrado y monolítico como puede ser el libro de texto tiene que ser substituido por la creación y actualización constante de colecciones o repositorios de recursos que faciliten y formen parte del proceso de aprendizaje. El presente trabajo introduce una aproximación a este nuevo paradigma a través del análisis de tres niveles: la investigación del comportamiento informacional de estudiantes en el uso de recursos educativos disponibles en la red; el análisis funcional y de usabilidad de las herramientas que dan soporte a la gestión y uso de los recursos de información; y la prueba piloto de una herramienta de bookmarking en las aulas virtuales de la asignatura de Interacción Persona-Ordenador cómo práctica para mejorar el comportamiento informacional de los estudiantes. Considerar conjuntamente estos tres niveles es clave para mejorar el comportamiento informacional de los estudiantes y, en consecuencia, permitir una mejor adquisición de las competencias informacionales esenciales en el contexto actual.