151 resultados para DECENIOS INTERNACIONALES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El estudio analiza la evolución de los gases de efecto invernadero (GEI) y las emisiones de acidificación para Italia durante el periodo 1995-2005. Los datos muestran que mientras las emisiones que contribuyen a la acidificación han disminuido constantemente, las emisiones de GEI han aumentado debido al aumento de dióxido de carbono. El objetivo de este estudio es poner de relieve cómo diferentes factores económicos, en particular el crecimiento económico, el desarrollo de una tecnología menos contaminante y la estructura del consumo, han impulsado la evolución de las emisiones. La metodología propuesta es un análisis de descomposición estructural (ADE), método que permite descomponer los cambios de la variable de interés entre las diferentes fuerzas y revelar la importancia de cada factor. Por otra parte, este estudio considera la importancia del comercio internacional e intenta incluir el “problema de la responsabilidad”. Es decir, a través de las relaciones comerciales internacionales, un país podría estar exportando procesos de producción contaminantes sin una reducción real de la contaminación implícita en su patrón de consumo. Con este fin, siguiendo primero un enfoque basado en la “responsabilidad del productor”, el ADE se aplica a las emisiones causadas por la producción nacional. Sucesivamente, el análisis se mueve hacia un enfoque basado en la “responsabilidad del consumidor" y la descomposición se aplica a las emisiones relacionadas con la producción nacional o la producción extranjera que satisface la demanda interna. De esta manera, el ejercicio permite una primera comprobación de la importancia del comercio internacional y pone de relieve algunos resultados a nivel global y a nivel sectorial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los presentes segundo a cuarto números junto con el primero del volumen 29 de Acta Geologica Hispanica, forman parte de un conjunto temático centrado en 'El margen continental catalán'. Estos números especiales tienen por objeto recoger algunas de las contribuciones realizadas sobre esta unidad estructural por varios equipos de trabajo de distintas disciplinas y especialidades, cuya actividad se ha venido desarrollando en el marco de numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales o bien dentro del desempeño de su actividad profesional. La investigación geológica y geofísica en la cuenca Catalano-Balear, con el margen continental catalán formando parte de su margen nordoccidental, ha sido muy intensa debido al interés petrolífero de esta zona...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El estudio analiza la evolución de los gases de efecto invernadero (GEI) y las emisiones de acidificación para Italia durante el periodo 1995-2005. Los datos muestran que mientras las emisiones que contribuyen a la acidificación han disminuido constantemente, las emisiones de GEI han aumentado debido al aumento de dióxido de carbono. El objetivo de este estudio es poner de relieve cómo diferentes factores económicos, en particular el crecimiento económico, el desarrollo de una tecnología menos contaminante y la estructura del consumo, han impulsado la evolución de las emisiones. La metodología propuesta es un análisis de descomposición estructural (ADE), método que permite descomponer los cambios de la variable de interés entre las diferentes fuerzas y revelar la importancia de cada factor. Por otra parte, este estudio considera la importancia del comercio internacional e intenta incluir el “problema de la responsabilidad”. Es decir, a través de las relaciones comerciales internacionales, un país podría estar exportando procesos de producción contaminantes sin una reducción real de la contaminación implícita en su patrón de consumo. Con este fin, siguiendo primero un enfoque basado en la “responsabilidad del productor”, el ADE se aplica a las emisiones causadas por la producción nacional. Sucesivamente, el análisis se mueve hacia un enfoque basado en la “responsabilidad del consumidor" y la descomposición se aplica a las emisiones relacionadas con la producción nacional o la producción extranjera que satisface la demanda interna. De esta manera, el ejercicio permite una primera comprobación de la importancia del comercio internacional y pone de relieve algunos resultados a nivel global y a nivel sectorial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de documentos cartográficos e imágenes de satélite se constata un 4,31% de reducción de extensión del casquete glacial de la isla Livingston desde 1956 hasta 1996. Se detecta la influencia de factores locales, fundamentalmente de tipo topogr á fico, que condicionan los avances y retrocesos del frente glacial en los diferentes sectores de la costa y se establece un modelo simple en el que se relaciona la reducción del conjunto del casquete con el calentamiento atmosférico experimentado en los últimos decenios en la zona de la Península Antártica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aporta algunas reflexiones sobre el proceso de Bolonia y su repercusión para la titulación enfermera en el estado español. Se introduce el concepto de competencia y se revisan las competencias específicas enfermeras incluidas en los proyectos o marcos teóricos procedentes de instituciones relevantes para la enfermería española como son: el Libro Blanco de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), el Proyecto para la Adecuación de la Formación Enfermera al Espacio Europeo de Educación Superior, impulsado por el Consejo General de Enfermería (CGE), el Proyecto Tuning, impulsado y financiado por la Comunidad Europea (CE) y las Competencias Internacionales de la Enfermera Generalista divulgadas por el Consejo Internacional de Enfermería (CIE). Se realiza un análisis comparativo que de forma práctica y útil, permita visualizar los rasgos más característicos y distintivos de cada modelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aporta algunas reflexiones sobre el proceso de Bolonia y su repercusión para la titulación enfermera en el estado español. Se introduce el concepto de competencia y se revisan las competencias específicas enfermeras incluidas en los proyectos o marcos teóricos procedentes de instituciones relevantes para la enfermería española como son: el Libro Blanco de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), el Proyecto para la Adecuación de la Formación Enfermera al Espacio Europeo de Educación Superior, impulsado por el Consejo General de Enfermería (CGE), el Proyecto Tuning, impulsado y financiado por la Comunidad Europea (CE) y las Competencias Internacionales de la Enfermera Generalista divulgadas por el Consejo Internacional de Enfermería (CIE). Se realiza un análisis comparativo que de forma práctica y útil, permita visualizar los rasgos más característicos y distintivos de cada modelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como objetivo analizar el proceso de expansión internacional de los clubes más ricos del fútbol español durante la primera década del siglo XXI, Real Madrid y FC Barcelona. Después de que los clubes de la Premier League inglesa fueran los primeros en crear una estrategia de branding internacional, otras ligas y organizaciones deportivas han adoptado sus mismos sistemas de gestión empresarial. En España, el Real Madrid y el FC Barcelona son el ejemplo más evidente, por su número de fans en todo el mundo, por sus acuerdos internacionales en la comercialización de sus productos con otras organizaciones y por la presencia que tienen sus marcas en todo el mundo gracias a las inversiones de sus fundaciones en escuelas de fútbol en concepto de Responsabilidad Social Corporativa. Por eso, ambos clubes, Real Madrid y FC Barcelona, pueden calificarse de nuevas multinacionales del ocio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente se ha sostenido que los espectáculos de gladiadores desaparecieron en Hispania durante los primeros decenios del siglo IV. Sin embargo, un examen critico de las fuentes aducidas -cánones pseudoiliberritanos, mosaico de Rielves e inscripciones constantinianas del anfiteatro de Tarragona- pone de manifiesto que no pueden utilizarse para sostener este aserto. En nuestra opinión, tal desaparición está relacionada con el declive municipal iniciado en Hispania en época de los Severos, por lo que cabria fechar los últimos espectáculos de gladiadores celebrados en Hispania durante el primer tercio del siglo III.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente primer número y los dos siguientes del volumen 29 de Acta Geologica Hispanica, forman parte de un conjunto temático dedicado a los avances en el estudio del margen continental catalán (NE de Iberia). Estos números especiales tienen por objeto recoger algunas de las contribuciones generales o regionales realizadas sobre este tema por varios equipos de trabajo de distintas disciplinas y especialidades, cuya actividad se ha venido desarrollando en el marco de numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales o bien dentro del desempeño de su actividad profesional. La investigación geológica y geofísica en la cuenca Catalano-Balear, con el margen continental catalán formando parte de su borde nordoccidental, ha sido muy intensa debido al interés petrolífero de esta zona...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La externalización mediante actores privados del uso de la fuerza en conflictos internos e internacionales es un fenómeno creciente que el artículo analiza desde la perspectiva de sus repercusiones en el respeto de las normas internacionales de protección de los derechos humanos y tomando como caso de estudio en conflicto en Irak.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han analizado las revistas internacionales de geografía física para el periodo 1989-2002, utilizando los datos publicados en el Journal Citation Reports (JCR) editado por Thomson Scientific (anteriormente ISI). El JCR clasifica las revistas en categorías, la disciplina de la geografía tiene una propia. Se ha realizado el estudio de la evolución de las revistas incluidas en esta categoría, la tipología de revistas que se reflejan en ella así como la evolución de las que disponen de un factor de impacto más elevado. Este análisis ha permitido ver cuales han sido las publicaciones más importantes durante el periodo estudiado así como realizar una prognosis de la evolución de las revistas contempladas en esta categoría. Los ámbitos temáticos que más revistas aportan son los sistemas de información geográfica y las regiones polares. Las publicaciones sobre biogeografía ocupan un lugar destacado en buena parte de los años estudiados. El valor del factor de impacto de la revista más importante para cada año ha mostrado un incremento significativo, pasando de valores inferiores a uno a finales de los años ochenta, a casi tres en 2002. Esto de debe en parte a las revistas del ámbito del Cuaternario, de incorporación reciente en la categoría de la geografía, las cuales tienen un índice elevado que ha hecho aumentar el factor de impacto de las revistas de cabecera de la categoría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents a panoramic view of the development of the so-called serliana or Serlian motif throughout the Italian Renaissance, focusing on the most relevant examples in the architecture of that period. The use of this motif during the Early Renaissance was pioneered by Filippo Brunelleschi in religious buildings. As its employment become widespread in a range of different settings, architects frequently incorporated local building traditions. It was only during the last twenty years of the Quattrocento that Giuliano da Sangallo and Leonardo da Vinci adopted the Serlian arch in residential architecture designed for the ruling elites. Thanks to Bramante and other artists such as Raphael, Baldassare Peruzzi, Antonio da Sangallo the Younger and Giulio Romano, the motif was extraordinarily popular during the High Renaissance period. Ever-increasingly complex and monumental compositions eased the adaptation of the serliana to both exterior and interior spaces, and in works such as the design by Galeazzo Alessi in Genoa, the imperial connotation of the motif is clear. This process illustrates the progressive transfer from the religious to the courtly sphere, and, at the same time, the permeability between the sacred and the profane. During the sixteenth century, Spain too was at the European avant-garde, due to its contacts with Italy and the latest fashions, such as the employment of the serliana in residential architecture, were followed in the fortified palace at La Calahorra, the Vich palace in Valencia, or the palace of Charles V in Granada, as part of a complex iconography of power. Throughout the sixteenth century, the serliana featured in that specifically-Spanish typology, the monumental altarpiece or retablo, as well as in monumental tombs. Italy was certainly the leading force in the process and had an indisputable influence on Spanish art, but the latter would develop its own original solutions in the sixteenth century, which matched the innovative character of Italian creations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se centrará en el estudio de uno de los conflictos territoriales más candentes que existen en la región de Asia Oriental y, por ende, en la escena internacional, que enfrenta a Japón contra China y Taiwán por la soberanía de las Islas Senkaku/Diaoyu. Aunque dadas las dimensiones del mismo, nos centraremos en la postura nipona. No en vano, el objetivo general que pretendemos alcanzar se sustenta en analizar la política exterior y de seguridad japonesa ante tal contencioso, como también las consecuencias e implicaciones que puede tener para la misma a la hora de entender el papel que debe desempeñar Japón en la escena internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se discute acerca de la construcción de la competencia lectora y se examinan las relaciones existentes entre dicha competencia y el aprendizaje. Se asume que una concepción amplia y compleja de la lectura tiene mayores posibilidades de lograr una plena alfabetización (social e individual) que una representación más restringida y simple. Estala concepción simple tiende a considerar que leer es una habilidad que se adquiere en un periodo concreto de la vida y que se aplica indistintamente a diversos textos y situaciones. Contrariamente a esta postura, se argumenta que la apropiación y el uso de la lectura en las sociedades letradas se inician muy pronto y no se acaban nunca, pues siempre es posible profundizar en la competencia lectora. Esta posición conlleva aceptar los cambios profundos que, por el impacto de las diversas situaciones y usos de la lectura en las que las personas nos vemos implicadas, se producen en la forma de ser lector a lo largo de la vida. En estas situaciones, gracias al concurso de otros, se pueden aprender las estrategias que permiten ir más allá de la lectura superficial, y posibilitan una lectura profunda, crítica, capaz de transformar la información en conocimiento. Se revisan algunos datos proporcionados por estudios internacionales de evaluación, así como las conclusiones de trabajos de investigación, que en conjunto ponen de manifiesto que la enseñanza y el aprendizaje de esta forma de lectura es menos frecuente de lo que cabría desear. Se concluye argumentando la necesidad de proyectos sociales y de centro dirigidos a fomentarla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesionales de la información y documentación están involucrados enla gestión de proyectos, es decir, en el diseño y planificación de nuevos servicios(por ejemplo, atender las consultas de información de referencia por medio deun formulario web o permitir las reservas de un documento desde un teléfonomóvil), de nuevos productos (por ejemplo, digitalizar un fondo histórico, o crearuna base de datos de recursos informativos gratuitos) o también en la propuestade reforma de otros ya existentes. La introducción, ya hace unos cuantos años, delas técnicas de planificación en el funcionamiento de las organizaciones para adecuarsemejor a las necesidades de los usuarios, así como la existencia de convocatoriaspara la realización de proyectos (ya sean internacionales, estatales o autonómicas),han estimulado y acrecentado el interés de archiveros, bibliotecariosy documentalistas en la realización de proyectos y, especialmente, en los aspectosrelacionados con su diseño, planificación y ejecución.Por poco que reflexionemos, sin embargo, nos daremos cuenta de que la introducciónde nuevos servicios y productos o su reforma ha sido una constante desdehace muchos años —quizá desde siempre— y que, gracias a ello, se explica el progresoque se ha producido en los archivos, bibliotecas y centros de documentación.Ahora bien, si analizamos cómo se ha llevado a cabo el proceso de implementación decualquiera de estos proyectos nos daremos cuenta de que, por lo general, no hanseguido una metodología clara y precisa y que, a veces, se han producido fracasosdebido a que no se ha actuado conforme a un método o a una guía bien establecida...