145 resultados para Cortés, Hernán, 1485-1547.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En septiembre de 1547 asesinaron a Pedro Luis Farnesio, duque de Parma y de Piacenza, hijo del papa Paulo III...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: To analyze the therapeutic indications for off-label use of rituximab, the available evidence for its use, the outcomes, and the cost. Methods: This was a retrospective analysis of patients treated with rituximab for off-label indications from January 2007 to December 2009 in two tertiary hospitals. Information on patient characteristics, medical conditions, and therapeutic responses was collected from medical records. Available evidence for the efficacy of rituximab in each condition was reviewed, and the cost of treatment was calculated. Results: A total of 101 cases of off-label rituximab use were analyzed. The median age of the patients involved was 53 [interquartile range (IQR) 37.5-68.0] years; 55.4 % were women. The indications for prescribing rituximab were primarily hematological diseases (46 %), systemic connective tissue disorders (27 %), and kidney diseases (20 %). Available evidence supporting rituximab treatment for these indications mainly came from individual cohort studies (53.5 % of cases) and case series (25.7 %). The short-term outcome (median 3 months, IQR 2-4 months) was a complete response in 38 % of cases and partial response in 32.6 %. The highest short-term responses were observed for systemic lupus erythematosus and membranous glomerulonephritis, and the lowest was for neuromyelitis optica, idiopathic thrombocytopenic purpura, and miscellaneous indications. Some response was maintained in long-term follow-up (median 23 months IQR 12-30months) in 69.2%of patients showing a short-term response. Median cost per patient was 5,187.5 (IQR 5,187.5-7,781.3). Conclusions: In our study, off-label rituximab was mainly used for the treatment of hematological, kidney, and systemic connective tissue disorders, and the response among our patient cohort was variable depending on the specific disease. The level of evidence supporting the use of rituximab for these indications was low and the cost was very high. We conclude that more clinical trials on the off-label use of rituximab are needed, although these may be difficult to conduct in some rare diseases. Data from observational studies may provide useful information to assist prescribing in clinical practice.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The study of the reactivity of three 1-(2-dimethylaminoethyl)-1H-pyrazole derivatives of general formula [1-(CH2)2NMe2}-3,5-R2-pzol] {where pzol represents pyrazole and Rdouble bond; length as m-dashH (1a), Me (1b) or Ph (1c)} with [MCl2(DMSO)2] (Mdouble bond; length as m-dashPt or Pd) under different experimental conditions allowed us to isolate and characterize cis-[M{κ2-N,N′-{[1-(CH2)2NMe2}-3,5-R2-pzol])}Cl2] {MMdouble bond; length as m-dashPtPt (2a-2c) or Pd (3a-3c)} and two cyclometallated complexes [M{κ3-C,N,N′-{[1-(CH2)2NMe2}-3-(C5H4)-5-Ph-pzol])}Cl] {Mdouble bond; length as m-dashPt(II) (4c) or Pd(II) (5c)}. Compounds 4c and 5c arise from the orthometallation of the 3-phenyl ring of ligand 1c. Complex 2a has been further characterized by X-ray crystallography. Ligands and complexes were evaluated for their in vitro antimalarial against Plasmodium falciparum and cytotoxic activities against lung (A549) and breast (MDA MB231 and MCF7) cancer cellular lines. Complexes 2a-2c and 5c exhibited only moderate antimalarial activities against two P. falciparum strains (3D7 and W2). Interestingly, cytotoxicity assays revealed that the platinacycle 4c exhibits a higher toxicity than cisplatin in the three human cell lines and that the complex 2a presents a remarkable cytotoxicity and selectivity in lung (IC50 = 3 μM) versus breast cancer cell lines (IC50 > 20 μM). Thus, complexes 2c and 4c appear to be promising leads, creating a novel family of anticancer agents. Electrophoretic DNA migration studies in presence of the synthesized compounds have been performed, in order to get further insights into their mechanism of action.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A plot study was conducted to assess changes in Cd phytoavailability to a tomato cultivar in an agricultural soil in Southeastern Spain amended in two different ways (A and B), under controlled conditions. The experimental soil corresponded to a fine-loamy carbonatic thermic Calcidic Haploxeroll (Soil Survey Staff, 1998). A) Soil was amended with a single application of sewage sludge from a municipal source that had a total Cd concentration of 0.5 mg kg-1 at a rate that represented a final average concentration in the mixture of soil and sludge of less than 50 µg Cd kg-1. B) The amendment consisted of the addition of a mineral fertiliser with the same amount of NPK as in the sewage sludge application. The final levels of Cd were supposed to be negligible. A plot series without amendments was also performed (C). DTPA plus triethanolamine, and ammonium acetate extractable fractions in soils were analysed for all the plots. The time-dependent Cd accumulation in different parts of the tomato plants was studied by means of a Cd salt treatment. For each block (A, B, and C) four levels of Cd (0, 3, 30, 100 mg kg-1) were added as CdCl2. There was a significant increase in plant Cd after the initial cropping. Tomato stems, leaves and fruits were analysed separately for Cd determination. Differential Cd distribution and accumulation in tomato parts was detected.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No es mi proposito defender la lectura de 'Épila famosa' del comienzo del Quijote porque lo hicieron ya, con presición y datos que se complementan, David Mañero, en 2000 y, dos años después en estas páginas, Francisco Serrano, escritor nacido precisamente en Epila...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo muestra la experiencia del diario reflexivo (DR) en la asignatura Estancias Clínicas ll del Grado en enfermería, como narrativa que evoca y plasma la experiencia de aprendizaje y en el que se muestran los avances así como las emociones y sentimientos de los estudiantes. El DR es un documento esencial para el aprendizaje y la reflexión de quien lo elabora así como para el profesorado que tutela y acompaña a quien aprende, representa punto de partida un feedback que reúne las características de pertinencia y actualidad. El objetivo que pretende este artículo es mostrar la vivencia del diario reflexivo de una alumna relacionándolo con los objetivos de aprendizaje. Como conclusiones decir que el DR ofrece una medida válida para el diálogo y la evaluación, muestra la vivencia en las prácticas, permite detectar y solucionar situaciones de riesgo, favorece el auto aprendizaje y mejora la reflexión sobre el mismo. El estudio y la investigación de las narrativas del DR aportan una información privilegiada que hace posible una mejora constante en el aprendizaje práctico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone el uso de autenticación por tercera parte, para centralizar el proceso de autenticación y utilizar solo una contraseña para acceder a los distintos servicios y propone también el uso de contraseñas gráficas, para crear contraseñas robustas y fácilmente recordables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Striatal adenosine A2A receptors (A2ARs) are highly expressed in medium spiny neurons (MSNs) of the indirect efferent pathway, where they heteromerize with dopamine D2 receptors (D2Rs). A2ARs are also localized presynaptically in cortico-striatal glutamatergic terminals contacting MSNs of the direct efferent pathway, where they heteromerize with adenosine A1 receptors (A1Rs). It has been hypothesized that postsynaptic A2AR antagonists should be useful in Parkinson's disease, while presynaptic A2AR antagonists could be beneficial in dyskinetic disorders, such as Huntington's disease, obsessive-compulsive disorders and drug addiction. The aim or this work was to determine whether selective A2AR antagonists may be subdivided according to a preferential pre- versus postsynaptic mechanism of action. The potency at blocking the motor output and striatal glutamate release induced by cortical electrical stimulation and the potency at inducing locomotor activation were used as in vivo measures of pre- and postsynaptic activities, respectively. SCH-442416 and KW-6002 showed a significant preferential pre- and postsynaptic profile, respectively, while the other tested compounds (MSX-2, SCH-420814, ZM-241385 and SCH-58261) showed no clear preference. Radioligand-binding experiments were performed in cells expressing A2AR-D2R and A1R-A2AR heteromers to determine possible differences in the affinity of these compounds for different A2AR heteromers. Heteromerization played a key role in the presynaptic profile of SCH-442416, since it bound with much less affinity to A2AR when co-expressed with D2R than with A1R. KW-6002 showed the best relative affinity for A2AR co-expressed with D2R than co-expressed with A1R, which can at least partially explain the postsynaptic profile of this compound. Also, the in vitro pharmacological profile of MSX-2, SCH-420814, ZM-241385 and SCH-58261 was is in accordance with their mixed pre- and postsynaptic profile. On the basis of their preferential pre- versus postsynaptic actions, SCH-442416 and KW-6002 may be used as lead compounds to obtain more effective antidyskinetic and antiparkinsonian compounds, respectively.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación es el resultado de la experiencia de trabajar con equiposde trabajo en organizaciones, empresas, escuelas y en la universidad. Es una propuesta metodológicapara alcanzar la excelencia en las relaciones grupales a través de la comunicación.Todos los grupos (profesionales, personales o familiares) pasan por distintas etapas de relaciónentre sus miembros, algunas altamente productivas o constructivas, otras frustrantes o destructivas.Sikkhona proporciona un conjunto de dinámicas y herramientas destinadas a estimularla comunicación entre los miembros del grupo, a abordar positivamente los conflictos y acrecer en cohesión. Ayuda a hacer evolucionar estos grupos en la dirección correcta, haciéndoloscrecer y ayudando a promover a cada uno de sus miembros. Para ello se ha desarrollado unjuego de comunicación para facilitar los lenguajes emocionales a través de la imagen y del diseñode oportunidades para alcanzar los niveles más óptimos de comunicación y de relación.Los resultados son altamente satisfactorios siendo clave para el desarrollo los equipos human.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir las características de los pacientes y del proceso oncológico, a través de una muestra de películas disponibles en DVD. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal: Se analizó una muestra de conveniencia de películas en las que el cáncer tenía carácter"puntual","relevante" o"argumental". Cada película fue visionada por dos observadores que registraron variables del paciente (edad, sexo, estado civil, etc.), del proceso oncológico (síntomas, pruebas diagnósticas, tratamientos y evolución) y del entorno sanitario, entre otras. Resultados: Se analizaron 33 películas producidas en 11 países (1939-2008). El 58% de los pacientes eran varones; y el 47% pertenecía a las clases altas y media-alta. La localización más frecuente del cáncer fue en cerebro y en sangre, con seis casos para cada localización. La media de síntomas por título fue de 3,63; la clínica general (dolor, fatiga, anorexia, etc.) se observó en el 43,32% de las películas. Las pruebas diagnósticas se mencionaron en el 85% de los títulos. El tratamiento más frecuente fue la analgesia y la quimioterapia; no obstante, fallecieron 19 pacientes (58%). Los médicos y las enfermeras intervinieron en 28 y 22 títulos, respectivamente. Conclusiones: El cáncer que muestra el cine difiere de la realidad: por cuanto el cine prefiere los pacientes jóvenes, de clase social alta y las localizaciones más fotogénicas. La clínica, las pruebas diagnósticas y los tratamientos suelen reflejar la realidad, sobre todo en las películas de las últimas décadas y en las que el cáncer tiene carácter"argumental"; algunos de cuyos títulos pueden ser un recurso de primer orden para la formación de los profesionales de la salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cine se ha configurado, ya desde sus inicios, como una de las recreaciones humanas más extraordinarias que existen desde la perspectiva de la comunicación. Objetivo: El objetivo de este texto es presentar una experiencia docente en la que se empleó cine comercial (CC) en el desarrollo de la asignatura optativa"Investigación en salud: métodos y técnicas", que se imparte en la Escuela de Enfermería de la Universitat de Barcelona. Desarrollo: Los contenidos de esta asignatura son los habituales en los cursos de investigación, y lo más interesante fue el empleo del CC, que se convirtió en el material (objeto) de estudio. En el transcurso de la asignatura, el alumno debía realizar una serie de actividades: revisión bibliográfica, preparación de un cuestionario, selección y visualización de una película de la que debía elaborar la correspondiente ficha técnica y un informe sobre los aspectos referidos a la enfermedad, el paciente, los profesionales y los valores, sentimientos y emociones asociados al problema de salud. Conclusiones: La experiencia puso de manifiesto la importancia de la observación atenta de las escenas para captar los mensajes no verbales relacionados con el problema de salud; la necesidad de adquirir habilidades para el manejo de las bases de datos bibliográfi cas (Medline, CINAHL, etc.), y la conveniencia de una mayor formación en el lenguaje cinematográfico para un mejor aprovechamiento didáctico del CC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir las características de los pacientes y del proceso oncológico, a través de una muestra de películas disponibles en DVD. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal: Se analizó una muestra de conveniencia de películas en las que el cáncer tenía carácter"puntual","relevante" o"argumental". Cada película fue visionada por dos observadores que registraron variables del paciente (edad, sexo, estado civil, etc.), del proceso oncológico (síntomas, pruebas diagnósticas, tratamientos y evolución) y del entorno sanitario, entre otras. Resultados: Se analizaron 33 películas producidas en 11 países (1939-2008). El 58% de los pacientes eran varones; y el 47% pertenecía a las clases altas y media-alta. La localización más frecuente del cáncer fue en cerebro y en sangre, con seis casos para cada localización. La media de síntomas por título fue de 3,63; la clínica general (dolor, fatiga, anorexia, etc.) se observó en el 43,32% de las películas. Las pruebas diagnósticas se mencionaron en el 85% de los títulos. El tratamiento más frecuente fue la analgesia y la quimioterapia; no obstante, fallecieron 19 pacientes (58%). Los médicos y las enfermeras intervinieron en 28 y 22 títulos, respectivamente. Conclusiones: El cáncer que muestra el cine difiere de la realidad: por cuanto el cine prefiere los pacientes jóvenes, de clase social alta y las localizaciones más fotogénicas. La clínica, las pruebas diagnósticas y los tratamientos suelen reflejar la realidad, sobre todo en las películas de las últimas décadas y en las que el cáncer tiene carácter"argumental"; algunos de cuyos títulos pueden ser un recurso de primer orden para la formación de los profesionales de la salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cine se ha configurado, ya desde sus inicios, como una de las recreaciones humanas más extraordinarias que existen desde la perspectiva de la comunicación. Objetivo: El objetivo de este texto es presentar una experiencia docente en la que se empleó cine comercial (CC) en el desarrollo de la asignatura optativa"Investigación en salud: métodos y técnicas", que se imparte en la Escuela de Enfermería de la Universitat de Barcelona. Desarrollo: Los contenidos de esta asignatura son los habituales en los cursos de investigación, y lo más interesante fue el empleo del CC, que se convirtió en el material (objeto) de estudio. En el transcurso de la asignatura, el alumno debía realizar una serie de actividades: revisión bibliográfica, preparación de un cuestionario, selección y visualización de una película de la que debía elaborar la correspondiente ficha técnica y un informe sobre los aspectos referidos a la enfermedad, el paciente, los profesionales y los valores, sentimientos y emociones asociados al problema de salud. Conclusiones: La experiencia puso de manifiesto la importancia de la observación atenta de las escenas para captar los mensajes no verbales relacionados con el problema de salud; la necesidad de adquirir habilidades para el manejo de las bases de datos bibliográfi cas (Medline, CINAHL, etc.), y la conveniencia de una mayor formación en el lenguaje cinematográfico para un mejor aprovechamiento didáctico del CC.