144 resultados para Constraint qualifications
Resumo:
Durant els cursos acadèmics compresos entre 2008 i 2012, i a dues assignatures de primer curs de l"antiga diplomatura i del nou grau d"Educació Infantil de la Universitat de Barcelona, es va implementar la modalitat d"aules obertes a la professionalització (AOP), basada en un treball conjunt entre universitat i centres escolars i en la incorporació d"estratègies de pràctica reflexiva, per tal d"oferir la formació teoricopràctica necessària per al desenvolupament de la professió de mestre/a. Des d"aquest entorn d"aprenentatge s"ha pogut aprofundir en les competències que l"alumnat universitari considera importants per desenvolupar en l"exercici professional dels mestres i ha portat, tant els mestres en actiu com el professorat universitari, a interrogar-se sobre quina és la seva funció fonamental i com dur-la a terme. Aquest estudi es va fer en el marc de la recerca «Aules obertes a la professionalització (AOP): anàlisi del seu impacte en la identitat i competències del formador» (REDICE 1002-29), de la qual fou investigadora principal Begoña Piqué.
Resumo:
We propose using the affinity propagation (AP) clustering algorithm for detecting multiple disjoint shoals, and we present an extension of AP, denoted by STAP, that can be applied to shoals that fusion and fission across time. STAP incorporates into AP a soft temporal constraint that takes cluster dynamics into account, encouraging partitions obtained at successive time steps to be consistent with each other. We explore how STAP performs under different settings of its parameters (strength of the temporal constraint, preferences, and distance metric) by applying the algorithm to simulated sequences of collective coordinated motion. We study the validity of STAP by comparing its results to partitioning of the same data obtained from human observers in a controlled experiment. We observe that, under specific circumstances, AP yields partitions that agree quite closely with the ones made by human observers. We conclude that using the STAP algorithm with appropriate parameter settings is an appealing approach for detecting shoal fusion-fission dynamics.
Resumo:
This paper investigates the fiscal sustainability of an emerging, dollarized, oil-exporting country: Ecuador. A cointegrated VAR approach is adopted in testing, first, if the intertemporal budget constraint is satisfied in Ecuador and, second, in identifying the permanent and transitory shocks that affect a fiscal policy characterized by inertia and a heavy dependence on oil revenues. Following confirmation that the debt-GDP ratio does not place the Ecuadorian budget under any pressure, we reformulate the model and identify two forces that push the fiscal system out of equilibrium, namely, economic activity and oil revenues implemented in the government budget. We argue that Ecuador needs to recover control of its monetary policy and to promote the diversification of its economy in order that non-oil tax revenues can replace oil revenues as a pushing force. Finally, we calculate quarterly elasticities of tax revenues with respect to Ecuador’s GDP and that of eight Eurozone countries. We illustrate graphically how the Eurozone countries with low positive or high negative elasticities’ levels suffer debt problems after the crisis. This finding emphasizes the pressing need for Ecuador to strengthen the connection between its tax revenues and output, and also suggests that the convergence of these elasticities in the Eurozone might contribute to the success of an eventually future fiscal union.
Resumo:
Objetivo: Este artículo presenta los resultados del análisis del peso que cada dominio competencial del instrumento COM-VA© tiene en función del área asistencial hospitalaria en la que el profesional de enfermería presta sus cuidados. Método: El formulario de recogida de datos para la variable"peso" contenía una matriz con los dominios competenciales del instrumento COM-VA© y las diferentes áreas de cuidados. Los participantes debían asignar un peso a cada dominio, repartiendo el porcentaje total en las diferentes competencias. El análisis de los datos incluyó la descriptiva de las variables demográficas. Las medidas de tendencia central fueron empleadas para el análisis de los pesos competenciales. Las diferencias se consideraron significativas si p < 0,05. Resultados: Se obtuvieron un total del 78,7% de respuestas correctamente cumplimentadas. Los resultados de la ponderación media de cada una de las competencias varían ostensiblemente en función del área de cuidados. Las diferencias de peso competencial por área de cuidados son estadísticamente significativas, excepto para la competencia 1:"Cuidar" y 6:"Trabajar en equipo y adaptarse a un entorno cambiante". Conclusiones: Es recomendable incluir en los sistemas de evaluación de competencias la variable ponderación por área, para garantizar una evaluación de la ejecución competencial más ajustada y equitativa.
Resumo:
Objetivo: analizar la relación entre los elementos del instrumento COM_VA©(competencia y valoración) de evaluación de competencias asistenciales con los niveles de pericia, de aprendiz a experto, mediante el establecimiento del umbral de competencia. Método: estudio descriptivo transversal con una muestra de más de 400 enfermeras que respondieron a un cuestionario estructurado en el que debían asociar a cada elemento competencial un nivel de pericia, siendo 1 aprendiz y 5 expertos. El análisis estadístico se realizó con la determinación de medidas de tendencia central (porcentajes, media, varianza, moda y desviación típica). Resultados: los elementos competenciales que requieren un mayor grado de pericia se incluyen en las competencias: (4) contribuir a garantizar la seguridad y el proceso asistencial, (2) valorar, diagnosticar y abordar situaciones clínicas cambiantes, (3) ayudar al paciente a cumplir el tratamiento y (5) facilitar los procesos de adaptación y afrontamiento. El umbral mínimo identificado es de 2.3 (principiante) y el máximo de 3,9 (proeficiente). Ninguno de los elementos competenciales se asocia a un umbral extremo (aprendiz/ experto). Conclusiones: el umbral de pericia identifica nivel mínimo necesario de interacción de conocimientos, habilidades y actitudes para la toma de decisiones en la práctica asistencial. Los elementos identificados con un mayor umbral de pericia se corresponden con contenidos competenciales que precisan de una desarrollada habilidad de juicio clínico, una marcada capacidad analítica, un amplio conocimiento disciplinar y una importante capacidad de juicio intuitivo.
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar el marco teórico y conceptual empleado en el desarrollo del proyecto COM VA© de definición y evaluación de competencias asistenciales y de gestión asistencial del profesional de enfermería en el ámbito hospitalario. El marco teórico recoge principalmente los trabajos de la Dra. Benner y de los profesores Dreyfus en relación con el modelo de adquisición de competencia que define 5 niveles de pericia, de aprendiz a experto. El marco conceptual explora los significados y las interrelaciones de los términos competencia, expertez, pericia, experiencia e inteligencia, entre otros. El artículo incluye también una revisión sobre los principales aspectos relacionados con los instrumentos y los métodos de evaluación de competencias.
Resumo:
Objetivos: Este artículo tiene un doble objetivo: presentar la segunda parte del marco conceptual empleado en el desarrollo del proyecto COM VA© y los resultados del proceso de definición de un instrumento de competencias asistenciales del profesional de enfermería en el ámbito hospitalario, que enfatiza la participación de los profesionales, la reflexión crítica individual y grupal, y el compromiso profesional. El marco conceptual explora los significados de los términos toma de decisiones y ámbito de responsabilidad, competencias, estándares y normas de la práctica, dominio competencial, elemento competencial y matriz de competencias. Material y método: Para el proceso de definición del marco competencial se empleó el modelo de investigación-acción participativa. La muestra incluyó a 487 profesionales de enfermería hospitalarios. Los resultados del análisis definen el ámbito de competencias asistenciales en 6 dominios: 1) cuidar al enfermo; 2) valorar, diagnosticar y abordar situaciones clínicas cambiantes; 3) ayudar al enfermo a cumplir el tratamiento; 4) contribuir a garantizar la seguridad y el proceso asistencial; 5) facilitar el proceso de adaptación y afrontamiento, y 6) trabajar en equipo y adaptarse a un entorno cambiante. Cada dominio queda finalmente definido por 5 elementos competenciales que explican su significado. Cada elemento competencial contiene una definición que incluye las principales intervenciones y actuaciones enfermeras que lo configuran y las conductas que conforman los criterios de valoración de la ejecución competencial.
Resumo:
La idea de competencia profesional está, desde hace unos años, presente en varias profesiones, entre ellas la enfermería y la medicina. La reciente publicación de trabajos y artículos sobre el tema en la literatura científica en lengua castellana demuestra la creciente implicación de los profesionales en la necesidad de aplicar, tanto desde la perspectiva asistencial como la educativa, fórmulas para crear profesionales competentes. La transformación impulsada por las directrices europeas de enseñanza superior que está experimentando el mundo universitario, ha supuesto, entre otras, la organización de las enseñanzas en función del aprendizaje y la introducción de la educación basada en las competencias del alumno. La definición de las competencias del estudiante es una tarea fundamental, que permite coordinar la formación y determinar la priorización de los objetivos de aprendizaje, tanto en pregrado como en postgrado. Es importante constatar el esfuerzo de diversas escuelas para introducir cambios en los planes de estudio y nuevas estrategias metodológicas encaminadas al objetivo de una educación basada en las competencias finales del alumno. Algunos ejemplos son los nuevos planteamientos en el diseño de programas y la introducción de estrategias como el aprendizaje basado en problemas, los practicum o los sistemas de evaluación basado en las competencias.
Resumo:
La Genomics Policy Unit de la Universidad de Glamorgan y la Escuela de Ciencias de los Cuidados de la misma Universidad, siguiendo las directrices marcadas por el Sistema Nacional de Salud del Reino Unido en su Libro Blanco sobre Genética, tomaron la iniciativa de realizar un análisis de las implicaciones que los nuevos conocimientos sobre el genoma humano pueden tener en la práctica de la Enfermería. Fruto de este trabajo es la publicación de las guías en las que se establece el marco de competencias, conocimientos y habilidades que los profesionales enfermeros necesitan para integrar dichos conocimientos de la Genética en la práctica diaria, de manera que ello repercuta en beneficio de los pacientes y sus familias. En este articulo se presenta un avance de esos trabajos.
Resumo:
La Genomics Policy Unit de la Universidad de Glamorgan y la Escuela de Ciencias de los Cuidados de la misma Universidad, siguiendo las directrices marcadas por el Sistema Nacional de Salud del Reino Unido en su Libro Blanco sobre Genética, tomaron la iniciativa de realizar un análisis de las implicaciones que los nuevos conocimientos sobre el genoma humano pueden tener en la práctica de la Enfermería. Fruto de este trabajo es la publicación de las guías en las que se establece el marco de competencias, conocimientos y habilidades que los profesionales enfermeros necesitan para integrar dichos conocimientos de la Genética en la práctica diaria, de manera que ello repercuta en beneficio de los pacientes y sus familias. En este articulo se presenta un avance de esos trabajos.
Resumo:
The aim of this talk is to explore assessment in higher education and support for learners during their academic education. It investigates the assessment methods that provide success for universities and learners. Universities which implement CLIL should assess learners who would like to attend a programme in English without taking account of their English language qualifications. This assessment should be done in writing, listening and comprehension, speaking and reading and comprehension. In the literature, formative and summative assessments are considered. Formative assessment is ongoing, 'more complex as its intention is to be directly diagnostics with a view to immediately impacting on learner's next steps' (Coyle et al, 2010). Summative assessment occurs at the end of the term or course. McKay, 2006 divides assessment into three phases: design, operationalization and administration phase. If these three phases can't be embedded in the classroom as they are, they can be introduced as a set of questions; why?, how? and what?
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Les revistes, els periòdics, els gravats i altres impresos que van sortir de les impremtes dels grups escolars del Patronat Escolar són el testimoni directe dels nens i les nenes que van viure una revolució pedagògica molt intensa en un període de temps molt reduït, ja que la guerra va estroncar el projecte educatiu. Concretament, analitzarem dues fonts documentals procedents del Grup Escolar Lluís Vives: d"una banda, el primer i únic número de la revista Vives, publicat el maig del 1936, i de l"altra, la carpeta de linogravats titulada Llibre de la natura. Ambdues publicacions permeten fer-nos una idea bastant ajustada de com era l"escola, quins eren els mètodes d"aprenentatge que se seguien i quins valors s"hi fomentaven. En definitiva, constitueixen un testimoni del dietari pedagògic de l"escola i ens permeten ratificar els idearis dels grups escolars del Patronat Escolar i de les escoles municipals de Barcelona durant la II República.
Resumo:
The 2010 Green Paper on Audit Policy by the European Commission has explicitly questioned the sufficiency of audit rotation rules established by European Union Members to guarantee auditor independence. In addition, the Paper clearly states that more research is needed regarding the effects of long audit tenures on independence. In this article, we have replicated the research by Ruiz-Barbadillo, Gómez-Aguilar, and Biedma (2005) about the effects of audit firm tenure on independence with more updated data. However, unlike them, we have performed panel data estimations instead of pooled regression. Our approach allows for a better control of individual unobserved heterogeneity, thus reducing potential problems caused by omitted variable bias. While Ruiz-Barbadillo et al. reported an unexpected positive effect of tenure on the likelihood of audit qualifications, we do not show any significant effect of tenure on the opinion of the audit report. Our results are robust to various sensitivity analyses.
Resumo:
This paper reviews almost four decades of contributions on the subject of supervised regionalization methods. These methods aggregate a set of areas into a predefined number of spatially contiguous regions while optimizing certain aggregation criteria. The authors present a taxonomic scheme that classifies a wide range of regionalization methods into eight groups, based on the strategy applied for satisfying the spatial contiguity constraint. The paper concludes by providing a qualitative comparison of these groups in terms of a set of certain characteristics, and by suggesting future lines of research for extending and improving these methods.