118 resultados para test de memoria
The Rose Bengal test in human brucellosis: a neglected test for the diagnosis of a neglected disease
Resumo:
Brucellosis is a highly contagious zoonosis affecting livestock and human beings. The human disease lacks pathognomonic symptoms and laboratory tests are essential for its diagnosis. However, most tests are difficult to implement in the areas and countries were brucellosis is endemic. Here, we compared the simple and cheap Rose Bengal Test (RBT) with serum agglutination, Coombs, competitive ELISA, Brucellacapt, lateral flow immunochromatography for IgM and IgG detection and immunoprecipitation with Brucella proteins. We tested 208 sera from patients with brucellosis proved by bacteriological isolation, 20 contacts with no brucellosis, and 1559 sera of persons with no recent contact or brucellosis symptoms. RBT was highly sensitive in acute and long evolution brucellosis cases and this related to its ability to detect IgM, IgG and IgA, to the absence of prozones, and to the agglutinating activity of blocking IgA at the pH of the test. RBT was also highly specific in the sera of persons with no contact with Brucella. No test in this study outperformed RBT, and none was fully satisfactory in distinguishing contacts from infected patients. When modified to test serum dilutions, a diagnostic titer >4 in RBT resulted in 87.4% sensitivity (infected patients) and 100% specificity (contacts). We discuss the limitations of serological tests in the diagnosis of human brucellosis, particularly in the more chronic forms, and conclude that simplicity and affordability of RBT make it close to the ideal test for small and understaffed hospitals and laboratories.
Resumo:
En todas las épocas los poderosos han tratado de reescribir la historia a su medida, sin embargo, al no ser regímenes totalitarios, sólo se ocupaban de"los sedimentos oficiales de la memoria, permitiendo a ésta su supervivencia bajo otras formas; por ejemplo, los relatos orales o la poesía.
Resumo:
Forensic Anthropology and Bioarchaeology studies depend critically on the accuracy and reliability of age-estimation techniques. In this study we have evaluated two age-estimation methods for adults based on the pubic symphysis (Suchey-Brooks) and the auricular surface (Buckberry-Chamberlain) in a current sample of 139 individuals (67 women and 72 men) from Madrid in order to verify the accuracy of both methods applied to a sample of innominate bones from the central Iberian Peninsula. Based on the overall results of this study, the Buckberry-Chamberlain method seems to be the method that provides better estimates in terms of accuracy (percentage of hits) and absolute difference to the chronological age taking into account the total sample. The percentage of hits and mean absolute difference of the Buckberry-Chamberlain and Suchey-Brooks methods are 97.3% and 11.24 years, and 85.7% and 14.38 years, respectively. However, this apparently greater applicability of the Buckberry-Chamberlain method is mainly due to the broad age ranges provided. Results indicated that Suchey-Brooks method is more appropriate for populations with a majority of young individuals, whereas Buckberry-Chamberlain method is recommended for populations with a higher percentage of individuals in the range 60-70 years. These different age estimation methodologies significantly influence the resulting demographic profile, consequently affecting the biological characteristics reconstruction of the samples in which they are applied.
Resumo:
Los últimos acontecimientos en materia de salud, como la aparición del SARS (síndrome agudo respiratorio severo) y el aumento de las infecciones nosocomiales han vuelto a poner en debate la importancia de que se apliquen las precauciones estándar por parte de todo el personal sanitario. Si bien las precauciones estándar están protocolizadas en la mayoría de los centros de salud de nuestro país, existe una gran confusión y desconocimiento al respecto
Resumo:
Los últimos acontecimientos en materia de salud, como la aparición del SARS (síndrome agudo respiratorio severo) y el aumento de las infecciones nosocomiales han vuelto a poner en debate la importancia de que se apliquen las precauciones estándar por parte de todo el personal sanitario. Si bien las precauciones estándar están protocolizadas en la mayoría de los centros de salud de nuestro país, existe una gran confusión y desconocimiento al respecto
Resumo:
El artículo versa sobre la memoria visual de la escuela incidiendo tanto en las motivaciones que orientan la producción de imágenes como sobre el acercamiento a ellas que hoy podemos realizar. Parte así del análisis de los motivos de producción de imágenes según los períodos de la evolución escolar, prosigue una reseña de las distintas posibilidades de formación de memoria a través de las representaciones gráficas de la escuela y, finalmente, se plantean las principales características así como retos del tratamiento museológico y museográfico de la imagen escolar. El objetivo del artículo es, por lo tanto, realizar una aproximación a las imágenes concibiéndolas como bienes gráficos que requieren un avance en las formas de conservación, difusión e investigación que están desarrollando los centros de gestión del patrimonio educativo.
Resumo:
Conocer cuál es la personalidad de aquellos que acceden a nuestras Escuelas y que en pocos años se convertirán en futuros profesionales de Enfermería, ha sido el objetivo de un estudio llevado a cabo por la Comisión de Docencia de la E.U.E. de Barcelona. En él se realiza un análisis comparativo de los perfiles de personalidad de los estudiantes admitidos en la E.U.E. de Barcelona y los candidatos pre-inscritos en dicha escuela en 1983, frente a estudiantes de Enfermería americanas y británicas y los candidatos a estudiantes de Medicina de la Universidad de Navarra.
Resumo:
La Costa Brava, situada en el noreste de la Península Ibérica, al sur de la frontera francesa, es uno de los territorios turísticos más destacados a nivel mundial. Actualmente está asociada a una fuerte imagen de turismo de sol y playa (desarrollada a partir de los años 1960), si bien cada vez más se la complementa con valores naturales y culturales, retornando en cierto modo al espíritu de la promoción que se realizaba a principios del s. XX. Esta dimensión histórica de la promoción turística ha sido, y sigue siendo, un aspecto ampliamente desconocido tanto por la población como por los mismos agentes turísticos, dado que la mayor parte de los materiales que se han editado en los últimos 100 años se han perdido o, en el caso que se hayan conservado, se desconoce su existencia y ubicación. Teniendo en cuenta esta situación, sumada a la importancia que diversos autores dan al estudio de la imagen turística (Miossec 1977; Urry, 1990; Kotler, Haider y Rein, 1994; Galí, 2005; o Camprubí y Prats, 2009), el proyecto “Imagen gráfica de la Costa Brava” se erige como el esfuerzo del Patronato de Turismo Costa Brava – Girona y la Facultad de Turismo de la Universidad de Girona por recuperar este fragmento de la memoria histórica, a partir de los documentos conservados en distintos archivos
Resumo:
El artículo trata de las contribuciones autobiográficas de lingüistas a la historiografía. Considera la autobiografía como una fuente documental de la corriente narrativa de la historiografía. Hace un inventario de los repertorios de autobiografías: Davis & O"Cain 1980, Koerner , 1991, 1998; López Alonso & Séré , 1992; Swiggers , 1997; Brown & Law, 2002; Timotin & Colceriu, 2012; Laborda, Romera & Fernández Planas, 2014 . Y considera sus aspectos cognitivos, literarios y textuales. A plica como modelo analítico la teoría del dramatismo y de los constituyentes del relato de Jerome Bruner. El estudio argumenta sobre la idoneidad de la autobiografía para narrar la trayectoria vital del autor y trazar el panorama de la lingüística contemporánea. Y revela el valor polifacético de la escritura del Yo como literatura, documento científico y fuente de información social."Historiography and memory of linguistics in autobiographies of linguistics The paper discusses the autobio graphical historiography of linguistics contributions. The autobiography is a source of the narrative aspect of historiography. In the paper a list of autobiographies of linguists is made (Davis & O"Cain 1980,Koerner 1991 y 1998, López Alonso & Séré 1992, Swiggers 1997, Brown & Law 2002, Timotin & Colceriu 2012, Laborda, Romera & Fernández Planas 2014) to consider their cognitive, literary and textual aspects .The article applies the theory as an analytical model of the drama and of the constituents of the story by Jerome Bruner. The study confirms the suitability of the autobiography to tell the life story of the author and to describe the landscape of contemporary linguistics.
Resumo:
The fiscal policy rule implicit in the Stability and Growth Pact, has been rationalised as a way to ensure that national fiscal policies remain sustainable within the EU, thereby endorsing the independence of the ECB. We empirically examine the sustainability of European fiscal policies over the period 1970-2001. The intertemporal government budget constraint provides a test based on the cointegration relation between government revenues, expenditures and interest payments. Sustainability is analysed at both the national level and for a European panel. Results show that European fiscal policy has been sustainable overall, yet national experiences differ considerably.
Resumo:
Este trabajo pretende identificar algunas de las habilidades que un traductor audiovisual debe desarrollar, desde un punto de vista práctico, para ejercer la profesión, haciendo hincapié en el dominio del software específico para subtituladores. Esta memoria describe el proceso de ensayo y error llevado a cabo durante la elaboración de los subtítulos de un documental e identifica algunas de las dificultades con las que podemos encontrarnos al realizar un encargo de este tipo si trabajamos con programas de licencia gratuita, además de intentar aportar las soluciones correspondientes.
Resumo:
Fundamento: El objetivo del estudio fue evaluar el cambio de estrategia de cribado (test inmunológico cuantitativo) en un programa poblacional de detección precoz de cáncer colorrectal (CCR) en Cataluña. Métodos: La cuarta ronda del programa de cribado de CCR en Hospitalet de Llobregat se implementó en 2008-2010. Se ofreció un test bioquímico a 50.227 individuos y uno inmunológico cuantitativo a 12.707 individuos. Se analizaron diferencias en las dos estrategias de cribado respecto a variables de aceptabilidad (entre participación, abandonos y adherencia a la colonoscopia), de precisión diagnóstica (valor predictivo positivo y tasas de detección), de resultados (tamaño y localización de lesiones, estadio de los cánceres detectados) y de recursos (número necesario de colonoscopias e intervalo de tiempo entre el resultado positivo del test y la colonoscopia). Resultados: La participación en el cribado fue superior entre los individuos que utilizaron el test inmunológico (OR: 1,35; IC95%:1,27-1,42). Las tasas de detección fueron superiores para el test inmunológico destacando la de adenomas de alto riesgo (26,7 vs 3,0 ). El valor predictivo positivo para adenomas de alto riesgo fue del 45,0% y del 46,9% en el inmunológico y el guayaco, respectivamente. El número de colonoscopias necesarias para detectar un cáncer fue de casi el doble que en el guayaco (13,6 vs 7,4). Conclusiones: El test inmunológico es una buena estrategia de cribado especialmente sensible para la detección de adenomas de alto riesgo. Sin embargo, requiere realizar un gran número de colonoscopias y por ello se debe disponer de los recursos y medios necesarios.