894 resultados para Vilablareix (Catalunya) -- Arqueologia romana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Toda obra arquitectónica necesita de una proyección previa que implique la definición y justificación de sus formas y proporciones, proyección que, a menudo, viene modificada por la realidad ya existente o, en casos de periodos constructivos largos por cambios de opinión, de finalidad o, incluso de promotor. Es el caso del Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris de Tarraco, un gran complejo monumental de más de 12 hectáreas de extensión, que necesitó un periodo de tiempo de construcción de entre 70 a 75 años. Los restos arqueológicos conservados permiten la identificación de dos proyectos arquitectónicos sobrepuestos que implican un profundo cambio de proyecto durante el proceso constructivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquest treball és efectuar una aproximació al problema de la fundació de Dertosa, així com un estudi de la topografia antiga de la ciutat, tot plantejant hipòtesis sobre la mateixa i sobre el port marítim i fluvial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una revisión de los datos arqueológicos actualmente conocidos en relación a la antigua Tarraco nos permite plantear nuevas hipótesis de trabajo, que apuntan a la posibilidad de que la primera fortificación romana corresponda al período de la Segunda Guerra Púnica, debiéndose a los hermanos Escipiones o a Escipión el Africano. Asimismo, creemos que existen suficientes datos para plantear una posible implantación urbanística ex novo situada entre el praesidium militar y el oppidum indígena, en el tercer cuarto del siglo II a. de J.C., que podría haber sido fundada por Escipión Emiliano. Por ello, la frase pliniana Tarraco Scipionum opus alcanza nuevas dimensiones no valoradas hasta la fecha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this work is to evaluate the possible impact of the so-called “crisis of the 3rd century” in the area between Tarraco (Tarragona) and Saguntum (Sagunt), currently corresponding to the southern limit of Catalonia and the north of Valencia, which during the Roman era made up the southernmost part of the conventus Tarraconensis. The processes of change experienced in rural settlements and cities between the Severan dynasty and the beginning of the tetrarchy are analyzed, and the importance of the city-country relationship is examined to explain these changes. The extent of the Frankish invasion during of the Gallic period, initially substantiated by sources and now by archaeological evidence, is discussed. The study of coin hoards (treasures and deposits) from the second half of the 3rd century, found in abundance in this area, is a very interesting aspect of this topic. In addition, a quantitative approach is used to study the population changes experienced as a result of the rural settlement of this area during the 3rd century, between the High and the Low Empires.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The ancient temple dedicated to the Roman Emperor Augustus on the hilltop of Tarraco (today’s Tarragona), was the main element of the sacred precinct of the Imperial cult. It was a two hectare square, bordered by a portico with an attic decorated with a sequence of clypeus (i.e. monumental shields) made with marble plates from the Luni-Carrara’s quarries. This contribution presents the results of the analysis of a three-dimensional photogrammetric survey of one of these clipeus, partially restored and exhibited at the National Archaeological Museum of Tarragona. The perimeter ring was bounded by a sequence of meanders inscribed in a polygon of 11 sides, a hendecagon. Moreover, a closer geometric analysis suggests that the relationship between the outer meander rim and the oval pearl ring that delimited the divinity of Jupiter Ammon can be accurately determined by the diagonals of an octagon inscribed in the perimeter of the clypeus. This double evidence suggests a combined layout, in the same design, of an octagon and a hendecagon. Hypothetically, this could be achieved by combining the octagon with the approximation to Pi used in antiquity: 22/7 of the circle’s diameter. This method allows the drawing of a hendecagon with a clearly higher precision than with other ancient methods. Even the modelling of the motifs that separate the different decorative stripes corroborates the geometric scheme that we propose.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest estudi es planteja l’existència d’un port romà a Barcino (Barcelona), tot intentant esbrinar la seva ubicació i la relació amb el nucli urbà de la ciutat. S’estudia també el paper del praefectus orae maritimae laeetanae, magistrat documentat en una inscripció de Tarragona, en relació amb aquest port.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del Proyecto Ager Tarraconensis, se han estudiado en el Camp de Tarragona 19 yacimientos con indicios de instalaciones de producción de aceite o vino, que se centran especialmente entre los siglos I a.C. y II d.C. También se han estudiado 22 yacimientos con indicios de alfarería, en siete de los cuales se conoce la producción de ánforas vinarias. El hallazgo de diversas marcas de alfarero dónde identificamos el nombre de M. Clodius Martialis apunta hacia una rica familia de la elite de Tarraco, con la que se han relacionado cuatro yacimientos y quizás un quinto. Entre la época de Augusto y el siglo III, el vino se confirma como el producto principal de una agricultura desarrollada dentro del sistema de la villa, enfocada al mercado de ultramar. El aceite se debió producir para el consumo local. Esta región no volvió a potenciar la producción de vino a nivel de gran negocio de ámbito internacional hasta el siglo XVIII, con el cual se establece una comparación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta el estudio de un área arquitectónicamente compleja, integrada dentro del denominado Foro Provincial de Tarraco . El análisis de la estratigrafía arquitectónica y de los procesos de construcción, ha representado un instrumento fundamental para la interpretación de un área caracterizada por una compleja evolución urbanística, poniendo en evidencia el desarrollo del proyecto constructivo de una obra de gran envergadura como la del Foro Provincial. Desafortunadamente, la ausencia de datos procedentes de las excavaciones arqueológicas, ha limitado la definición de una cronología absoluta exacta. El proceso de monumentalización de la cima de la colina tarraconense iniciado, según las fuentes históricas y numismáticas, en época julio-claudia, culminó en época Flavia con la finalización del complejo monumental distribuido en tres terrazas. El sector que se examina, situado junto al circo, se encuadra dentro de un sistema de substructiones que a menudo caracterizan los conjuntos forense y sacro organizados en terrazas.