202 resultados para SECTOR ENERGETICO - INVESTIGACIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sucesión estratigráfica de los depósitos continentales de la ' cuenca de Ager corresponde a sedimentos lacustres (Fm Massana), depósitos fluviales y de llanura de inundación (Fm. Figuerola), sedimentos lacustres (Fm. Milla) y una sucesión de materiales palustres, lacustres, fluviales, de lagunas evaponticas y aun mareales (Complejo de Perauba). Todos esos materiales fueron depositados en los diferentes medios sedimentarios citados que se desarrollaron en esa zona entre el Maastrichtiense y el Paleógeno inferior. En concreto, el tránsito entre el Cretácico y el Terciario (m)se produjo en uno de esos medios sedimentarios. Anteriormente se habia correlacionado ese límite con un nivel litoestratigráfico concreto (carbonatos de la Fm. Milla), pero actualmente se conoce que ese evento se produce en el tercio superior de la unidad tem'gena de la Fm. Figuerola. Los datos de paleomagnetismo sugieren que los dinosaunos y las carófitas cretácicas empezaron a desaparacer, en esta zona, unos dos millones de años antes que sucediera el evento asociado al límite K/T.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the southeastern Ebro Foreland Basin, the marine deposits of Lutetian and Bartonian age show excellent outcrop conditions, with a great lateral and horizontal continuity of lithostratigraphic units. In addition, the rich fossil record -mainly larger foraminifers-, provides biostratigraphic data of regional relevance for the whole Paleogene Pyrenean Basin, that can be used for the Middle Eocene biocorrelation of the western Tethys. This contribution is a sedimentary and biostratigraphic synthesis of the basic outcrops and sections of the Lutetian andBartonian marine and transitional deposits in the southeastern sector of the Ebro Foreland Basin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el 'Biarritziense' superior y el Priaboniense, la sedimentación en el Eoceno autóctono de Catalunya, adquiere caracteres deltaicos acumulándose los sedimentos en forma de lóbulos deltaicos que translapan sucesivamente y progradan hacia el interior de la cuenca. Cuando los canales distributarios que originan a estos lóbulos son abandonados, se produce un retrabajamiento de sus materiales por la acción marina (oleaje y posiblemente mareas). Es en este episodio cuando, sobre la morfologia dcltaica heredada, se desarrollaron con mucha frecuencia arrecifes de corales y algas rojas que murieron al depositarse sobre ellos los materiales silicoclasticos procedentes de la progradación de un nuevo lóbulo deltacio. Una excepción la constituye el arrecife de Sant Bartomeu del Grau, resultante de la superposición de dos periodos de crecimiento arrecifal, cuya muerte guarda relación, en cada caso, con las primeras etapas de sedimentación evaporitica de la Cuenca evaporitica central catalana. El mecanismo de cierre para este extremo de la cuenca evaporitica se interpreta originado por el estrangulamiento de la misma por la acción de los lóbulos deltaicos procedentes de los bordes Sur y Norte de la cuenca. El estudio cronoestratigráfico efectuado corrobora al modelo paleogeográfico que se expone, el cual, presupone una conexión «mediterránea» por el Emporda durante el Priaboniense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El material de dientes faringeos de Ciprinidos procedentes de las sucesiones lacustres del Oligoceno superior y Aquitaniense inferior del sector SE de la cuenca del Ebro es atribuido a Rutilus antiquus n.p. Esta nueva especie es morfologicamente proxima a R. pachecoi (ROYO) y ccLeuciscusa antunesi GAUDANT, reconocidas en el Mioceno de la Pennsula Ibrica, asi como a la especie actual R. alburnoides (STEINDACHNER). R. antiquus n.p. habito durante el Oligoceno superior y probablemente durante el Aquitaniense 1os lagos someros endorreicos de salinidad variable (Sistema lacustre de Los Monegros) del sector SE de la cuenca del Ebro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The stratigraphic basis of this work has allowed the use of larger foraminifers in the biostratigraphic characterisation of the new Shallow Benthic Zones (SBZ). This part of the volume presents a description of the sedimentary cycles formed by the transgressive-regressive systems of the Lutetian and Bartonian in the southeastern sector of the Ebro Foreland Basin. Concerning the Lutetian deposits studied in the Amer-Vic and Empordà areas, four sedimentary cycles have been characterised. The first and second are found within the Tavertet/Girona Limestone Formation (Reguant, 1967; Pallí, 1972), while the third and fourth cycles cover the Coll de Malla Marl Formation (Clavell et al., 1970), the Bracons Formation (Gich, 1969, 1972), the Banyoles Marl Formation (Almela and Ríos, 1943), and the Bellmunt Formation (Gich, 1969, 1972). In the Bartonian deposits studied in the Igualada area, two transgressive-regressive sedimentary cycles have been characterised in the Collbàs Formation (Ferrer, 1971), the Igualada Formation (Ferrer, 1971), and the Tossa Formation (Ferrer, 1971). The Shallow Benthic Zones (SBZs) recognised within the Lutetian are the following: SBZ 13, from the Early Lutetian, in the transgressive system of the first cycle; SBZ 14, from the Middle Lutetian, in the second cycle and the lower part of the transgressive system of the third cycle; SBZ 15, from the Middle Lutetian, in the remaining parts of the third system; SBZ 16, from the Late Lutetian, throughout the fourth cycle. The association of larger foraminifers in the first and second cycles of the Bartonian in the Igualada area has been used as the basis for the definition of SBZs 17 and 18 recognised in the Bartonian of the western Tethys.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis sísmico de perfiles de alta resolución del tipo ((uniboom)), realizados en la plataforma interna al N del Delta del Ebro, permite definir las unidades sísmicas y establecer la estructura sedimentaria del Ambos aspectos reflejan la influencia diferencial de los procesos recubrimiento cuaternario medio/superior. Ambos aspectos reflejan la influencia diferencial de los procesos dinámicos y de las oscilaciones eustáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El relleno sedimentari de edad Priaboniense superior-Chattiense dcl sector oriental de la cuencade antepaís del Ebro puede subdividirse en cinco secuencias deposicionales, definidas en base a 1os principales cambios paleogeográficos que afectaron alos sistemas aluviales y lacustres en la región. Tanto el desarrollo de estructuras tectónicas superficiales como 1os procesos de ajuste isostático regional son considerados como 1os principales factores de control de esta evolución sedimentaria. Los cinco sistemas lacustres reconocidos (La Noguera, L'Anoia, Segarra, L'Urgell y Los Monegros) muestran unas caracteristicas de extensión areal y desarrollo de facies fuertemente controladas por su situación respecto a las zonas de máxima subsidencia. Las tendencias megasecuenciales de cambio o de alternancia de deposición evaporítica y carbonatada, son atribuidas aquí tanto a posibles cambios climáticos como a cambios en la composición del área fuente. Estos fueron inducidos por la evolución tectónica de los margenes de la cuenca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The scalar sector of the effective low-energy six-dimensional Kaluza-Klein theory is seen to represent an anisotropic fluid composed of two perfect fluids if the extra space metric has a Euclidean signature, or a perfect fluid of geometric strings if it has an indefinite signature. The Einstein field equations with such fluids can be explicitly integrated when the four-dimensional space-time has two commuting Killing vectors.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

S'explica el que preveu a la Llei 30/2007 de Contractes del Sector Públic en matèria de control del serveis externalitzats. La poca exigència de la llei fa concloure que a Espanya es produeix el fenomen conegut com captura o segrest del regulador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses the optimal worksharing discount granted to mailers and entrants in a liberalized sector when there is asymmetric information about the Post Office's cost. When the regulator is unable to ascertain which part of total cost of sorting has to be attributed to each sorting facility, the optimal 'accesss discount' given to the entrants is set in a pro-competitive way, thus facilitating the entry of firms that are less afficient than the Post Office. Howerver, with the same asymmetry of information, the optimal 'worksharing discount' given to the mailers is set to favor the Post Office, even when it is less efficient than the mailers in providing the sorting.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizan diferentes mecanismos de simplificación contable y tributaria del ordenamiento tributario italiano. En particular, se estudian regímenes como: el régimen de contabilidad simplificado, supersimplificado, forfetario, de actividades marginales u otros. También se estudia el sistema objetivo de determinación de la base imponible denominado "estudio de sectores".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Leo Frobenius, fundador del Afrika Archiv y director del Forschungsinstitut für Kulturmorphologie (FK), centró la mayor parte de su actividad etnográfica en la documentación y estudio del arte rupestre. Tras estudiar las obras de Hugo Obermaier sobre el arte parietal en la Península Ibérica, decidió, en 1934, organizar una expedición para documentar los principales yacimientos francocantábricos y del Levante español. En ella se estudiaron tan sólo los yacimientos de Roca dels Moros de Cogul y el Barranco de la Valltorta, pero sirvió de base para la programación de una nueva expedición cuyos objetivos eran mucho más ambiciosos. En 1935, con la ayuda de Obermaier, Bosch Gimpera y Martínez Santa Olalla, y el amparo diplomático de la Embajada de Alemania en Madrid, realizó la petición de acceso a las principales cuevas con arte parietal, permiso que consiguió tras arduas negociaciones. En los meses previos al inicio de la Guerra Civil, un grupo de dibujantes y fotógrafos del FK trabajó en las cuevas de El Castillo, La Pasiega y Altamira, obteniendo copias a escala natural de grabados y pinturas que pasaron a formar parte del archivo del Instituto. En 1938, y como consecuencia del apoyo de Alemania al bando nacional, Martínez Santa Olalla, miembro de la Falange, se convirtió en el referente de Frobenius en España, desplazando a Obermaier. Dicha relación tendría como consecuencia el giro en la política arqueológica de los vencedores de la contienda y su vinculación con la organización Das Ahnenerbe de las SS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En muchas ocasiones, el conocimiento y la importancia de los grandes yacimientos arqueológicos son dos conceptos diferentes. La adecuación museográfica y las referencias específicas a materiales o intervenciones puntuales pueden enmascarar el valor real de los datos científicos que se conocen sobre ellos, limitando así su importancia dentro del conjunto de la información necesaria para la realización de síntesis y el conocimiento exhaustivo de un período histórico. En muchos casos, se añade la prolongación en el tiempo de excavaciones e intervenciones de consolidación cuyos resultados tardan en ser publicados o bien no llegan nunca a ver la luz, por lo que permanecen en los intrincados vericuetos del circuito científico, quedando como referencias de transmisión personal y provocando innecesarios vacíos en el conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al finalizar la Guerra Civil española (1936-1939), el personal del Museu d' Arqueologia y de la Secció d'Excavacions i Arqueologia del Servei del Patrimoni Artístic, Historic i Científic (SPAHC) de la suprimida Generalitat de Catalunya fue sometido a depuración por parte del Juzgado Militar Especial de Funcionarios de la Diputación Provincial de Barcelona. La llegada como nuevo director de Martín Almagro Basch, en substitución del exiliado Pere Bosch Gimpera, y el resultado de la reorganización subsiguiente marcaron el desarrollo de la investigación arqueológica en Cataluña hasta finales de la década de 1960.