132 resultados para Relaciones enfermero-paciente
Resumo:
Introducción: La población de Navarra tiene una tendencia hacia una población más anciana y con un aumento de patologías crónicas. Esto hace que aumente el número de discapacitados y como consecuencia incremente la demanda asistencial tanto de cuidadores como de profesionales y aumente el gasto sanitario. Por estos motivos el servicio de fisioterapia a domicilio puede ser una buena alternativa de trabajo, ya que con este servicio ayudaremos a disminuir la carga asistencial de los cuidadores, ayudándoles a manejar la situación, disminuiremos la carga asistencial de los profesionales y los gastos sanitario evitando reingresos. A su vez el realizar el tratamiento de Fisioterapia en el domicilio del paciente, es decir en su entorno, mejorara la adherencia al tratamiento y, por lo tanto, su implicación en alcanzar los objetivos terapéuticos planteados. Hipótesis: la fisioterapia domiciliaria (FD) mejora los resultados del tratamiento, la calidad de vida de los pacientes y cuidadores y estos resultados son similares o mejores en comparación con la rehabilitación ambulatoria y hospitalaria en los pacientes con accidente cerebrovascular (ICTUS), prótesis de cadera (PD) y prótesis de rodilla (PR) y con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los objetivos planteados son los siguientes: Objetivo principal: valorar si es factible introducir la rehabilitación domiciliaria en Navarra. Objetivos secundarios: a) Valorar si la FD mejora más la calidad de vida de los pacientes comparando con la rehabilitación en el Hospital Virgen del Camino (HVC) y de la Clínica Ubarmin de Navarra (CU). b) Comprobar si se reducirían costes sanitarios con el Programa Piloto de Fisioterapia Domiciliaria. c) Evaluar la carga del cuidador. d) Comprobar el número de reingresos hospitalarios realizando la Fisioterapia Domiciliaria. e) Valorar la autonomía en la capacidad de realizar las actividades básicas de la vida diaria (AVBD) con la FD en comparación con la rehabilitación en el HVC y la CU. f) Valorar si los pacientes con ICTUS consiguen mejores resultados cognitivos realizando la FD en vez de la rehabilitación en el HVC y la CU. g) Estimar si los pacientes con ICTUS y con PD o PR consiguen un mejor equilibrio y autonomía para realizar la marcha, cambiando el lugar de tratamiento del HVC y la CU a su domicilio. h) Valorar si el realizar la FD hace que los pacientes con EPOC disminuyan en el índice de BODE en comparación con los que realizan la rehabilitación en el HVC y la CU. i) Comparar la media de sesiones al alta del Proceso de Atención en Fisioterapia. Metodología: el estudio de investigación implica la confección de dos grupos donde el grupo control llevará a cabo un tratamiento de fisioterapia ambulatoria u hospitalaria, mientras que el grupo experimental hará tratamiento en ámbito domiciliario. La evaluación se llevará a cabo mediante diferentes escalas validadas, (Barthel, Tinetti, Minni mental test, índice de BODE, Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit y SF-36) al inicio del estudio, a los 15 días, al mes, a los 3 meses y a los 6 meses. El lugar de estudio serán las zonas básicas de salud de Burguete, Salazar e Isaba. Criterios de inclusión: pacientes con ICTUS, PD y PR o con EPOC, mayores de 65 años, independientemente del sexo. Limitación para desplazarse a un centro de salud y un buen soporte socio-familiar. Criterios de exclusión: afectación cognitiva, enfermedades o complicaciones que impida la realización de la FD. Pacientes con EPOC, fumadores y con peligro de broncoespasmo. Falta de colaboración por parte del paciente. Análisis estadístico: Para el análisis estadístico se utilizara el programa estadístico SPSS (versión 20). Para obtener las conclusiones se realizaran las relaciones oportunas entre las diferentes variables explicadas anteriormente. En el caso de la relación entre variables cuantitativas se utilizará el coeficiente de correlación lineal de Pearson. En la relación entre variables cualitativas el Test chi-cuadrado de Pearson. Por último en la relación entre diferentes modalidades de variables se hará la comparación de medias, Z t-test o t- test.
Resumo:
Se expone una breve evolución histórica del surgimiento de las nuevas herramientas de comunicación social en la red de la República Popular China, incidiendo en los incesantes avances de la evolución tecnológica y las tendencias de desarrollo que han experimentado los servicios de redes sociales. Se hace un análisis de las consecuencias que conlleva el uso de las redes sociales en las relaciones personales de los universitarios chinos. Se investiga los motivos y la frecuencia de uso de las redes sociales, así como las implicaciones de las interacciones virtuales en la forma de relacionarse con el entorno social. Así mismo, se profundiza en las influencias positivas y negativas que provoca la expansión de las redes sociales en la vida universitaria china.
Resumo:
La biomecánica de la carrera de Marathón supone un gran esfuerzo en el comportamiento dinámico del pie. El caso clínico de un corredor de esta especialidad con pies cavas varas y alteración de la marcha, nos demuestra que con un tratamiento ortopodológico adecuado a base de ortesis y soporte plantar obtuvimos resultados satisfactorios.
Resumo:
El objetivo principal de este artículo es presentar los resultados del análisis interpretativo de los elementos del proceso de atención de enfermería como bases que sustentan la estructura de una nueva terminología de interfase denominada ATIC. En la primera sección se describe el marco fundacional para el desarrollo de conocimiento enfermero en relación con los sistemas de información asistenciales: datos, información, conocimiento y pericia. La segunda sección revisa la conceptualización general sobre los vocabularios controlados y apunta algunas consideraciones sobre los vocabularios enfermeros existentes y sus ventajas y limitaciones como terminologías de interfase. Por último, se presenta la conceptualización interpretativa sobre el proceso, los diagnósticos y las intervenciones enfermeras, como parte de su proceso de validación. El desarrollo de esta terminología se orienta en el marco fundacional y la articulación de su estructura se apoya en la interpretación del proceso enfermero, lo que le otorga validez inductiva como terminología de interfase multiaxial que apoya la práctica enfermera.
Resumo:
Objetivo general: Analizar la formación de las enfermeras y la aplicación de las terapias complementarias (TC) en los cuidados de enfermería al paciente oncológico. Ámbito de estudio: El estudio se realizó en el hospital Duran i Reynals de l"Hospitalet de Llobregat, en las unidades de: hematología clínica, terapia intensiva, tratamiento programado, hospital de día, oncología médica, cuidados paliativos, consultas externas, soporte de la atención continuada, servicio de oncología radioterápica y en el equipo de soporte hospitalario. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Método: Aplicación de un cuestionario elaborado que consta de dos apartados, uno de datos demográficos y otro apartado con 8 preguntas especificas. Participantes: Enfermeras del área asistencial de todos los turnos que trabajen en las unidades mencionadas. Análisis de datos: Para el análisis de los datos se ha utilizado el paquete estadístico SPSS15.0 para Windows y se ha realizado un análisis descriptivo para todas las variables. Variables cualitativas: frecuencias y porcentajes. Variables cuantitativas: medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados: El 58,8% de las enfermeras ha realizado algún tipo de formación en TC. Las intervenciones mente-cuerpo son las más efectuadas en cuanto a formación, seguidas de las terapias manuales y las terapias de base energética. La relajación-visualización es la terapia que más aplican las enfermeras oncológicas. Conclusiones: La formación de las enfermeras oncológicas en las TC es fundamental para poder informar y asesorar a sus pacientes y poder cuidarlos de una forma más holística. La falta de tiempo y de disposición del hospital al reconocimiento y valor de las TC son los principales factores de dificultad que se encuentran las enfermeras oncológicas.
Resumo:
En la prueba de Weber el diapasón se coloca: a. En la línea media de la cabeza o en la frente del paciente. b. Apoyado sobre el hueso mastoides. c. Alternativamente, el mango sobre el hueso mastoides y la horquilla en la entrada del conducto auditivo externo. d. En el conducto...
Resumo:
El establecimiento de relaciones entre países en un entorno global parece requerir nuevas estrategias que trascienden la tradicional diplomacia de Estado. La diplomacia pública deviene una renovada estrategia de proyección internacional, donde la marca de país ejerce un importante papel a modo de dispositivo aglutinador y de transmisión de identidades nacionales. De este modo, el nuevo “poder blando” de la representación geográfica parece transcurrir en el seno del debilitamiento del Estado-nación y en claro beneficio de una nueva forma de comunicar la identidad de un país más próxima a la intervención de diferentes agentes sociales que a la firma de tratados internacionales de competencia gubernamental. A partir de una revisión de la literatura existente, este artículo presenta un estado del arte relacionado con las nuevas estrategias de representatividad internacional llevadas a cabo por países y naciones.
Resumo:
Vemos y no hacemos, describimos y no actuamos, conocemos pero no cambiamos. Esta frase reiterativa describe la naturaleza de muchas situaciones de la práctica enfermera en las que se dispone de una descripción precisa del entorno o contexto en el que se sitúan, de aquello que las personas a las que cuidamos necesitan y de la actuación idónea en estos casos, pero no existe una repercusión en los cuidados enfermeros del día a día...
Resumo:
Juan L.R., jubilado de 72 años de edad, acude al médico por presentar dolor en ambas pantorrillas al caminar aproximadamente 800 metros. Hace 5 años se le diagnosticó diabetes mellitus e hiperlipidemia, que controla adecuadamente con antidiabéticos orales y dieta. La exploración física está dentro de la normalidad, si se exceptúa la disminución del latido en las arterias pedias. El médico diagnostica una arteriosclerosis...
Resumo:
En este artículo se presenta un modelo de análisis de las relaciones entre docentes y familias basada en cuatro elementos: a) La metáfora de la escuela como país; b) El análisis crítico de los modelos actuales de relaciones entre escuela y progenitores de los alumnos; c) La centralidad de las desigualdades y la lucha contra el fracaso escolar en el análisis de este ámbito educativo; y d) La creciente relevancia, contrastada internacionalmente, de la relación entre cómo se dan los vínculos entre escuela y familia y los resultados académicos de los alumnos/as. Así, el modelo propuesto, resitúa las relaciones entre docentes y familias en el centro de la tarea cotidiana del maestro/a y de su identidad docente. Y lo hace con una propuesta basada en: la inclusión de todas las familias; en la centralidad de un buen vínculo con todas ellas; en la lucha contra la reproducción de las desigualdades sociales; y por el éxito escolar de todo el alumnado. Esta propuesta se fundamenta en la responsabilidad y la capacidad docente en ese envite, así como en el modelo de la corresponsabilidad educativa en la relación con todas las familias.
Resumo:
El trasplante renal es la modalidad de tratamiento sustitutivo que mejores resultados proporciona a niños afectos de insuficiencia renal crónica terminal, aunque no está exenta de una importante morbilidad y mortalidad. Se describen el protocolo para el postoperatorio adoptado en nuestro centro: monitorazación y soporte, variantes inmunopresoras, exploraciones complementarias, y las diversas complicaciones que pueden aparecer después del trasplante.
Resumo:
Las rutinas de producción periodística se vieron alteradas con la aparición de Internet y la evolución de las fuentes 2.0. Se han extendido los espacios virtuales corporativos para los medios de comunicación, entendidos como herramienta básica de Relaciones Públicas. Los responsables de las organizaciones museísticas han entendido la necesidad de establecer un vínculo relacional con los periodistas en la red, a través de los sitios web oficiales de los museos. No obstante, concluimos que no facilitan los contenidos necesarios para transmitirlos de forma apropiada.
Resumo:
Trata de abordar una forma exhaustiva de mirar la frontera, donde las condiciones del paso, del exilio etc., se enraízan en formas de refugio, de éxodo o de exilio así como de otras categorías migratorias construidas a lo largo del siglo XX (lo que conlleva un esfuerzo de memoria histórica), pero también se remontan a los años previos a la supresión de las aduanas europeas. Y se trata igualmente de trazar una perspectiva que incluya el cierre de las fronteras externas de la Unión Europea, considerando asimismo una interpretación crítica de lo que supone el desdibujamiento de las fronteras internas de la Unión, tanto desde una mirada retrospectiva como desde las fronteras Schengen en el marco de la UE
Resumo:
La idea de esta disertación es investigar acerca de las tendencias que configurarán el futuro de la moda desde el punto de vista de la comunicación y las relaciones públicas en marcas de moda emergentes. El enfoque está enmarcado en Suecia como escena con la intención de resaltar las acciones que han ido configurando los valores de esta sociedad y que los han llevado al desarrollo de un nuevo paradigma.
Resumo:
Aims: The aim of this paper is to know what means for Spanish university students “sexual relations”, from a sexually transmitted infections prevention point of view. Method: Participants were seven hundred and fifty university students from 18 to 25 years (67.7% women; 65.5% between 18 and 21 years old) selected by multistage proportional sampling. They were asked to give a maximum of three free definitions or examples of “sexual relations”. They could use the language they feel more comfortable. An example of (vaginal sex) was provided and three blank spaces for answering were marked. Results: 23.5% of participants repeated the example provided (vaginal sex). The other answers were categorized in the following topics: euphemisms (42,3%), sex with penetration (40,3%), divagations (11,2%), sex without penetration (11,1%), anal sex (10,5%), oral sex (5,6%), masturbation (2,4%) and having an orgasm (1,5%). Conclusions: Young people’s meaning of “having sex” has become more diversified in the last years. These results must be useful in order to design future preventive campaigns