110 resultados para Labour Force Participation
Resumo:
Este artículo se centra en el análisis de la participación de los estudiantes en el gobierno de la universidad y muestra específicamente las principales dificultades que hay para ella y las propuestas que pueden facilitar la implicación de los estudiantes en el funcionamiento de las universidades. A partir de una investigación desarrollada durante los cursos 2007-08 y 2008-09, en la que se utilizaron cuestionarios y grupos de discusión con estudiantes y entrevistas dirigidas al profesorado, se obtiene información sobre los principales obstáculos para la participación estudiantil. El estudio realizado muestra que, de acuerdo con la tónica general reflejada en otras investigaciones sobre esta misma temática en nuestro contexto, la participación de los estudiantes en los distintos estamentos universitarios es escasa. Ahora bien, la metodología seguida en esta investigación permite contrastar las opiniones de los estudiantes con las percepciones del profesorado y obtener así matices significativos que muestran las principales direcciones que hay que tomar para facilitar un cambio de orientación en el asunto. Los cambios que debemos emprender están relacionados no solo con la mejora de los mecanismos de información acerca de los canales de participación, sino también con el replanteamiento de los procesos participativos por parte de la universidad, así como del papel del profesorado y, específicamente, de los coordinadores de los órganos de gestión más próximos a los estudiantes. En las conclusiones del documento se presentan las propuestas de mejora dirigidas a potenciar la implicación de los estudiantes en el funcionamiento universitario. Entre ellas se apuntan las siguientes: mejorar la información y los canales de comunicación con los estudiantes, mejorar los procesos electorales, ofrecer formación a los estudiantes para la participación y formación al profesorado acerca de las metodologías, recursos e instrumentos que pueden repercutir en la motivación de los estudiantes
Resumo:
This paper studies the role coworker-based networks play for individual labour marketoutcomes. I analyse how the provision of labour market relevant information by formercoworkers affects the employment probabilities and, if hired, the wages of male workerswho have previously become unemployed as the result of an establishment closure. Toidentify the causal effect of an individual worker's network on labour market outcomes, Iexploit exogenous variation in the strength of these networks that is due to the occurrenceof mass-layoffs in the establishments of former coworkers. The empirical analysis is basedon administrative data that comprise the universe of workers employed in Germany between1980 and 2001. The results suggest a strong positive effect of a higher employmentrate in a worker's network of former coworkers on his re-employment probability afterdisplacement: a 10 percentage point increase in the prevailing employment rate in thenetwork increases the re-employment probability by 7.5 percentage points. In contrast,there is no evidence of a statistically significant effect on wages.
Resumo:
En este trabajo se propone la construcción de un índice de calidad ocupacional (ICO) a partir de los datos de la Encuesta de Inserción Laboral de los Graduados de las Universidades Catalanas realizada por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Catalunya (AQU), que ha de permitir un mejor análisis de la información que proporciona la encuesta y facilitar su comparación con estudios similares. La encuesta se realiza tres años después de la graduación. En este artículo, se utiliza la segunda encuesta realizada el año 2005 entre 11.456 graduados (52,63%) de la promoción 2001 (AQU, 2005, Serra-Ramoneda, 2007). El índice se ha elaborado a partir de los indicadores objetivos ‘tipo y duración del contrato laboral’, ‘retribución económica’, ‘adecuación entre la formación universitaria y el empleo’ a los que se otorga una puntuación ponderada según las respuestas dadas por los graduados. La suma de las puntuaciones se matiza con un coeficiente derivado del indicador subjetivo ‘satisfacción con el trabajo en general’. A partir de la información proporcionada por el índice, se realiza un análisis comparativo del nivel de calidad ocupacional que han logrado los graduados de áreas de conocimiento, ámbitos de trabajo, ramas de actividad y ubicaciones territoriales del empleo diferentes. Los resultados obtenidos permiten observar que entre los graduados catalanes los siguientes hechos son buenos predictores de la calidad de la ocupación: haber estudiado una carrera que no sea de Humanidades, ser un hombre, haber desempeñado durante la carrera un trabajo relacionado con los estudios, estar ocupado en la construcción, en instituciones financieras o en servicios a empresas, haber tenido algún tipo de movilidad por motivos de trabajo, trabajar fuera de Cataluña y hacerlo en empresas grandes, especialmente con más de 500 trabajadores. Finalmente, se presentan algunas reflexiones y propuestas que pueden resultar de interés para la orientación de los estudiantes y la planificación universitaria
Resumo:
This handbook describes the peer review methodology that was applied at the GODIAC project fi eld studies1. The peer review evaluation method as initiated by Otto Adang in the Netherlands and further developed in a European football context (Adang & Brown, 2008) involves experienced police offi cers cooperating with researchers to perform observational fi eld studies to identify good practices and learning points for public order management. The handbook builds on the GODIAC seminars and workshops, for the fi eld study members, which took place in September 2010, January 2012 and January 2013. The handbook has been discussed in the project group and in the steering committee. It is primarily written for the GODIAC fi eld study members as background material for understanding the fi eld study process and for clarifying the different responsibilities that enable active participation in the fi eld study. The handbook has been developed during the project period and incorporates learning points and developments of the peer review method. The handbook aims at promoting the use of fi eld studies for evaluation of policing major events.
Resumo:
Cell motility is an essential process that depends on a coherent, cross-linked actin cytoskeleton that physically coordinates the actions of numerous structural and signaling molecules. The actin cross-linking protein, filamin (Fln), has been implicated in the support of three-dimensional cortical actin networks capable of both maintaining cellular integrity and withstanding large forces. Although numerous studies have examined cells lacking one of the multiple Fln isoforms, compensatory mechanisms can mask novel phenotypes only observable by further Fln depletion. Indeed, shRNA-mediated knockdown of FlnA in FlnB¿/¿ mouse embryonic fibroblasts (MEFs) causes a novel endoplasmic spreading deficiency as detected by endoplasmic reticulum markers. Microtubule (MT) extension rates are also decreased but not by peripheral actin flow, because this is also decreased in the Fln-depleted system. Additionally, Fln-depleted MEFs exhibit decreased adhesion stability that appears in increased ruffling of the cell edge, reduced adhesion size, transient traction forces, and decreased stress fibers. FlnA¿/¿ MEFs, but not FlnB¿/¿ MEFs, also show a moderate defect in endoplasm spreading, characterized by initial extension followed by abrupt retractions and stress fiber fracture. FlnA localizes to actin linkages surrounding the endoplasm, adhesions, and stress fibers. Thus we suggest that Flns have a major role in the maintenance of actin-based mechanical linkages that enable endoplasmic spreading and MT extension as well as sustained traction forces and mature focal adhesions.